70 resultados para Redención
Resumo:
Contiene los siguientes autos, con sus loas: El sacro Parnaso (pp. 1-35) ; El arca de Dios cautiva (pp. 36-69) ; La humildad coronada de las plantas (pp. 70-100) ; Los encantos de la culpa (pp. 101-129) ; ¿Quién hallará muger fuerte? (pp. 130-163) ; El jardín de Falerina (pp. 165-200) ; El cordero de Isaías (pp. 201-244) ; Mystica y real Babilonia (pp. 245-280) ; No ay instante sin milagro (pp. 281-315) ; El orden de Melchisedech (pp. 316-350) ; El socorro general (pp. 351-388) ; La redención de cautivos (pp. 389-423)
Resumo:
En este trabajo busco introducir algunas problemáticas introductorias para entender la idea de no-identidad en Adorno. Teniendo en cuenta cómo Adorno plantea de modo materialista y dialéctico la preeminencia del objeto, trato de mostrar la problemática idea de naturaleza como un más allá del límite del concepto, una vez que el concepto calla frente al dolor y el vacío de una racionalidad cosificada. Para tal, se hace fundamental la noción de mímesis trabajada por Adorno en la Teoría estética, ya que es a través del arte como intervalo entre naturaleza y concepto que este tendrá la oportunidad de su redención, ya que, aunque Adorno afirme que sólo el concepto puede venir a conocer el concepto, el arte parece ser la instancia capaz de despertarlo para su condición misma
Resumo:
En este trabajo busco introducir algunas problemáticas introductorias para entender la idea de no-identidad en Adorno. Teniendo en cuenta cómo Adorno plantea de modo materialista y dialéctico la preeminencia del objeto, trato de mostrar la problemática idea de naturaleza como un más allá del límite del concepto, una vez que el concepto calla frente al dolor y el vacío de una racionalidad cosificada. Para tal, se hace fundamental la noción de mímesis trabajada por Adorno en la Teoría estética, ya que es a través del arte como intervalo entre naturaleza y concepto que este tendrá la oportunidad de su redención, ya que, aunque Adorno afirme que sólo el concepto puede venir a conocer el concepto, el arte parece ser la instancia capaz de despertarlo para su condición misma
Resumo:
En el presente trabajo indagamos el significado de los conceptos de "doctrina" y "tradición" en las reflexiones de Benjamin hacia 1917, íntimamente vinculados con su recepción de Kant. Los escasos análisis de tal recepción relegan este aspecto. Intentamos mostrar que estos conceptos expresan un interés por la idea kantiana de unidad sistemática del conocimiento, y sostenemos que Benjamin reinterpreta tal unidad en términos mesiánicos: ya no como un supuesto necesario, sino como una exigencia de redención. Finalmente, exhibimos de qué modo estas nociones se hallan implícitas en el escrito "Sobre el programa de una filosofía futura"
Resumo:
This paper deals with an elucidation of the theologico-political implications of Franz Rosenzweig’s relational conception of time in his work The Star of Redemption, the peculiarity of which expresses the concept “messianic difference”. Considered from the standpoint of the secularization debate, this messianic temporality offers a response to the verification of the Hegelian assembly of political philosophy and philosophy of history which, according to Rosenzweig, First World War represented. The consequent political disappointment experienced by the author of Hegel und der Staat led him to the pursuit of a Neues Denken determined by the ontological primacy of time as well as the unbreakable relationship which Rosenzweig established between “temporality” and “otherness”. Taking as terminus a quo the anthropological distinction between “personality” and “self”, i. e. between “ethics” and “metaethics”, that Rosenzweig presents in The Star, I will finally attempt to explore the various modes of temporalization that, depending on the relation to the temporalization of God and the world, are possible for the Rosenzweigian Self, as well as their related theologico-political aftermaths.
Resumo:
The following paper examines Walter Benjamin’s reflection on the category of “redemption”, mainly developed in the theses On the concept of History. To this end, we will try firstly to reconstruct Benjamin’s critique of “fate”, as it unfolds in the twenties on the field of right, economy and, especially, history. The critique of the expiatory logic of “fate” – developed in essays such as Fate and Character, Critique of violence or Capitalism as religion – will then allow us to disclose the “dialectical” structure of redemption, whereby Benjamin mobilizes his previous theory of knowledge against the doctrine of progress.
Resumo:
El artículo pretende abordar el modo en el que la obra de Reiner Schürmann, a través de un original interpretación del pensamiento de Martin Heidegger, consigue desarrollar un tipo de filosofía política anárquica. Se intentará analizar, en la dispersa obra del filósofo holandés, la idea de anarquía como condición existencial, prestando especial atención al nexo entre el concepto de muerte de la metafísica y la posibilidad de una praxis política anárquica. El artículo se compone de tres partes: en la primera se examinará la noción de Ser y de “a priori práctico” en el trabajo de Schürmann. En la segunda se verá la diferencia entre el nihilismo del autor y el de Vattimo, y en la tercera, se profundizará en las consecuencias más propiamente políticas del pensamiento de Schürmann.
Resumo:
La organización del Partido Progresista tiene una configuración abierta, que ensaya fórmulas de elecciones primarias y que con contará con dos núcleos: La minoría parlamentaria y una organización que será permanente desde 1846, en la que se distingue la Junta Central y la Comisión Directiva. Entre los políticos de la generación del progreso Francisco de Luxán será el primero de una nómina muy reducida de ministros con formación científico-técnica, y entre los dirigentes del Partido Progresista y de la Unión Liberal será también el único con formación científico-técnica.
Resumo:
En el presente trabajo indagamos el significado de los conceptos de "doctrina" y "tradición" en las reflexiones de Benjamin hacia 1917, íntimamente vinculados con su recepción de Kant. Los escasos análisis de tal recepción relegan este aspecto. Intentamos mostrar que estos conceptos expresan un interés por la idea kantiana de unidad sistemática del conocimiento, y sostenemos que Benjamin reinterpreta tal unidad en términos mesiánicos: ya no como un supuesto necesario, sino como una exigencia de redención. Finalmente, exhibimos de qué modo estas nociones se hallan implícitas en el escrito "Sobre el programa de una filosofía futura"
Resumo:
En el presente trabajo indagamos el significado de los conceptos de "doctrina" y "tradición" en las reflexiones de Benjamin hacia 1917, íntimamente vinculados con su recepción de Kant. Los escasos análisis de tal recepción relegan este aspecto. Intentamos mostrar que estos conceptos expresan un interés por la idea kantiana de unidad sistemática del conocimiento, y sostenemos que Benjamin reinterpreta tal unidad en términos mesiánicos: ya no como un supuesto necesario, sino como una exigencia de redención. Finalmente, exhibimos de qué modo estas nociones se hallan implícitas en el escrito "Sobre el programa de una filosofía futura"