995 resultados para Radicalización Política


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente de trabajo busca generar los primeros aportes para contribuir a un mayor conocimiento del proceso de radicalización política que experimentaron las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los años sesenta y setenta. En este panorama, se propone estudiar el proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires, producido entre la intervención universitaria dispuesta por el régimen militar de la 'Revolución Argentina' y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora (1966-1973). A partir de este objetivo, se intenta reconstruir la trayectoria política de las principales organizaciones que se identificaron con el peronismo y los proyectos de reforma universitaria que se impulsaron desde sus filas, a través del análisis del modelo de 'Universidad Nacional y Popular' propuesto en las páginas de la revista Envido

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone la reconstrucción y el análisis de la movilización popular conocida como el Trelewazo, prestando especial atención a las mediaciones y redes locales que le dieron forma y sentidos específicos. Consideramos que la dimensión local en el análisis de las movilizaciones populares de los años setenta, especialmente en el caso de aquellas conocidas como puebladas o azos, resulta de fundamental importancia no sólo para una mejor comprensión de estas protestas en sí mismas, sino también para avanzar en el análisis de los mecanismos que articularon y resignificaron procesos de carácter general, como la radicalización política y el creciente autoritarismo de la Revolución Argentina, con la vida cotidiana de los habitantes de las distintas regiones del país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca generar los primeros aportes para contribuir a un mayor conocimiento del proceso de radicalización política que experimentaron las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los años sesenta y setenta. En este panorama, se propone estudiar el proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires entre 1966 y 1973. A partir de este objetivo, se intenta reconstruir la trayectoria y la perspectiva política de las principales organizaciones que se identificaron con el peronismo entre la intervención universitaria dispuesta por el régimen militar de la "Revolución Argentina" y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente de trabajo busca generar los primeros aportes para contribuir a un mayor conocimiento del proceso de radicalización política que experimentaron las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los años sesenta y setenta. En este panorama, se propone estudiar el proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires, producido entre la intervención universitaria dispuesta por el régimen militar de la 'Revolución Argentina' y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora (1966-1973). A partir de este objetivo, se intenta reconstruir la trayectoria política de las principales organizaciones que se identificaron con el peronismo y los proyectos de reforma universitaria que se impulsaron desde sus filas, a través del análisis del modelo de 'Universidad Nacional y Popular' propuesto en las páginas de la revista Envido

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone la reconstrucción y el análisis de la movilización popular conocida como el Trelewazo, prestando especial atención a las mediaciones y redes locales que le dieron forma y sentidos específicos. Consideramos que la dimensión local en el análisis de las movilizaciones populares de los años setenta, especialmente en el caso de aquellas conocidas como puebladas o azos, resulta de fundamental importancia no sólo para una mejor comprensión de estas protestas en sí mismas, sino también para avanzar en el análisis de los mecanismos que articularon y resignificaron procesos de carácter general, como la radicalización política y el creciente autoritarismo de la Revolución Argentina, con la vida cotidiana de los habitantes de las distintas regiones del país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca generar los primeros aportes para contribuir a un mayor conocimiento del proceso de radicalización política que experimentaron las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los años sesenta y setenta. En este panorama, se propone estudiar el proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires entre 1966 y 1973. A partir de este objetivo, se intenta reconstruir la trayectoria y la perspectiva política de las principales organizaciones que se identificaron con el peronismo entre la intervención universitaria dispuesta por el régimen militar de la "Revolución Argentina" y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo se ha tratado en los estudios socio-históricos la temporalidad de la protesta de los trabajadores? ¿Cuáles son los tiempos en los que discurren o que roducen las acciones colectivas de los trabajadores? Desde la sociología y la historia social se han criticado los modelos atemporales sobre el cambio social. En esta ponencia nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, avanzando sobre el debate metodológico sobre temporalidad y explicación en sociología histórica, identificaremos las formas temporales en las investigaciones más relevantes. En segundo lugar, a partir de la conceptualización construida en estudios históricos por otros autores, realizaremos una crítica de los estudios marxistas sobre violencia política y protesta obrera en la Argentina de los años 70. En particular, aquí nos centraremos en las investigaciones enmarcadas en el CICSO sobre radicalización política y luchas armadas. En esta ponencia se busca un análisis técnico y metodológico, conjuntamente con una discusión de los presupuestos teóricos y políticos de los estudios bajo consideración

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de los '60, mientras gobiernos dictatoriales ejercían la represión sobre la sociedad argentina, la radicalización política y los cuestionamientos a las jerarquías sociales, a la autoridad y a las instituciones emergían con fuerza. En ese contexto el artista Edgardo Antonio Vigo desarrolló una poética centrada en la participación del espectador, partiendo de una ruptura con su estatuto como sujeto pasivo y distante respecto de la obra, y del artista como único autorizado a tomar parte en el proceso creativo. Veremos en este trabajo de qué modo el artista planteó sus definiciones en torno a esos temas a través de escritos teóricos y trabajos artísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca generar los primeros aportes para contribuir a un mayor conocimiento del proceso de radicalización política que experimentaron las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los años sesenta y setenta. En este panorama, se propone estudiar el proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires entre 1966 y 1973. A partir de este objetivo, se intenta reconstruir la trayectoria y la perspectiva política de las principales organizaciones que se identificaron con el peronismo entre la intervención universitaria dispuesta por el régimen militar de la "Revolución Argentina" y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo se ha tratado en los estudios socio-históricos la temporalidad de la protesta de los trabajadores? ¿Cuáles son los tiempos en los que discurren o que roducen las acciones colectivas de los trabajadores? Desde la sociología y la historia social se han criticado los modelos atemporales sobre el cambio social. En esta ponencia nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, avanzando sobre el debate metodológico sobre temporalidad y explicación en sociología histórica, identificaremos las formas temporales en las investigaciones más relevantes. En segundo lugar, a partir de la conceptualización construida en estudios históricos por otros autores, realizaremos una crítica de los estudios marxistas sobre violencia política y protesta obrera en la Argentina de los años 70. En particular, aquí nos centraremos en las investigaciones enmarcadas en el CICSO sobre radicalización política y luchas armadas. En esta ponencia se busca un análisis técnico y metodológico, conjuntamente con una discusión de los presupuestos teóricos y políticos de los estudios bajo consideración

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone la reconstrucción y el análisis de la movilización popular conocida como el Trelewazo, prestando especial atención a las mediaciones y redes locales que le dieron forma y sentidos específicos. Consideramos que la dimensión local en el análisis de las movilizaciones populares de los años setenta, especialmente en el caso de aquellas conocidas como puebladas o azos, resulta de fundamental importancia no sólo para una mejor comprensión de estas protestas en sí mismas, sino también para avanzar en el análisis de los mecanismos que articularon y resignificaron procesos de carácter general, como la radicalización política y el creciente autoritarismo de la Revolución Argentina, con la vida cotidiana de los habitantes de las distintas regiones del país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reconstruye la trayectoria político organizacional de la Concentración Nacional Universitaria desde sus orígenes hasta su reconfiguración hacia mediados de la década de 1970. La CNU fue el resultado de una amalgama singular de ideas, experiencias, prácticas y actores que, a contramano de su corta existencia, atraviesa un largo período del siglo XX argentino. Carlos Disandro fue el vehículo que posibilitó la circulación de las ideas forjadas en el seno del nacionalcatolicismo cordobés de los años '30 en otras latitudes. Su itinerario personal, intelectual y político entre Córdoba y La Plata permite visualizar el impacto de este conjunto de ideas en la dinámica del nacionalismo platense. Hacia finales de los años '50, ese conjunto de ideas del nacionalcatolicismo primario se complejizó notoriamente. Fue en La Plata donde Disandro terminó por conformar su propio "collage ideológico", sumando al pensamiento contrarrevolucionario, la filosofía tomista y las ideas de la "Nación católica", su definida adhesión al peronismo y un peculiar modo de definirse como universitario. El derrotero de la CNU puede alumbrar un camino renovado y singular en la vinculación entre el nacionalismo y el peronismo que posibilitó, a la vez, una vía de radicalización dentro del campo de la derecha. La utilización de la acción directa violenta por parte de la CNU pone de manifiesto la radicalización de las prácticas políticas empleadas por la organización. Esta, a la vez que contribuyó a recrear el clima crecientemente reinante de radicalización política propia de la época, fue en parte -junto a las raíces propias de la CNU- el resultado del contexto radicalizado de entonces. Vinculado a ello, aunque en otro orden de cuestiones, no habría que confundir el objetivo político de la organización, manifestado en forma recurrente como una intención por volver a la primera experiencia peronista, como un mero retorno a un pasado idealizado. Regenerar la experiencia peronista de mediados de siglo guarecía, en este contexto de radicalización y de la mano de ideas y prácticas igualmente radicalizadas, un horizonte político también transformador identificado con la restauración conservadora. En los primeros años de la década del '70, éste asumió como principal objetivo desarticular el proyecto político que desde el propio peronismo postulaba el socialismo nacional. Este último señalamiento comenzó a plasmarse lentamente a partir de 1971. En plena reorganización partidaria comenzaron a visualizarse las primeras disputas entre el ala izquierda y el peronismo ortodoxo y de derecha. Entre estos últimos se encontraba la CNU que, entre 1971 y 1973, articuló con la Rama sindical a la que acompañó en la puja por espacio dentro de la estructura del justicialismo. La gestación de este espacio consistió en una apuesta estratégica que se respaldaba en una larga serie de vínculos organizacionales e ideológicos. Si bien quedaron marginados en las disputas de la interna Justicialista, la trama que vinculó a la CNU con otras organizaciones políticas y sindicales configuró un cartel político-sindical que desplegó un rol notorio desde 1973. En especial tras los sucesos del 20 de junio, las organizaciones del cartel político-sindical imprimieron un dinamismo creciente a las acciones que realizaron con el propósito de socavar las bases de apoyo del peronismo revolucionario. En esta dirección, a diferencia del resultado negativo que habían obtenido en el marco de la reorganización del Justicialismo, estos sectores contaron con el apoyo explícito del propio Perón. Si desde junio de 1973 la tensión de la disputa intraperonista fue creciendo, el asesinato de Rucci, en septiembre de ese año, marcó el punto de ruptura. Las formulaciones vertidas en el "Documento Reservado" iniciaban oficialmente -y como política emanada desde el propio partido- la contienda contra la "infiltración marxista" en el peronismo. A partir de entonces la CNU desplegó dentro de la UNLP una serie de acciones que, impulsadas por el clima reinante y en línea con lo que había sostenido a lo largo de los años previos, buscaron "destruir a la Universidad Marxista". Bajo esta idea rectora, entre 1973 y 1974 realizó múltiples intervenciones en la UNLP cuyo punto culminante consistió en el secuestro y asesinato de Carlos Miguel y Rodolfo Achem en octubre de 1974

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reconstruye la trayectoria político organizacional de la Concentración Nacional Universitaria desde sus orígenes hasta su reconfiguración hacia mediados de la década de 1970. La CNU fue el resultado de una amalgama singular de ideas, experiencias, prácticas y actores que, a contramano de su corta existencia, atraviesa un largo período del siglo XX argentino. Carlos Disandro fue el vehículo que posibilitó la circulación de las ideas forjadas en el seno del nacionalcatolicismo cordobés de los años '30 en otras latitudes. Su itinerario personal, intelectual y político entre Córdoba y La Plata permite visualizar el impacto de este conjunto de ideas en la dinámica del nacionalismo platense. Hacia finales de los años '50, ese conjunto de ideas del nacionalcatolicismo primario se complejizó notoriamente. Fue en La Plata donde Disandro terminó por conformar su propio "collage ideológico", sumando al pensamiento contrarrevolucionario, la filosofía tomista y las ideas de la "Nación católica", su definida adhesión al peronismo y un peculiar modo de definirse como universitario. El derrotero de la CNU puede alumbrar un camino renovado y singular en la vinculación entre el nacionalismo y el peronismo que posibilitó, a la vez, una vía de radicalización dentro del campo de la derecha. La utilización de la acción directa violenta por parte de la CNU pone de manifiesto la radicalización de las prácticas políticas empleadas por la organización. Esta, a la vez que contribuyó a recrear el clima crecientemente reinante de radicalización política propia de la época, fue en parte -junto a las raíces propias de la CNU- el resultado del contexto radicalizado de entonces. Vinculado a ello, aunque en otro orden de cuestiones, no habría que confundir el objetivo político de la organización, manifestado en forma recurrente como una intención por volver a la primera experiencia peronista, como un mero retorno a un pasado idealizado. Regenerar la experiencia peronista de mediados de siglo guarecía, en este contexto de radicalización y de la mano de ideas y prácticas igualmente radicalizadas, un horizonte político también transformador identificado con la restauración conservadora. En los primeros años de la década del '70, éste asumió como principal objetivo desarticular el proyecto político que desde el propio peronismo postulaba el socialismo nacional. Este último señalamiento comenzó a plasmarse lentamente a partir de 1971. En plena reorganización partidaria comenzaron a visualizarse las primeras disputas entre el ala izquierda y el peronismo ortodoxo y de derecha. Entre estos últimos se encontraba la CNU que, entre 1971 y 1973, articuló con la Rama sindical a la que acompañó en la puja por espacio dentro de la estructura del justicialismo. La gestación de este espacio consistió en una apuesta estratégica que se respaldaba en una larga serie de vínculos organizacionales e ideológicos. Si bien quedaron marginados en las disputas de la interna Justicialista, la trama que vinculó a la CNU con otras organizaciones políticas y sindicales configuró un cartel político-sindical que desplegó un rol notorio desde 1973. En especial tras los sucesos del 20 de junio, las organizaciones del cartel político-sindical imprimieron un dinamismo creciente a las acciones que realizaron con el propósito de socavar las bases de apoyo del peronismo revolucionario. En esta dirección, a diferencia del resultado negativo que habían obtenido en el marco de la reorganización del Justicialismo, estos sectores contaron con el apoyo explícito del propio Perón. Si desde junio de 1973 la tensión de la disputa intraperonista fue creciendo, el asesinato de Rucci, en septiembre de ese año, marcó el punto de ruptura. Las formulaciones vertidas en el "Documento Reservado" iniciaban oficialmente -y como política emanada desde el propio partido- la contienda contra la "infiltración marxista" en el peronismo. A partir de entonces la CNU desplegó dentro de la UNLP una serie de acciones que, impulsadas por el clima reinante y en línea con lo que había sostenido a lo largo de los años previos, buscaron "destruir a la Universidad Marxista". Bajo esta idea rectora, entre 1973 y 1974 realizó múltiples intervenciones en la UNLP cuyo punto culminante consistió en el secuestro y asesinato de Carlos Miguel y Rodolfo Achem en octubre de 1974