991 resultados para Receptores del Factor de Necrosis Tumoral


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bertoncello, Ana Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bertoncello, Ana Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La periodontitis crónica y la artritis reumatoide (AR) son desórdenes inflamatorios crónicos caracterizados por la destrucción de tejidos, la reabsorción ósea y la producción de citoquinas proinflamatorias. Objetivos: Analizar la relación entre ambas enfermedades y la posible influencia del tratamiento de una sobre la otra. Material y métodos: Se realiza una revisión bibliográfica acerca de la patogénesis de la AR y la EP y los aspectos relacionados. Resultados: La patogénesis de ambas enfermedades muestra semejanzas notables. Bacterias periodontopatógenas, como Porphyromonas gingivalis, y mediadores inflamatorios, como el factor de necrosis tumoral y la proteína C reactiva, juegan un papel importante en la AR. La EP es un factor importante en la respuesta a la terapia en pacientes con AR. Conclusiones: Ambas enfermedades tienen una patogenia común. La prevalencia de enfermedad periodontal (EP) es mayor en pacientes con AR y viceversa. Aunque el control de la EP mediante tratamiento periodontal no quirúrgico parece mejorar los signos y síntomas en ambas enfermedades, hacen falta estudios más rigurosos con mayor número de casos y de mayor tiempo de evolución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obesity is associated with a low-grade chronic inflammation state. As a consequence, adipose tissue expresses pro-inflammatory cytokines that propagate inflammatory responses systemically elsewhere, promoting whole-body insulin resistance and consequential islet β-cell exhaustation. Thus, insulin resistance is considered the early stage of type 2 diabetes. However, there is evidence of obese individuals that never develop diabetes indicating that the mechanisms governing the association between the increase of inflammatory factors and type 2 diabetes are much more complex and deserve further investigation. We studied for the first time the differences in insulin signalling and inflammatory pathways in blood and visceral adipose tissue (VAT) of 20 lean healthy donors and 40 equal morbidly obese (MO) patients classified in high insulin resistance (high IR) degree and diabetes state. We studied the changes in proinflammatory markers and lipid content from serum; macrophage infiltration, mRNA expression of inflammatory cytokines and transcription factors, activation of kinases involved in inflammation and expression of insulin signalling molecules in VAT. VAT comparison of these experimental groups revealed that type 2 diabetic-MO subjects exhibit the same pro-inflammatory profile than the high IR-MO patients, characterized by elevated levels of IL-1β, IL-6, TNFα, JNK1/2, ERK1/2, STAT3 and NFκB. Our work rules out the assumption that the inflammation should be increased in obese people with type 2 diabetes compared to high IR obese. These findings indicate that some mechanisms, other than systemic and VAT inflammation must be involved in the development of type 2 diabetes in obesity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Substantial proportion of Crohn's disease (CD) patients shows no response or a limited response to treatment with infliximab (IFX) and to identify biomarkers of response would be of great clinical and economic benefit. The expression profile of five genes (S100A8-S100A9, G0S2, TNFAIP6, and IL11) reportedly predicted response to IFX and we aimed at investigating their etiologic role through genetic association analysis. Patients with active CD (350) who received at least three induction doses of IFX were included and classified according to IFX response. A tagging strategy was used to select genetic polymorphisms that cover the variability present in the chromosomal regions encoding the identified genes with altered expression. Following genotyping, differences between responders and nonresponders to IFX were observed in haplotypes of the studied regions: S100A8-S100A9 (rs11205276* G/rs3014866* C/rs724781* C/rs3006488* A; P = 0.05); G0S2 (rs4844486* A/rs1473683* T; P = 0.15); TNFAIP6 (rs11677200* C/rs2342910* A/rs3755480* G/rs10432475* A; P = 0.10); and IL11 (rs1126760* C/rs1042506* G; P = 0.07). These differences were amplified in patients with colonic and ileocolonic location for all but the TNFAIP6 haplotype, which evidenced significant difference in ileal CD patients. Our results support the role of the reported expression signature as predictive of anti-TNF outcome in CD patients and suggest an etiological role of those top-five genes in the IFX response pathway.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbi-mortalidad en los países industrializados. El síndrome metabólico, caracterizado por hipertensión, dislipidemia, obesidad e hiperglucemia, constituye el principal factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. El tejido adiposo visceral juega un papel fundamental en este proceso, dado que secreta una variedad de sustancias biológicamente activas denominadas adipoquinas o adipocitoquinas, tales como leptina, resistina, adiponectina, factor de necrosis tumoral alfa (TNFa), y visfatina entre otras. La visfatina es una citoquina descubierta recientemente y su rol en la enfermedad cardiovascular es controversial y aún no ha sido completamente dilucidado. Estudios realizados en humanos y en modelos experimentales en animales sugieren que la visfatina tendría un papel muy importante en las patologías asociadas a la enfermedad cardiovascular. Esta revisión intenta mostrar los últimos avances sobre el rol de la visfatina y las principales adipocitoquinas en las patologías cardiovasculares y el síndrome metabólico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial, el cáncer mamario representa el 23% de las enfermedades oncológicas que afectan a las mujeres. En el año 2008 fue responsable de 458.400 muertes. Las probabilidades de curar a una paciente dependen del avance de la enfermedad en el momento del diagnóstico. La estimación del pronóstico y predicción del tratamiento de las pacientes es fundamental para el manejo clínico de la enfermedad. La metástasis en ganglios linfáticos, el tamaño y el grado tumoral son los factores pronóstico más importantes, mientras que la expresión de los receptores de estrógeno, progesterona y del factor de crecimiento epidérmico 2 son marcadores para la predicción de la respuesta a distintos tratamientos. Las células tumorales presentan un genoma y un epigenoma distinto a las células normales. La alteración epigenética mejor entendida y más estudiada es la metilación aberrante de genes reguladores del ciclo celular. Esta tesis doctoral tiene como objetivo identificar las alteraciones epigenéticas relacionadas con el cáncer de mama humano. Para ello el trabajo ha sido dividido en tres bloques. El primero, centrado en el estudio de las alteraciones epigenéticas de la carcinogénesis mamaria. El segundo, enfocado en establecer relaciones entre las alteraciones epigenéticas y los aspectos clínicos de la enfermedad. El tercero, enfocado en la detección no invasiva de procesos oncológicos en las pacientes. Esta tesis muestra los resultados del análisis de la metilación aberrante de 49 regiones del genoma involucradas en el desarrollo de enfermedades oncológicas. El estudio ha permitido determinar el perfil de metilación tumoral de 92 tumores mamarios invasores, 17 melanomas, 8 hepatoblastomas y 6 tumores de próstata. Las alteraciones en la metilación de estos genes es específica para cada paciente y la información epigenética permite diferenciar el proceso tumoral mamario del resto de los tumores. La cantidad y el tipo de genes afectados correlacionan con factores de mal pronóstico y factores que predicen respuesta a tratamientos. Las células que escapan a los ganglios mantienen la metilación aberrante del tumor primario, rasgo que ha servido para detectar ADN tumoral circulando en la sangre de las pacientes con la enfermedad. Los resultados aportan a un mejor entendimiento del proceso tumoral mamario y al futuro diseño de estudios para la detección temprana y no invasiva de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: Els factors predictius patològics vigents per al carcinoma de cèl•lules renals cromòfob (CCRC) mantenen gran controvèrsia en la actualitat, sent la utilitat de la classificació del grau nuclear Fuhrman per a aquest subtipus histològic un dels factors més qüestionats. Objectiu: Avaluar la utilitat pronòstica dels actuals factors patològics predictius a la nostra sèrie de carcinomes de cèl•lules renals tipus cromòfob. Materials i metodologia: Realitzarem una revisió retrospectiva dels paràmetres clínico-patològics de pacients portats a nefrectomia radical per CCRC. Les característiques clínico-patològiques analitzades van ser l’estadi TNM, grau Fuhrman, invasió microvascular, necrosi tumoral, trombus tumoral, marges quirúrgics positius, invasió del greix perinefrític i compromís del sistema col•lector. Resultats: En l’anàlisi multivariant només l’estadi tumoral es va confirmar com a factor predictiu independent de recurrència. Conclusions: l’estadi tumoral prediu agressivitat en el CCR cromòfob. La classificació de grau nuclear de Fuhrman no és útil en aquest subtipus histològic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer como problema el estudio de la inteligencia a través de la aplicación del factor G de Catell. Muestra de escolares de ciclo inicial de EGB. Dos fases, en la primera se hace en la teoría de la inteligencia desarrollada por Catell y en la segunda se realiza un análisis de las respuestas emitidas por los escolares gallegos de ciclo inicial de EGB al factor G de Catell. Inventario provisorio de indicadores sociales. Análisis de varianza. La hipótesis planteada es que las variables independientes edad, curso, sexo, habitat, estatus socio-económico y dimensión familiar influyen en el redimiento de la prueba factor G abreviado colectivo de Catell. Los sujetos que componen la muestra pertenecen a un universo en el que se contraponen dos tipos de habitat, el urbano y el rural. Dentro del urbano se consideran dos tipos de centros, los públicos y los privados. En el ámbito rural se distingue una zona de interior y otra costera. Que las variables, edad, curso, estatus socio-económico y habitat influyen en el rendimiento de la variable dependiente. También se observa como las variables sexo y dimensión familiar parecen no influir excesivamente en la variabilidad de los rendimientos alcanzados por los escolares del ciclo inicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia del factor educativo en el mercado de trabajo. Se presenta un marco teórico que analiza el estado de la cuestión en la relación educación-empleo, a partir de la cual se plantea una metodología que permite analizar tanto desde una perspectiva macro como micro-económica los determinantes educativos del desempleo en el conjunto. Se calculan los índices de dispersión del paro por niveles de estudio de la población y se observa que los desencuentros entre los requerimientos de la demanda y las cualificaciones de la oferta disminuyen con el tiempo, por lo que la explicación del desempleo por una educación escasa, pierde sustento empírico. Con una análisis tipo logit sobre la probabilidad individual del desempleo, se confirma que cada vez más el factor educativo contribuye a reducir la posibilidad de estar en paro aunque hay otros determinantes, como el sexo y el lugar de residencia, que influyen más sobre la situación en el mercado del trabajo. De forma similar, la educación colabora a disminuir la posibilidad de tener una contratación temporal. Por lo anterior se sugiere que la educación en sí no disminuye la tasa nacional de paro pero si define el perfil de los desempleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: Queimaduras estão associadas a uma intensa atividade imunoinflamatória; contudo, um perfil seqüencial precoce dos níveis de TNF-α, seus receptores solúveis e endotelina (ET)-1 (um potente vasoconstritor) em pacientes queimados ainda não está claro. MÉTODOS: Foram estudados vinte pacientes com uma superfície corporal queimada (SCQ) ≥ 30% e com menos de 6h desde o acidente. Amostras de sangue foram retiradas no momento zero, 6, 12, 24h para seqüencialmente medir os níveis do TNF-α, seus receptores solúveis 1 e 2 (sTNFR1 e sTNFR2) e ET-1 usando ensaios ELISA. RESULTADOS: Idade, SCQ e lesão inalatória não foram significativamente diferentes entre sobreviventes (n=10; 30±13 anos, SCQ 40±12%) e não sobreviventes (n=11; 38±15 anos, SCQ 56±20%). Níveis do sTNFR1 estavam aumentados em não sobreviventes (2937±1676 pg/ml; 4548±1436 pg/ml) comparado aos sobreviventes (1313±561 pg/ml; 2561±804 pg/ml) nas 6 e 24h, respectivamente (P=0,01 e 0,002), enquanto níveis de sTNFR2 estavam significativamente aumentados em não sobreviventes (4617±1876 pg/ml vs 2611±1325 pg/ml) somente nas 6h (P=0,015). Níveis elevados de sTNFR1 nas 6h e TNF-α nas 12h mostraram valor preditivo positivo de 100% (para ambos marcadores) e valor preditivo negativo para mortalidade de 70 e 52%, respectivamente; risco relativo de 3,25 e 1.2, respectivamente; com intervalos de confiança de 1,4-7,3 e 1,28-3,52, respectivamente. CONCLUSÕES: Níveis aumentados de sTNFR1 e sTNFR2 foram maiores nas 6h em pacientes queimados não sobreviventes. Níveis de TNF-α e ET-1 foram similares em não sobreviventes e sobreviventes. Determinação muito precoce de sTNFR1 e sTNFR2 poderiam ajudar a identificar o risco de prognóstico adverso em pacientes grandes queimados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Fisiopatologia em Clínica Médica - FMB