992 resultados para Sagunt-Fotografías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[1]. José Roglá Alarte en el Perelló con una escopeta al hombro, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [2]. Isabel Orrico Vidal (de pié) y Rosalía Roglá López (sentada) a la puerta de la casa a contraluz, en el exterior se ve el jardín (1 par estereoscópico) (1 fot.) [3]. La huerta del Perelló (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) [4-8]. Rebaño de ovejas en las dunas del Perelló, en los establos de Roglá, Francisco Roglá López con las ovejas en el Perelló, anciano arrodillado sujetando a una oveja blanca (6 par estereoscópico) (5 fot.) [9]. Vacas en el establo del huerto Roglá en el Perelló (1 par estereoscópico) (1 fot.) [10]. En una foto Rosalía Roglá López, Isabel Orrico Vidal y Pilar (la niñera) con Luisito en brazos, en la otra foto las tres niñeras (1 par estereoscópico) (2 fot.) [11]. Isabel Orrico Vidal con Luisito Roglá Orrico, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [12]. Pilar la niñera, Isabel Orrico Vidal con Luisito Roglá Orrico y Rosalía Roglá López con el niño Paquito Roglá Orrico en el Perelló, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [13]. Playa del Perelló, hombre de pie en la playa y al fondo un velero, 1921 (1 par estereoscópico) (1 fot.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[1-2]. Varios hombres junto a la Fuente de los Veintiún Caños de Chiva, 1926 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) – [3]. Hombre sentado en un viñedo comiendo un racimo de uva, Chiva 1926 (1 par estereoscópico) (1 fot.) – [4]. Vista desde una terraza del pueblo de Chiva, al fondo la Ermita de la Virgen del Castillo (1 fot.) – [5]. Dos hombres y un niño (Paco Roglá) observan desde un edificio el pueblo de Chiva, con la torre de San Miguel (hoy desaparecida), 1926 (1 fot.) – [6]. El niño Francisco Roglá Orrico con dos hombres sentados en la puerta de la Ermita del Castillo de Chiva, 1926 (1 fot.) – [7-8]. Virgen del Castillo de Chiva, Francisco Roglá López e Isabel Orrico Vidal fueron clavarios de la Virgen este año, 1926 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) – [9-12]. Cabalgata de las fiestas de la Virgen del Castillo de Chiva, 1926 (4 pares estereoscópicos) (4 fot.) – [13]. Salida de los toros desde los toriles hacia la calle Dr. Nacher gente corriendo por la calle y asomados a los balcones, fiestas del Torico del 17 al 19 de agosto en Chiva, 1926 (1 par estereoscópico) (1 fot.) – [14]. Vista de la montaña del Castillo y la torre de la Ermita desde un campo de maíz (1 fot.) – [15-16]. Vista desde el mirador del Castillo de las montañas de Chiva (2 fot.) – [17-18]. Vista de casas entre las montañas destacan los molinos (2 fot.) – [19-20]. José Roglá López con dos amigos sentados alrededor de una mesa al fondo vista de una alquería con su molino y los campos (2 pares estereoscópicos) (1 fot.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[1]. Estación del Norte en Valencia, 1930 (1 fot.) – [2]. París, Manolo Orrico Vidal junto al río Sena, al fondo la Torre Eiffel, 1930 (1 fot.) – [3]. París, bifurcación del río Sena, 1930 (1 fot.) – [4]. Vista de la Torre Eiffel, 1930 (1 fot.) – [5-8]. Varias fotos en la Torre Eiffel: Manolo Orrico Vidal en la terraza de la Torre y en el paseo bajo la Torre, Francisco Roglá López sentado en un banco en la terraza de la Torre lleva paraguas y sombrero, 1930 (4 fot.) – [9]. Museo del Louvre (1 fot.) – [10]. Plaza de la Concorde (1 fot.) – [11]. Notre Dame (1 fot.) – [12]. Manolo Orrico Vidal en una terraza donde se ve una panorámica de la ciudad de Paris, en el cartel se lee Musée Grévin (1 fot.) – [13-14]. Iglesia de la Madeleine, Manolo Orrico Vidal en la escalinata de Iglesia (2 fot.) – [15]. Gran Palacio de París situado en los Campos Elíseos (1 fot.) – [16]. Palacio del Descubrimiento (1 fot.) – [17]. El Arco de Triunfo del Carrusel (1 fot.) – [18]. Palacio del Trocadero, 1930 (1 fot.) – [19]. Jardín de las Tullerias, Manolo Orrico Vidal junto a la escultura Le Nil, 1930 (1 fot.) – [20]. Plaza del Châtelet con la Fuente de la Palmera (1 fot.) – [21]. Plaza sin identificar (imagen borrosa) (1 fot.) – [22]. Manolo Orrico Vidal sentado en un banco en la plaza junto a la Torre medieval de Saint Jacques (1 fot.) – [23]. Manolo Orrico Vidal con un amigo bajo un conjunto escultórico (La Danza, de Carpeaux) a la entrada de la Ópera de París (1 fot.) – [24]. Plaza de la República con el monumento (1 fot.) – [25]. Manolo Orrico Vidal con un amigo en una plaza sin identificar (1 fot.) – [26]. Manolo Orrico Vidal junto a la fuente en el patio del Ayuntamiento de Hamburgo (1 fot.) – [27-29]. Vista de Hamburgo desde el barco con S. Michelle al fondo, Francisco Roglá López sentado en una butaca de mimbre en el barco (3 fot.) – [30]. Lieja, 1930 Fuente de la Virgen situada en rue des dominicains, erigida en 1584 y coronada por la estatua de bronce de la Virgen y el Niño, realizada en 1696 por el escultor Jean Delcour(1 fot.) – [31]. Hamburgo 1930, Denkmal Kaiser Wilhem en Rathausmarkt (1 fot.) – [32]. Manolo Orrico Vidal junto al lateral derecho del monumento al Káiser Wilhem (1 fot.) – [33-34]. Palacio Real de Madrid, durante un desfile y vista de la fachada sur, 1930 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) – [35-38]. Parque Güell de Barcelona, 1930 (4 pares estereoscópicos) (4 fot.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en el proceso de construcción de la identidad española en las grandes exposiciones universales del siglo XIX (Londres, 1851, 1862), París (1855, 1867, 1878, 1889, 1900), Viena (1873), Filadelfia (1876) y Chicago (1893) analizando el modo en que estos concursos internacionales contribuyeron tanto a la percepción de un orden mundial jerarquizado según criterios políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales; como a la proyección de la imagen exterior de España. En este sentido, la investigación no ha subestimado –si bien a menor escala– el impacto de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, al ofrecer el contrapunto de una imagen nacional de prestigio industrial frente a la generalizada idea romántica del país que habitualmente se forjó en el resto de exposiciones. Estas ferias internacionales promovieron importantes hábitos sociales que contribuyeron a conformar las representaciones cognitivas de todos los colectivos y naciones del planeta. Uno de los más destacados fue el incipiente desarrollo de los medios de comunicación, las artes gráficas y la escenografía, sin olvidar el de las tradicionales muestras de Bellas Artes y la mercadotecnia turística. Sea como fuere, desde 1851, las exposiciones universales se presentan como prolíficos generadores de imágenes listas para un consumo visual no exento de connotación ideológica. Consecuentemente, la cultura visual en la tradición expositiva demuestra ser un interesante campo de investigación, en el que se hace necesario profundizar para poder esclarecer los vínculos recíprocos que se establecen entre la codificación de imaginarios y la construcción de identidades. Tomando en consideración lo expuesto, la investigación ha atendido a la relación establecida entre la cultura visual española y la formación de una identidad nacional que se emplaza en la encrucijada entre Oriente y Occidente, analizando su componente exótico, las implicaciones de la oposición dialéctica entre centro y periferia, así como la pretensión legitimadora de convertir a España en nexo de unión entre Europa y América. Con respecto a la metodología, esta tesis doctoral se apoya fundamentalmente en el análisis de la documentación de época conservada en archivos de prestigio internacional, reuniendo textos e imágenes originales a los que se suma tanto el estudio de la literatura coetánea como de la teoría crítica actual desarrollada durante los casi cuarenta últimos años. Los resultados confirman que la delegación española expuso esencialmente productos naturales, careciendo de una destacada representación manufacturera. El retraso económico, pero también la falta de una cultura empresarial expositiva, fueron causa de este pobre resultado que, asociado a la imagen exótica que los viajeros occidentales habían configurado desde tiempo atrás, proyectó la imagen de un pueblo anclado en un mundo pretérito. Esta fue precisamente la visión que los artistas extranjeros recrearon en sus obras, confirmando que imaginario visual y condicionamiento cultural influyen en la cristalización plástica y constante reinvención de los estereotipos culturales. Sin embargo, muchos españoles también fijaron esta imagen romántica: la de una nación sometida alternativamente a la idea dicotómica de un país luminoso, radiante y alegre y la de un territorio sombrío, absolutista y fanático; en definitiva, la de un pueblo apasionado varado en un pasado poético donde ninguna evidencia de modernidad tecnológica o contaminación cultural podían darse. Incluso, los espectáculos y actuaciones que especuladores foráneos y locales promovieron, se sirvieron de esta imagen exótica en pro del rédito económico. Así, la cultura visual viene a confirmar la constante interpretación reduccionista y simplista de la realidad heterogénea y plural del estado español...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La constante innovación tecnológica y al abaratamiento de los dispositivos, han hecho que el fototrampeo se convierta en una técnica ampliamente utilizada para la realización de inventarios biológicos, generando gran cantidad de registros de alto interés ecológico. El principal objetivo de esta comunicación es presentar una herramienta de software libre (FOSS), desarrollada para facilitar el manejo de datos, obtenidos mediante fototrampeo en un espacio protegido de la Comunidad Valenciana. Así, a partir de un estudio iniciado en 2009, se ha analizado la composición de la comunidad de vertebrados en el Parque Natural de la Sierra de Mariola. Para la realización de los muestreos se han empleado cámaras de infrarrojos con sensor de movimiento (Moultrie Game Spy I-60®), obteniendo un total de 29,941 contactos que han servido para determinar la abundancia de las especies muestreadas en las 63 cuadrículas (2*2 Km) establecidas en la zona de estudio. La aplicación FOSS, denominada “Camera Trap Manager”, se ha diseñado para agilizar el tratamiento de esta información y funciona sobre la plataforma .NET, pudiendo ser utilizada en varios sistemas operativos. Además, este software dispone de un interfaz de usuario muy intuitivo, capacidad de extraer automáticamente distintos tipos de metadatos (fecha, hora, fase lunar, localización, temperatura, presión atmosférica, etc), basados en el estándar Exif; disponibilidad de listas taxonómicas para permitir a los usuarios etiquetar fácilmente las imágenes con las identidades de las especies, capacidad de análisis y creación de informes. El uso de esta aplicación ha permitido simplificar el procesado, análisis y edición de datos, consiguiendo una significativa reducción de los costes económicos y temporales. Mientras que en el procesado manual se alcanzaba una media de 55 fotografías/hora, el uso de esta herramienta permite procesar más de 1,000 fotografías/hora, obteniendo una mayor cantidad de información. Finalmente, se pone de manifiesto la gran utilidad de esta aplicación, que puede ser adaptada a las necesidades de otros proyectos de gestión de fauna, haciendo su uso extensivo no solamente a los profesionales del sector, sino a todos aquellos que requieran procesar gran cantidad de imágenes de fototrampeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se calcula la tasa media de incisión fluvial del río Darro (Granada, España) durante el periodo 1890-2010 en su tramo urbano (sector Alhambra-Valparaíso). Para ello se han utilizado fotografías históricas en las que aparece dicho río, a partir de las cuales se ha podido determinar la posición del cauce en el momento en el que se realizaron las fotografías. La comparación con los escenarios actuales de tales imágenes ha permitido determinar la diferencia de altura del cauce a través de medidas de cotas absolutas realizadas mediante teodolito. Esta metodología ha permitido estimar de modo cuantitativo un índice de encajamiento vertical medio del río de 1,05 cm/año para el periodo histórico considerado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo habla de la representación de alimentos en la Historia del Arte; estudia porqué las representaciones de comida tradicionalmente han sido consideradas como un género menor y plantea la hipótesis de su revitalización en el mercado del arte contemporáneo a través de la fotografía. Mediante el análisis de imágenes de comida en diferentes épocas, el texto explica que los bodegones casi siempre han sido símbolos de la superabundancia, presentando fundamentalmente alimentos, y en algunas ocasiones desperdicios. Continúa con la idea de que las sobras en las antigüedad eran orgánicas y sin embargo, en la actualidad los still life se han convertido en representaciones de basura, de desechos, y desperdicios en todas sus acepciones. El texto demuestra, mediante el análisis de algunas obras contemporáneas fotográficas, que el tema de la comida hoy es mucho más relevante de lo que la crítica de arte argumentaba en el pasado. Las imágenes de objetos conforman un sistema de representación y significado en continua evolución que es el reflejo de nuestra cultura. Estas fotografías nos hablan de sociología, política y economía mostrándonos en la actualidad el impacto que está sufriendo el medioambiente debido a nuestras rutinas cotidianas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

40 hojas : ilustraciones, fotografías a color.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística