997 resultados para Reinserción de la mano de obra
Resumo:
Objetivo: Determinación de la fuerza de prensión de la mano como indicador de la capacidad funcional y grado de autonomía para actividades cotidianas en personas de la tercera edad. Diseño: Se realizó un estudio observacional de diseño transversal. Emplazamiento: Medio comunitario. Centros cívicos, centros culturales y residencias de la tercera edad de la comarca del Bages (Barcelona). 2 Participantes: Se estudió a 61 personas, 40 mujeres y 21 hombres, con un rango de edad comprendido entre los 65 y 90 años, quienes no presentaban afecciones invalidantes graves. Se solicitó su colaboración y aceptación voluntaria tras informar del objetivo del estudio. Mediciones principales: El grado de autonomía funcional se valoró mediante el test de Barthel y el test de Lawton-Brody, y el riesgo de caída mediante el test de Tinetti. La fuerza muscular máxima voluntaria (FMMV) se determinó mediante el test de prensión de la mano (handgrip). Resultados: Los hombres mostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa (p=0.001) entre la fuerza prensil de la mano y el grado de autonomía funcional y el menor riesgo de caída (p=0.037). Dicha correlación no fue observada en las mujeres respecto al grado de autonomía (p=0.232) y fue escasa para el riesgo de caída (p=0.048). Conclusiones: El test de handgrip es una herramienta potencialmente útil para estimar la autonomía funcional e instrumental y el riesgo de caídas, especialmente en varones que sobrepasan los 65 años.
Resumo:
El Estado ecuatoriano, a través de sus entidades competentes ha iniciado procesos de contratación a Microempresas para la ejecución de la obra pública. Ciertamente que mucho se ha dicho de las Microempresas, como su importancia en la actividad económica, la comercialización, su organización y otros aspectos, no obstante, muy poco se ha dicho sobre la incursión de las Microempresas en la actividad estatal. Con el fin de evitar que las carreteras rehabilitadas o reconstruidas se expongan nuevamente a un proceso acelerado de deterioro por falta de atención e intervención oportunas en cuanto a mantenimiento rutinario, se ha decidido crear e implementar un nuevo sistema para atender adecuadamente la conservación rutinaria de la Red Vial Estatal, empleando MICROEMPRESAS para la ejecución de las actividades que utilicen mano de obra de la localidad, que se responsabilice de la gestión, para que las carreteras alcancen niveles satisfactorios en su operación. De esta manera se espera lograr el cuidado efectivo del valioso patrimonio vial construido durante varias generaciones. Desde el punto de vista social, contribuye a la generación de empleo en las distintas regiones del País y como consecuencia, una herramienta importante para potenciar el desarrollo comunitario. El propósito de esta investigación es determinar el respaldo jurídico con el que las microempresas deben contar para el desarrollo de sus actividades a ejecutarse mediante contrato con entidades del Sector Público. A la vez podrán resolverse y aclararse varias interrogantes con relación a este tipo de contrataciones.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Esta investigación es una incursión en el tránsito de Juan Navarro desde sus “habitaciones y horizontes”, las manifestaciones espontáneas de la mano y el proyectar, a la obra que nos devuelve a la experiencia física y corporal del mundo. Juan Navarro debe a sus manos gran parte de sus inquietudes y capacidades. Sus manos están presentes en su obra como materia –piezas de manos-, como herramienta -el dibujo por la mano- y como desencadenante en los procesos creativos de su obra de arquitectura. Las distintas obras remiten a una preocupación común: la de visualizar el espacio a través de un imaginario personal. Sin embargo, el proceso creativo en cada disciplina se desarrolla teniendo en cuenta la especificidad del medio y la experiencia que provoca en el espectador. La obra, como concreción del proceso creativo, se explica por las continuidades y discontinuidades entre las herramientas, mecanismos y estrategias utilizadas en los distintos medios. La tesis se estructura en dos partes, en la primera se estudia cómo se producen los procesos creativos, sus mecanismos en los distintos medios plásticos y el dibujo como herramienta transversal. Se identifican los conceptos y temas que dan lugar a la obra profundizando en el papel de la mano como presencia orgánica, biológica y responsable de una forma de representación personal. La segunda parte se articula en dos capítulos que, a través del dibujo, muestran la arquitectura como modelo e identifican los mecanismos utilizados en su forma de proyectar y su relación con la obra en distintos proyectos. El texto se estructura como una secuencia de ideas articuladas alrededor de un universo gráfico que nos conduce por múltiples itinerarios desde los que atisbar los procesos creativos de Juan Navarro. Estos caminos son hilos con los que se teje una visión personal de la relación entre las herramientas y mecanismos utilizados por Juan Navarro y su obra. La manera cómo se produce el proceso creativo, los mecanismos y las herramientas que los ponen en marcha constituyen una forma de abordar la obra, que hasta la fecha, se ha tratado aisladamente sin una intención de construir un cuerpo estructurado de conocimiento. En la arquitectura Juan Navarro existe un vacío de conocimiento teórico y gráfico sobre el propio proceso y su forma de proyectar. Se ha persistido en la explicación de la obra, sus referencias, temas abordados, relaciones y trasvases sin ahondar en la especificidad del medio. Estos vacíos establecen la necesidad y justificación de esta tesis doctoral. La investigación comienza descifrando una obra que desde sus inicios trabaja con la dualidad de lo gestual y lo conceptual. Plantea una forma de ordenación del mundo, de la sensación sometida a la medida en la que finalmente la obra se recibe como signo que desencadena sentimientos y te devuelve al mundo. Propone la recuperación de los sentidos a través de una arquitectura como vivencia no reductible al espacio geométrico. Identifica los mecanismos y herramientas que se establecen en este proceso y termina concluyendo que el dibujo es la herramienta doblemente transversal porque atiende de forma desigual a las distintas disciplinas y a los dos extremos en que se presenta la actividad creatividad en el trabajo de Juan Navarro. Estos extremos se corresponden con un conocimiento corporal inconsciente y un trabajo constante guiado por la motivación, la predeterminación y la conceptualización. El dibujo por la mano es el espacio de encuentro entre lo que representa la mano y la posibilidad de expresión proyectual codificada. Se produce en un territorio que se extiende desde lo analógico subyacente –que se nutre de imágenes complejas- y el dominio simbólico construido. Abstract. This research is a foray into Juan Navarro’s transition from his "Rooms and Horizons", -spontaneous demonstrations of the hand-, to the project, -the work that brings us back to experiencing the physical world-. Juan Navarro owes his hands much of his capacities and inquisitiveness. His hands are present in his work as the subject –“Hand Pieces”-, as a tool -through hand-drawing - and as a trigger in the creative processes of his work of architecture. The various works refer to a common theme: the viewing space through a personal imagery. However, the creative process in each discipline develops taking into account the specificity of the medium and the experience that arouses in the observer. The work, as completion of the creative process, is explained by the continuities and discontinuities between the tools, mechanisms and strategies used in the different media. The thesis is structured in two parts, the first studies how the creative processes are iniciated, their mechanisms in the different plastic art media, as well as drawing as a transversal tool. In this section the investigation identifies the concepts and themes that give rise to the art work, exploring the role of the hand as the organic, biological presence responsible for a way of personal representation. The second part is divided into two chapters, which, via the drawing, show the architecture as a model and identify the mechanisms used in the his way of projecting form of the project and its the relationship of hand-drawing to with his work ilustrated with different projects. The text is structured as a sequence of ideas, articulated around a graphic universe that leads us by multiple paths, letting us glimpse into the creative processes of Juan Navarro. These paths are threads that weave a personal vision of the relationship between the tools and mechanisms used by Juan Navarro in his work. The way the creative process takes place, the mechanisms and tools that set it in action, constitutes a way of dealing with the work, that, hithergo, has been treated in isolation without an intention to build a structured body of knowledge. In Navarro Baldeweg’s architecture there is a vacuum of theoretical and graphic knowledge of the process itself and his way of projecting. So far, emphasis has been placed mainly on his work’s explanation, its references, the subjects covered, connections and transfers, without delving into the specificity of each medium. These academic gaps justify the need for this doctoral thesis. The investigation begins deciphering a work that, since its very beginning, deals with the duality of the gesture and the concept. It poses a way of managing the world and the sensations which are submitted until it finally detects the work as a sign that triggers feelings and returns the observer to the real world. It proposes the recovery of the senses through an architecture that is sensed as an experience and not merely reduced to geometric space. It identifies the mechanisms and tools that are set out in this process and concludes that drawing is a core tool working in two directions, because it caters unevenly to the various disciplines and to both ends of the creative activity presented in the work of Juan Navarro. These ends correspond with an unconscious physical knowledge and a continuous work guided by motivation, predetermination and conceptualization. Hand-drawing is the meeting space between what the hand represents, and the possibility of an encoded, projectual expression. Thus, hand-drawing takes place in a territory that covers the underlying analogue - which feeds on complex images - to the symbolic built domain.
Resumo:
Introducción El monocultivo cafetalero había amenazado la integridad de la agricultura campesina indígena como ningún otro cultivo anterior. A pesar de que el blanco inmediato de la ira indígena era el desventurado grupo de habilitadores, el problema subyacente mas serio de la población indígena era el acceso y control de la tierra. Esta investigación se centrara en el problema de la tierra, sobre todo en San Juan Ixcoy como un ejemplo de esta lucha.
Resumo:
ResumenEn este breve ensayo se plantean de modo general e introductorio ciertas relaciones históricas entre expansión cafetalera y procesos migratorios, concretamente referidos a la colonización agrícola y procesos migratorios, concretamente referidos a la colonización agrícola. Alude algunos casos caribeños y continentales, para luego sugerir posibles líneas de comparación y discusión comparada.AbstractThis brief essay provides a general introduction to certain historical relations between the expansion of coffee cultivation and migratory processes, specifically land settlement. Several Caribbean and mainland cases are mentioned, and possibilities of comparative research and discussion are suggested.
Resumo:
La baja movilidad espacial de la mano d'obra y la incapacidad estabilizadora del presupuesto comunitario como mecanismos de ajuste alternativos a la política monetaria y al tipo de cambio exigen que el mercado de trabajo español muestre una alta flexibilidad salarial para poder reaccionar con rapidez a los eventuales shocks asimétricos nacionales en el marco de la Unión Monetaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, el grado de rigidez de los salarios y se identifican, a continuación, los principales factores explicativos del mismo. El análisis aporta evidencia empírica sobre el grado de rigidez de los salarios en un amplio número de países de l'OCDE a partir de la estimación de ecuaciones de salarios en forma de curva de Phillips aumentada con expectativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el mercado de trabajo español funciona de forma deficiente, con una elevada rigidez de los salarios, y en consecuencia, una incapacidad de los mismos para ayudar a l'ocupación a recuperarse ante una perturbación recesiva. En segundo lugar, el análisis de los factores explicativos de esta rigidez permito concluir que se podría conseguir una mayor flexibilidad salarial mediante l'actuación coordinada y consensuada de los agentes económicos y sociales en el proceso de negociación salarial, así como mediante políticas activas de mercado de trabajo, incidiendo sobre todo en el componente formación, o pasivas, reduciendo la duración de las prestaciones contributivas. Un tercer factor que permitiría obtener una mayor flexibilidad sería un desplazamiento del nivel de negociación hacia formas mucho mas centralizadas o, por el contrario, altamente descentralizadas
Resumo:
La baja movilidad espacial de la mano d'obra y la incapacidad estabilizadora del presupuesto comunitario como mecanismos de ajuste alternativos a la política monetaria y al tipo de cambio exigen que el mercado de trabajo español muestre una alta flexibilidad salarial para poder reaccionar con rapidez a los eventuales shocks asimétricos nacionales en el marco de la Unión Monetaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, el grado de rigidez de los salarios y se identifican, a continuación, los principales factores explicativos del mismo. El análisis aporta evidencia empírica sobre el grado de rigidez de los salarios en un amplio número de países de l'OCDE a partir de la estimación de ecuaciones de salarios en forma de curva de Phillips aumentada con expectativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el mercado de trabajo español funciona de forma deficiente, con una elevada rigidez de los salarios, y en consecuencia, una incapacidad de los mismos para ayudar a l'ocupación a recuperarse ante una perturbación recesiva. En segundo lugar, el análisis de los factores explicativos de esta rigidez permito concluir que se podría conseguir una mayor flexibilidad salarial mediante l'actuación coordinada y consensuada de los agentes económicos y sociales en el proceso de negociación salarial, así como mediante políticas activas de mercado de trabajo, incidiendo sobre todo en el componente formación, o pasivas, reduciendo la duración de las prestaciones contributivas. Un tercer factor que permitiría obtener una mayor flexibilidad sería un desplazamiento del nivel de negociación hacia formas mucho mas centralizadas o, por el contrario, altamente descentralizadas
Resumo:
En Tract on Monetary Reform, John Maynard Keynes propuso utilizar la base monetaria y el coeficiente de reserva bancaria como variables instrumentales d¿una política monetaria que había sido considerada hasta entonces innecesaria. En este trabajo se intenta desvelar las primeras contribuciones de Keynes al progreso del análisis económico
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és mostrar els parámetres clàssics de Shadowlands de R. Attenborough, amb guió de W. Nicholson, sobre la vida i obra de C. S. Lewis. Basant-se en una anàlisi acurada dels textos de Lewis, l'autor proposa d'interpretar l'oposició Lewis / Gresham com la traducció en la vida real de la oposició entre els temperaments platònic o idealista i aristotèlic o materialista que ja mencionava Coleridge. En qualsevol cas, són moltes les referències clàssiques que cal tenir en compte si volem comprendre fins a quin punt el cristianisme de Lewis és també un cristianisme clàssic, és a dir, grecollatí.
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar los parámetros clásicos de Shadowlands de R. Attenborough, con guión de W. Nicholson, sobre la vida y obra de C. S. Lewis. Basándose en un análisis minucioso de los textos de Lewis, el autor propone interpretar la oposición Lewis / Gresham como la traducción en la vida real de la oposición entre los temperamentos platónico o idealista y aristotélico o materialista que ya mencionaba Coleridge. En cualquier caso, son muchas las referencias clásicas que hay que tener en cuenta si se quiere comprender hasta qué punto el cristianismo de Lewis es también un cristianismo clásico, es decir grecolatino.
Resumo:
Este artículo reflexiona sobre el significado que Jeanne Hersch concede a las fiestas y al valor de celebrarlas, como elemento propiciatorio de orden, en el que cada cual desarrolla su función y encuentra su propio lugar. Como sea que Hersch concibe la fiesta como "una obra de arte cuya materia es un fragmento limitado de tiempo", se ha prestado particular atención a la perspectiva estética de esta pensadora.
Resumo:
En Tract on Monetary Reform, John Maynard Keynes propuso utilizar la base monetaria y el coeficiente de reserva bancaria como variables instrumentales d¿una política monetaria que había sido considerada hasta entonces innecesaria. En este trabajo se intenta desvelar las primeras contribuciones de Keynes al progreso del análisis económico
Resumo:
Este artículo reflexiona sobre el significado que Jeanne Hersch concede a las fiestas y al valor de celebrarlas, como elemento propiciatorio de orden, en el que cada cual desarrolla su función y encuentra su propio lugar. Como sea que Hersch concibe la fiesta como "una obra de arte cuya materia es un fragmento limitado de tiempo", se ha prestado particular atención a la perspectiva estética de esta pensadora.
Resumo:
El treball que presentem és el resultat d'una investigació sobre Polítiques de regulació de la mà d'obra. Aquesta investigació, patrocinada per la Fundació Jaume Bofill, s'inscriu en la convocatòria de beques titulada "L'Europa dels noranta" i forma part d'un projecte més ampli que pretén comparar l'estat de la qüestió sobre la gestió dels recursos humans en el marc europeu. La investigació consta de dues parts, la primera correspon al balanç sobre la situació de les relacions laborals a Espanya, mentre que la segona recull l'estudi de casos d'empreses. L'objectiu general és detectarles tendències que existeixen en allò que es coneix com a "managerial policies of labour regulation" a l'interior d'unes empreses cada vegada més caracteritzades pel recurs a la flexibilitat.