998 resultados para SOBERANÍA - INVESTIGACIONES - ÁFRICA
Resumo:
Com aproximadamente 1.2 mil milhões de habitantes, a Índia é o segundo país e a democracia mais populosa do mundo. Em termos energéticos, é o quarto maior consumidor de energia e o quarto maior importador mundial de petróleo. O desenvolvimento económico que se verificou na década de 90 fez acentuar um dos principais desafios com que a Índia se depara actualmente que é o de garantir fontes de energia para atender às necessidades da sua população. Para fazer face à dependência das importações do petróleo no Médio Oriente (62%) e fornecer energia segura às populações, as empresas indianas têm procurado diversificar as suas fontes de abastecimento no mercado externo. É neste contexto que a África-Subsariana passou a ter uma importância estratégica para a Índia, como uma região com capacidade de apoiar esta estratégia de diversificação de fontes de importação. O objecto de estudo desta dissertação é a relação entre a Índia e a África-Subsariana no sector da energia e dos seis objectivos definidos podemos referir, por exemplo, que pretendemos identificar os países da África-Subsariana com que a Índia tem vindo a investir no sector energético e quais as formas contratuais a que têm recorrido. Nesta perspectiva, procura-se apresentar as linhas gerais da política energética indiana, do passado ao presente, identificando os problemas e ineficiências que a levaram a investir no mercado dos países da África-Subsariana, sobre o papel que a política externa indiana desempenha, no domínio da energia, na relação Indo - África-Subsariana e ,por último, explicar o amadurecimento da relação entre a Índia e África ao longo dos anos. A escolha desta temática ganha pertinência na medida em que a energia é um tema que tem grande importância nos estudos das relações internacionais e no comércio internacional mas também porque o conceito de segurança energética tem ganho visibilidade nos últimos anos devido à crescente dependência dos países face aos recursos energéticos. Assim, a análise desta temática permitir-nos-á compreender de que forma é que a Índia tem feito chegar a energia, um bem essencial, à sua sociedade
Resumo:
El presente proyecto se propone investigar de modo integral el problema de los residuos sólidos en varios municipios de la zona centro de la Provincia de Córdoba, elaborar y colaborar con la ejecución de soluciones concurrentes al manejo, atenuación o resolución del problema. La filosofía tecnológica que se asume frente al problema de los residuos sólidos urbanos (RSU) es la de investigar formas y procesos tendientes a aplicar en sitios concretos políticas propuestas a nivel nacional (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Resíduos Sólidos Urbanos, ENGIRSU), consistentes en promover la separación de los resíduos en su lugar de origen, en diferentes categorías que permitan su manejo; su clasificación en aquellas que permitan su reciclado o utilización; y la disposición final del resto mediante técnicas ambientalmente adecuadas. Este tipo de procesos está bastante estudiado en el caso de ciudades grandes (n>200.000 habitantes), pero sus propuestas no son facilmente adaptables a pequeñas poblaciones, principalmente por una cuestión de escalas. Sin embargo, éstas últimas pueden tener a su favor una respuesta social más fácil de construir, sobre todo a partir de la comprensión del problema que representan los RSU y el costo que involucra su gestión, teniendo además como fortaleza adicional la disponibilidad de terrenos libres en sus cercanias. El desarrollo del proyecto incluye tareas de relevamiento y estudio de las situaciones existentes en las diferentes poblaciones y el establecimiento de una linea de base para cada una de ellas. Como aplicaciones surgidas de lo anterior, se llevarán a cabo actividades de tipo socio cultural para promover la conciencia de la separación de los resíduos en los hogares; el diseño y desarrollo de manuales e instructivos para facilitar la tarea; la capacitación de jóvenes estudiantes secundarios en las diferentes localidades, para sumarlos como gestores culturales en el tema; el diseño de sistemas asociativos para las tareas de clasificación y reciclaje; la asistencia técnica para integrar sistemas de manejo y/o comercialización conducentes a la sustentabilidad del proceso (al menor costo posible para los municipios); el diseño y desarrollo de tecnologías simples para las operaciones que requiera el manejo de cada categoría; el estudio -en cada caso- del mejor proceso de disposición final de los residuos remanentes; el estudio de la posible presencia de contaminantes o tóxicos; la elaboración de documentos que posibiliten extender los resultados alcanzados a otras localidades. Se trata de un proyecto de investigación aplicada a la búsqueda de soluciones adaptadas para cada uno de los municipios seleccionados. Entre ellos podemos encontrar algunos que ya han iniciado con relativo éxito la etapa de separación en origen y requieren apoyo tecnológico y organizacional para las etapas siguientes y otros que aún no tienen nada iniciado. Hay municipios de diferente tamaño y naturaleza, unos con presencia industrial, otros principalmente agropecuarios. El proyecto se propone dos grandes objetivos generales: por un lado, operar sobre la conciencia social para sumar voluntades y conductas tendientes a simplificar el problema; reducir la generación de resíduos, clasificarlos y separarlos en origen según diferentes categorías y facilitar la gestión de recolección. Por otro lado se plantean desarrollos tecnológicos (ingenieriles) conducentes a simplificar y disminuir los costos de las operaciones de clasificación, recuperación o reciclado, o resolviendo aspectos que faciliten su transporte a los centros de recepción de cada categoría. Paralelamente se estudiarán temas particulares como son el manejo de residuos peligrosos y/o tóxicos; los residuos electrónicos; las sustancias químicas; los agroquímicos (abundantes en la región), etc.
Resumo:
Tras su inclusión en la Estrategia Europea de Seguridad de la UE del 2003 y en el Tratado constitucional del 2004, se puede considerar que se ha producido la “oficialización” de la política de prevención y gestión de conflictos (PPGC) de la UE en tanto que objetivo principal de la política de seguridad de la Unión. Uno de los campos de actuación de la PPGC ha sido África Subsahariana y, en concreto, el conflicto de los Grandes Lagos que orbita alrededor de la República Democrática del Congo (RDC). Un conflicto en el que a lo largo de más de una década la Unión ha aplicado diversos tipos de instrumentos (civiles y militares) encuadrados dentro de la PPGC. Tras la celebración en diciembre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en dicho país africano (las cuales podrían significar el fin definitivo del conflicto), éste parece un buen momento para analizar la tipología de instrumentos aplicados por la Unión en lo que denominaríamos el “toolbox” de la PPGC, así como para realizar un primer balance sobre los mismos.
Resumo:
No presente trabalho é feito um estudo de cinco trematódeos monogenéticos pertencentes à família Capsalidae Baird, 1853. Para a subfamília Benedeniinae Johnston, 1931, foram criadas duas espécies pertencenteso ao gênero Benedenia Diesing, 1858: Benedenia pompatica sp. n., que muito se assemelha a Benedenia sciaenae (Beneden, 1852), diferindo desta principalmente pela estrutura do 2º e 3º pares de macroganchos e Benedenia innobilitata sp. n. que mais se aproxima de Benedenia jaliscana Bravo-Hollis, 1951, afastando-se desta espécie pela ausência do cirro armado e também pela estrutura e localização da vagina. Da subfamília Trochopodiane (Price, 1936) são apresentados novos hospedadores: Lepidotrigla cavillone para Trochopus pini (Beneden & Hesse, 1863) e Serranus cabrilla para Megalocotyle grandiloba Paperna e Kohn, 1964, sendo apresentadas com novas descrições e ilustrações. Ainda desta subfamília é criada uma nova espécie do gênero Allomegalocotyle (Robinson, 1961) Yamaguti, 1963. A. gabbari sp. n. diferencia-se de A. johnstoni (Robinson, 1961), única espécie do gênero, pela morfologia dos macroganchos, localização do poro vaginal e vesícula seminal bem desenvolvida e externa.
Resumo:
Os autores estudam 6 espécies de nematódeos encontrados em 21 peixes coletados no Oceano Atlântico na Costa Continental Portuguesa e Costa no Norte da África. Dos 21 peixes necropsiados 7 (33,3%) estavam parasitados por nematódeos. Os hospedeiros bem como os nematódeos encontrados e as freqüências de positividade são as seguintes: 6 exemplares de Beryx decadactylus um dos quais parasitado por Ascarophis morrhuae (16,6%); 3 Lethrinus atlanticus um dos quais parasitado por Luzonema cruzi gen. n. sp. n. (33,3%); 3 Scyliorhynus canicula sendo 2 parasitados por Proleptus obutusus (66,6%); 8 de Raja clavata sendo um parasitado por Proleptus robustus (12,5%) e outro por Pseudanisakis rajae (12,5%); 1 Conger conger parasitado por Cucullanus longispiculum sp. n. (100 %). Pseudanisakis rajae é referido pela primeira vez no Oceano Atlântico e como parasita de Raja clavata. Beryx decadactylus é referido pela primeira vez como hospedeiro de Ascarophis morrhuae.
Resumo:
Foram estudadas quatro espécies de acantocéfalos encontrados na autópsia de 81 peixes capturados no Oceano Atlântico, na Costa Continental Portuguesa e na Costa Norte da África. Encontramos 16 peixes parasitados por acantocéfalos. As espécies de peixes necropsiados e os helmintos encontrados foram os seguintes: 11 meros (Epinephellus gigas) sendo 1 parasitado por fêmeas da família Rhadinorhynchidade; 5 sardas (Scomber scombrus) sendo duas parasitadas por Rhadinorhynchus tenuicornis; 62 pescadas (Merluccius merluccius merluccius) sendo 12 parasitadas por Aspersentis johni e 3 linguados (Solea solea) sendo 1 parasitado por Acanthocephaloides incrassatus. Aspersintis johni é pela primeira vez mencionado no Hemisfério Norte e Acanthocephaloides incrassatus é pela primeira vez referido no Oceano Atlântico.
Resumo:
Relatoria de las jornadas internacionales “Paz, Conflicto y seguridad en África. Nuevos retos y Nuevas perspectivas” realizadas en Barcelona en noviembre de 2010 y coorganizadas por el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP), la Casa África y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Las jornadas tenían por objeto analizar las situaciones vinculadas a la paz, los conflictos y la seguridad en África, pero tratando de huir de las visiones pesimistas y adoptando una perspectiva constructiva. Por lo tanto no centrada en los conflictos violentos sino también en las experiencias de paz y resolución de conflictos, y fundamentada en las cosmovisiones africanas, intentando abandonar los clichés que ofrecen una imagen negativa i estereotipada de África.
Resumo:
Les revolucions democràtiques que assoten el nord d'Àfrica han tornat ha obrir, entre d'altres, el debat sobre l'operativitat de les polítiques europees en aquesta regió. El present treball s'emmarca en aquest context geopolític i té com a finalitat avaluar la implementació de la política sancionadora de la Unió Europea en tres països objecte d'estudi, és a dir, Egipte Tunísia i Líbia. Després d'analitzar la política exterior europea en el Mediterrani, i l'oportunisme històric que el context polític actual ofereix per a la reformulació de les relacions euromediterrànies, conclourem qüestionant la intervenció europea en la gestió de la crisi i, en particular, l'eficàcia dels seus instruments sancionadors.
Resumo:
The Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas (IVIC) is a government-funded multidisciplinary academic institution dedicated to research, development and technology in many areas of knowledge. Biomedical projects and publications comprise about 40% of the total at IVIC. In this article, we present an overview of some selected research and development projects conducted at IVIC which we believe contain new and important aspects related to malaria, ancylostomiasis, dengue fever, leishmaniasis and tuberculosis. Other projects considered of interest in the general area of tropical medicine are briefly described. This article was prepared as a small contribution to honor and commemorate the centenary of the Instituto Oswaldo Cruz.
Resumo:
És una visió religiosa de la configuració de la identitat nacional dels afrikaners, l'evolució del pensament religiós en la relació amb el protestantisme anglosaxó i la vinculació amb el capitalisme internacional.
Resumo:
Prácticum sobre la política exterior de la República Popular de China en África.
Resumo:
La motivació principal d’aquest treball ha estat la de conèixer una realitat agrícola isocial d’una àrea limitada però, representativa en un país en via de desenvolupament com és Togo. El protocol de treball ha permès recollir informació tant sobre l’organització social del poble d’Atitsohoe com les varies fases del maneig i ús de la terra, que proporciona la base per l’alimentació local. Mitjançant un sistema d’enquestes sobre l’organització de les pràctiques agrícoles i, un treball de camp i de laboratori per caracteritzar els sòls de l’àrea, hem pogut classificar els sòls i atribuir condicions de fertilitat com d’adequació per determinades espècies de cultius. Posteriorment als anàlisi s’han pogut plantejar un seguit de propostes de millora tant per les pràctiques agrícoles com per les condicions químiques i físiques dels sòls