943 resultados para RAMOS SUCRE, JOSÉ ANTONIO, 1890-1930
Resumo:
Fil: Alvarado, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Kiriacópulos, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bordagaray, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la movilidad de la etnia selk'namen función del uso del espacio y el aprovisionamiento de recursos, a partir de las alteraciones generadas por el proceso decolonización. Se plantea una aproximación desde la perspectiva demográfica, el escrutinio de diversas fuentes congruentes, como censos, actas de los registros civiles y parroquiales, al tiempo que otros documentos oficiales. Se proponeuna vía más para la reconstrucción de la trayectoria selk'nam en cuanto a los mecanismos desobrevivencia y se deja esbozada la relación entre estatrayectoria y el rol del mestizaje biológico
Educación agrícola, enólogos y tecnologías para una vitivinicultura "de calidad", Mendoza, 1890-1930
Resumo:
Sobre la base de la relación existente entre enseñanza y economía, el objetivo de este artículo es analizar la repercusión de las políticas públicas de enseñanza agrícola en la economía regional vitivinícola. Para ello, en primer lugar, nos centramos en los principales proyectos educativos sectoriales que hubo en Mendoza en el período de consolidación del modelo productivo, de base capitalista, y la contribución en este período de los técnicos vinculados a estos establecimientos. La reconstrucción operada se basa en datos obtenidos de fuentes primarias, éditas e inéditas, oficiales y no oficiales. Como se resultado, se demuestra que el Estado, nacional y provincial, respondió a las demandas de formación de recursos humanos, y la constitución de un subgrupo que inició discusiones técnicas y realizó importantes aportes sobre enología y vinificación.
Resumo:
Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la movilidad de la etnia selk'namen función del uso del espacio y el aprovisionamiento de recursos, a partir de las alteraciones generadas por el proceso decolonización. Se plantea una aproximación desde la perspectiva demográfica, el escrutinio de diversas fuentes congruentes, como censos, actas de los registros civiles y parroquiales, al tiempo que otros documentos oficiales. Se proponeuna vía más para la reconstrucción de la trayectoria selk'nam en cuanto a los mecanismos desobrevivencia y se deja esbozada la relación entre estatrayectoria y el rol del mestizaje biológico
Educación agrícola, enólogos y tecnologías para una vitivinicultura "de calidad", Mendoza, 1890-1930
Resumo:
Sobre la base de la relación existente entre enseñanza y economía, el objetivo de este artículo es analizar la repercusión de las políticas públicas de enseñanza agrícola en la economía regional vitivinícola. Para ello, en primer lugar, nos centramos en los principales proyectos educativos sectoriales que hubo en Mendoza en el período de consolidación del modelo productivo, de base capitalista, y la contribución en este período de los técnicos vinculados a estos establecimientos. La reconstrucción operada se basa en datos obtenidos de fuentes primarias, éditas e inéditas, oficiales y no oficiales. Como se resultado, se demuestra que el Estado, nacional y provincial, respondió a las demandas de formación de recursos humanos, y la constitución de un subgrupo que inició discusiones técnicas y realizó importantes aportes sobre enología y vinificación.
Resumo:
Fil: Kiriacópulos, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bordagaray, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.