127 resultados para Roques calcàries
Resumo:
Los materiales silricos, devnicos que constituyen el sinclinal de Llavors (Pirineo central) estn atravesados por dos grupos principales de rocas gneas hipoabisales. El primer grupo esta formado por rocas de composicin bsica e intermedis afectadas por un metamorfismo herciniano de grado muy bajo y forman parte, por tanto, de un episodio magmtico bsico anterior a las deformaciones principales hercinianas. Las transformaciones secundarias sufridas por estas rocas impiden deducir, apartir del estudio de 10s elementos mayores, su pertenencia a una serie ignea determinada si bien pueden distinguirse claramente dos asociaciones con distintas relaciones Mg/Fe. El segundo grupo, claramente postectnico, est constituido nicamente por rocas cidas (felsitas y prfidos granticos y granodioriticos), relacionadas aparentemente con el plutonismo calcoalcalino tardi-herciniano.
Resumo:
Hem trobat aquesta planta sobre Àlos d'Isil, 1400m, a la Vall d'Àneu, 31T CH 43. Creix a les esquerdes i al repeu d'unes roques calcinais en exposicio nord juntament amb Asperula hirta i Ranunculus thora.
Resumo:
The hercynian outcrops of the Catalonian Coastal Ranges (NE Spain) consist mainly of Lower Permian-Upper Carboniferous, post-tectonic, epizona1 granitoid intrusions which form a typical applutonic calc-alkaline suite ranging from mafic hornblende gabbros and ultramafic olivine homblendites throught on alites and granodioritcs to leucogranites. This suite displays major andtrace-element characteristics and Sr isotope ratios similar to volcanic arc and post-collision magmatism oceanic lithosphere and to have been modified by contamination and is therefore believed to have formed above subducted with melts from the crust
Resumo:
Los materiales silricos, devnicos que constituyen el sinclinal de Llavors (Pirineo central) estn atravesados por dos grupos principales de rocas gneas hipoabisales. El primer grupo esta formado por rocas de composicin bsica e intermedis afectadas por un metamorfismo herciniano de grado muy bajo y forman parte, por tanto, de un episodio magmtico bsico anterior a las deformaciones principales hercinianas. Las transformaciones secundarias sufridas por estas rocas impiden deducir, apartir del estudio de 10s elementos mayores, su pertenencia a una serie ignea determinada si bien pueden distinguirse claramente dos asociaciones con distintas relaciones Mg/Fe. El segundo grupo, claramente postectnico, est constituido nicamente por rocas cidas (felsitas y prfidos granticos y granodioriticos), relacionadas aparentemente con el plutonismo calcoalcalino tardi-herciniano.
Resumo:
El volum que presentem és el segon de la col.lecció «Bibliothèque de Linguistique Romane» (BiLiRo), que va iniciar la seva singladura el 2002 amb el Trésor étymologique des mots de la Franche-Comté de Colette Dondaine. La col.lecció es publica sota el patrocini de la Société de Linguistique Romane i és dirigida per l"infatigable Gilles Roques.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre las rocas volcánicas de edad permica que afloran extensamente cerca de Greker. a lo largo del borde de la Zona Axial pirenaica. El estudio al microscopio y los análisis quimicos de las muestras recogidas, junto con los datos de campo, han proporcionado nuevos resultados sobre la datación y génesis de estas rocas, y sobre sus relaciones en el marco geológico regional y su evolución. Se pone de relieve la muy notable proporción de las ignimbritas en el material volcánico objeto de este estudio. Igualmente, la predominante composición peralcalina de este material. Las hipótesis que pueden explicar tal composición son discutidas.
Resumo:
Se han utilizado las series de n-alcanos e isoprenides aciclicos para caracterizar los paleoambientes deposicionales de diferentes sedimentos eocenos del borde oriental de la Depresión del Ebro. Nuestros resultados concuerdan con las interpretaciones paleoambientales establecidas en base a criterios paleontológicos y sedimentológicos. Se observa una clara predominancia de los nalcanos con numero par de tomos de carbono en el intervalo C,,-C,, en todas las muestras marinas estudiadas, lo que es evidencia de actividad bacteriana sedimentaria.
Resumo:
La vegetado ruplcola dels Pirineus inclou, com ja se sap, una gran proporció d'espécies particulars, tant per la seva forta adequació a 1'ambient rupestre com pel seu acusat grau d'endemisme; aixó fa que les comunitats vegetáis siguin en general molt ben caracteritzades i d'área ben delimitada. En aquesta nota descrivim una nova associació, propia de les roques calcináis assolellades, que tot i no posseint caracterís tiques exclusives, resulta perfectament definida dins el sector oriental de la serralada. També proposem una nova comunitat del Centrantho-Parietarion, exclusiva dels hábits rupestres ruderalitzats.
Resumo:
Diversos métodos termométricos y barométricos, basados en el equilibrio ortopiroxeno-clinopiroxeno, se utilizan en la determinación de temperatura y presión de formación de rocas ultramáficas ricas en alfíbol, asociadas a granitos calcoalcalinos del mazizo de Vivero (Lugo, noroeste de España)
Resumo:
El proyecto GEOCISTEM intentó hallar un substituto vítreo alcalino natural, económico y viable industrialmente, a los reactivos químicos empleados en un cemento silicatado patentado. Se realizó una completa prospección de los recursos consistentes en rocas volcánicas vítreas ricas en álcalis (Na2O+K2O > 10 %, K>>Na), preferentemente fragmentarias (piroclásticas) en diferentes regiones volcánicas europeas (Italia, Grecia, España). Unas 100 muestras fueron analizadas (elementos mayores mediante FRX; caracterización, petrográfica y mediante DRX) y 10 fueron empleadas en la fabricación (en laboratorio y escala semiindustrial) del cemento silicatado. Se obtuvo toda una familia de cementos (diez) con alta resistencia a la compresión (50-60 MPa a los 28 días), resistentes a la corrosión y que no desarrollan reacción alcalina-agregados, muy adecuados para el encapsulado de residuos especiales; todo ello con una notable reducción del consumo de energía en el proceso de fabricación y en el consumo de silicato de K (hasta 1/3-1/4 del requerido en la patente original). El estudio químico-mineralógico desarrollado demuestra que la formulación original del cemento era excesivamente restrictiva, y que la mineralogía producida en los procesos de desvitrificación naturales controla estrictamente el rendimiento de estos nuevos recursos durante el proceso de fabricación del cemento. Las rocas anhidras con feldespatos alcalinos y fases silíceas cristalinas predominantes obtenidas a temperaturas inferiores a las magmáticas (desvitrificación) son más interesantes que las zeolitizadas naturalmente, ya que no requieren calcinación previa con el consiguiente ahorro energético.
Resumo:
LA aplicación del modelo de la 'deformación discontinua' propuesto pr F. ARTHAUD y M. MATTAUER al análisis de la tectónica frágil de dos canteras del macizo de Garraf (prov. de Barceona, España), permite diferenciar las microestructuras pertenecientes a dos deformaciones distintas ('compresión' y 'distendión·) y caracterizar las direcciones principales de deformación para cada una de ellas.
Resumo:
Se estudian pequeños afloramientos de rocas metamórficas y cataclásticas ubicadas en el granito herciniano de la Cadena Costera Catalana al NE de Barcelona. Tras una breve íntesis de las diversas ideas emitidas sobre la génesis de estas rocas se realiza un estudio comparativo de las mismas. De él se infiere la presencia de dos grupos de rocas de significación petrogenética y tectónica distinta: 1) Los gneises de Mataró, que resultan del metamorfismo polifísico progresivo herciniano de sedimentos del Paleozoico inferior y 2) las rocas cataclásticas de Caldetes, ligadas a deformaciones internas en el batolito del granito herciniano postectónico, acompañadas de transformaciones hidrotermales en mayor o menor grado.
Resumo:
En este trabajo se estudian las facies graniticas del sector suroccidental del batolito granitico herciniano que aflora al NE de Barcelona. Tomando como base sus composiciones mineralógicas y texturales se individualizan cuatro tipos graniticos y se realiza su cartografa a escala 1:100.000. Dos de los tipos son tonalitas biotitico-homblendicas, el tercero granodioritas biotiticas y el cuarto leucogranitos biotitico (-moscoviticos). Por último. las relaciones de campo (contactos netos; diques y enclaves de unos tipos en otros) sugieren una relación entre ellos de tipo intrusivo con una sucesión en su emplazamiento desde los tipos mas básicos a los más ácidos.
Resumo:
Es descriuen i cartografien els conjunts litologics que afloren al massís de l'Ardenya. S'estudien en detall els trets litologics i estructurals de les roques plutòniques que s'hi troben, per poder analitzar fil per randa les característiques i la gènesi de les diferents formes granítiques que s'hi han desenvolupat
Resumo:
BACKGROUND: Most peripheral T-cell lymphoma (PTCL) patients have a poor outcome and the identification of prognostic factors at diagnosis is needed. PATIENTS AND METHODS: The prognostic impact of total metabolic tumor volume (TMTV0), measured on baseline [(18)F]2-fluoro-2-deoxy-d-glucose positron emission tomography/computed tomography, was evaluated in a retrospective study including 108 PTCL patients (27 PTCL not otherwise specified, 43 angioimmunoblastic T-cell lymphomas and 38 anaplastic large-cell lymphomas). All received anthracycline-based chemotherapy. TMTV0 was computed with the 41% maximum standardized uptake value threshold method and an optimal cut-off point for binary outcomes was determined and compared with others prognostic factors. RESULTS: With a median follow-up of 23 months, 2-year progression-free survival (PFS) was 49% and 2-year overall survival (OS) was 67%. High TMTV0 was significantly associated with a worse prognosis. At 2 years, PFS was 26% in patients with a high TMTV0 (>230 cm(3), n = 53) versus 71% for those with a low TMTV0, [P < 0.0001, hazard ratio (HR) = 4], whereas OS was 50% versus 80%, respectively, (P = 0.0005, HR = 3.1). In multivariate analysis, TMTV0 was the only significant independent parameter for both PFS and OS. TMTV0, combined with PIT, discriminated even better than TMTV0 alone, patients with an adverse outcome (TMTV0 >230 cm(3) and PIT >1, n = 33,) from those with good prognosis (TMTV0 ≤230 cm(3) and PIT ≤1, n = 40): 19% versus 73% 2-year PFS (P < 0.0001) and 43% versus 81% 2-year OS, respectively (P = 0.0002). Thirty-one patients (other TMTV0-PIT combinations) had an intermediate outcome, 50% 2-year PFS and 68% 2-year OS. CONCLUSION: TMTV0 appears as an independent predictor of PTCL outcome. Combined with PIT, it could identify different risk categories at diagnosis and warrants further validation as a prognostic marker.