1000 resultados para Régimen especial
Resumo:
Tomando como referente los distintos documentos legales que contemplan la regulación y el desarrollo del currículum para las enseñanzas de régimen especial, en concreto, de arte dramático, se ofrece una panorámica general respecto a los estudios de arte dramático, sus características y sus posibilidades de implantación en Galacia. Se realiza una propuesta para cuatro especialidades: interpretación, dirección, dramaturgia y escenografía, considerando necesaria la creación de una escuela superior de arte dramático en Galacia, y se apuesta por la plena integración de las escuelas superiores de arte dramático en la unversidad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reúnen varios trabajos críticos e informativos referentes a los libros de texto en las diferentes ramas de la Educación Nacional, en concreto abarca: la enseñanza primaria, enseñanza media, enseñanza laboral, enseñanza profesional y técnica y enseñanzas especiales. La parte referente a la Enseñanza Primaria y la referente a la Enseñanza Media se desdobla en dos apartados: uno, destinado a resumir los aspectos pedagógicos, y otro, a describir los antecedentes legales y el régimen vigente en el año 1954. Las partes referentes a la Enseñanza Laboral y Profesional y Técnica, engloban en un apartado único ambos aspectos pedagógico y legal, pero a ellas son aplicables en gran parte, las consideraciones pedagógicas y reflexiones críticas dedicadas a las otras ramas. En apéndice se reseñan el régimen especial del cuestionario y libros de textos que rigen la enseñanza de formación del espíritu nacional y de formación física.
Resumo:
Informe sobre las Residencias y Colegios Mayores Universitarios en España, desde la creación de los primeros y su desarrollo a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos se establecieron en categorías según: la fecha de fundación de los Colegios Mayores; la forma de fundación de los mismos: universitaria, no universitaria o el régimen especial; la distribución por distritos universitarios; comparación con la población universitaria; la clasificación según la facultad o centro de estudio; clasificación de los Colegios según los titulados; distribución de los colegiales según su nacionalidad; becarios; actividades diversas y consignaciones presupuestarias. Este informe está refrendado por datos estadísticos, gráficos, tablas y representaciones estadísticas sobre los datos presentados.
Resumo:
Reflexión sobre el sistema educativo actual en la formación de instrumentistas. Se pretende demostrar: 1.Que el actual sistema educativo en lo referente a formación especializada de intérpretes en los conservatorios de música no responde, ni en la normativa ni en la praxis, a las exigencias de convergencia establecidas en el marco de la Declaración de Bolonia y a las nuevas realidades económico-sociales de la Unión Europea. 2.Que los conservatorios profesionales de la Comunidad de Madrid, junto con el Real Conservatorio de Música de Madrid, representan un ejemplo de la problemática realidad educativa musical. Estudio descriptivo y análisis de las diversas formas de educación musical contenidas en el sistema educativo, perfilando las insuficiencias del mismo en lo referente a la formación destinada a preparar profesionales. Se realizan referencias a las leyes y sus aplicaciones en el ámbito educativo. Se desarrolla un estudio descriptivo-comparativo, tomando como modelos los estudios de educación comparada. Se comparan los sistemas educativos de música de España y de diversos países europeos y de Estados Unidos. Se dedica un capítulo al análisis específico de la normativa que regula las enseñanzas artísticas de música incluidas en el régimen especial y un estudio e implicaciones del Proceso de Bolonia y las medidas necesarias para que los conservatorios se adapten a él. Se plantea la implantación en España de aspectos de la formación del intérprete que funcionan en conservatorios de música de Europa y Estados Unidos, siempre que estos se adapten al sistema educativo vigente. Es necesario implementar cambios drásticos en la estructura del sistema educativo y los objetivos para detener la crisis existente en el modelo de conservatorio tradicional. Estos cambios tendrán que proceder de la modificación de la propia legislación vigente. Los conservatorios tienen que actualizar su estructura y deben establecer relaciones con otras instituciones. Debe ofertarse a los estudiantes formación inicial encaminada a su futuro desarrollo en otras áreas, como son las relacionadas con las nuevas tecnologías.
Resumo:
Estudiar los procesos de innovación curricular, especialmente en cuanto a tutorías y sistemas de refuerzo, orientados a la atención de alumnos en déficit académico en el marco de la Reforma de la ESO. Describir e interpretar las categorizaciones respecto a los alumnos y las estrategias de apoyo y evaluación que aplica el equipo educativo, así como su valoración por los agentes implicados. Evaluar el desarrollo profesional de los profesores a partir de los problemas que afrontan en el propio centro.. Equipos directivos, profesores y comisiones pedagógicas de dos CERE (Centro Experimental de Régimen Especial) que imparten la ESO.. El estudio parte de una serie de interrogantes sobre la estrategia de apoyo de los centros educativos en cuanto a su definición y objetivos, puesta en marcha, semejanzas y diferencias, y condiciones para su aplicación. Para darles respuesta, se procede a la elaboración de un estudio de caso para ambos centros, al análisis de cada estudio según una pauta de referencia común, al establecimiento de nexos entre ambos con vistas a la redacción de un informe definitivo sobre cada centro, y a la redacción de un informe final y común de investigación.. Parámetros: factores institucionales y profesionales del centro, ámbito pedagógico y de actuación profesional, modalidad de valoración grupal, estrategias de apoyo, e interpretación de las conductas reactivas.. Tablas, tablas de frecuencia, porcentajes, promedios, análisis de las frases, opiniones, valoraciones y documentos oficiales.. Se han conseguido determinar los factores que condicionan los distintos parámetros de la cultura tutorial y evaluadora del centro. La caracterización del alumno y la estrategia de apoyo propuestas por el profesor dependen del grado de aislamiento y de socialización profesional de éste.. Se han constatado algunos de los datos de la bibliografía sobre la categorización académica de los alumnos, comprobándose además el predominio de la teoría de los dones en las reuniones de evaluación. Tanto los diagnósticos como las estrategias de apoyo dependen en parte de la estructura organizativa del centro. El éxito pedagógico es notorio cuando se consigue ajustar la categorización a las estrategias de apoyo, definir éstas específicamente y coordinar las actuaciones del equipo de profesores..
Resumo:
Se realiza un estudio de escolarización de cuantas personas están en edad escolar y de cuantas tienen interés en la realización de estudios de régimen especial u otros en Soria. Con el estudio se pretende contribuir a la formulación de propuestas referidas a las necesidades de escolarización al implantar los niveles, etapas y grados educativos. Se determinan las situaciones adecuadas para la aplicación de criterios de racionalidad en la consecución del equilibrio territorial en la distribución de centros y de medios, tanto en los centros escolares ordinarios como en los específicos. A partir del conocimiento de la situación de la escolarización, se realizan propuestas nuevas de las necesidades en los ámbitos territoriales rurales, semiurbanos y urbanos, referidos a: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria Obligatoria. Para conocer las expectativas de realización de los estudios y enseñanzas se utilizan diferentes medios: se realizan encuestas a los centros escolares, asociaciones de padres y madres y de alumnos; visitas a las diferentes localidades; y se estudia, debate y formulan propuestas por parte de grupo de trabajo.
Resumo:
Estudiar la situación y organización general de la enseñanza primaria estatal femenina de Salamanca. 20 centros de educación primaria femenina de Salamanca. Descripción. Las escuelas estudiadas necesitan de nuevas construcciones escolares, una sala amplia de trabajo colectivo en cada centro, un mejor sistema de calefacción y reforma de los edificios destinados a unitarios. Sería bueno implantar: un sistema de trabajo en equipo entre los maestros y los alumnos dentro de la clase. entre todos los maestros del centro escolar. Una colaboración en equipo entre todos los centros para resolver problemas comunes a todos ellos tales como: clasificación cientifica de los escolares, educación de subnormales y superdotados en centros especiales, iniciación profesional, un laboratorio de Psicología aplicada y de orientación didáctica. Intercambio de material costoso, reforma del horario escolar. En el aspecto humano sería necesario: fomentar las relaciones con los padres de familia, la asistente social en el centro puede prestar un buen servicio para facilitar las informaciones familia-escuela. La asociación de padres de familia debe implantarse en todos los centros. La entrevista personal maestra-padres de familia puede ser ventajosa. Las relaciones con antiguos alumnas son escasas y las relaciones con la comunidad son escasas. Es necesariop fomentarlas por medio de actividades complementarias. En el aspecto pedagogico se necesita un centro de psicología aplicada y orientación didáctica para resolver los problemas escolares que exigen una orientación científica. Organizar un sistema de trabajo autonomo y trabajo en equipo de los alumnos según las técnicas modernas. La educación de superdotados y subnormales debe hacerse en régimen especial. La formación social de los alumnos debe abrirse a un contacto sistemático con la comunidad. La orientación personal y profesional debe ser atendida y con métodos más cientificos. El perfeccionamiento de las maestras debe ampliarse a las técnicas didácticas más modernas y a la investigación experimental del proceso educativo en la escuela.
Resumo:
Esta guía es una edición actualizada de las anteriores publicadas por la Dirección General de la Juventud en 1992 y 1997. Presenta en la introducción, las enseñanzas de régimen general y de régimen especial, el catálogo de títulos de Formación Profesional y los estudios vinculados a las distintas modalidades del COU y las del Bachillerato LOGSE. Esta guía se divide en 25 áreas temáticas que recogen información sobre los recursos educativos existentes en la Comunidad de Madrid. Esta información se divide por ramas de profesiones o estudios y se presenta en forma de ficha que contiene información sobre la materia, centros docentes, requisitos de acceso, duración de los estudios y direcciones de interés de centros públicos y privados.
Resumo:
El objeto de esta guía es informar y orientar a los alumnos y a sus padres a la hora de elegir entre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Este cuaderno informativo consta de dos partes, Alternativas al finalizar la ESO, y Oferta educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas, el Sistema Educativo LOGSE, el esquema general de la Educación Secundaria, información sobre la ESO, sobre la Educación Secundaria no obligatoria, sobre las Enseñanzas de Régimen Especial, otras profesiones, trabajo, Educación de Personas Adultas, y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Además, incluye información sobre el cuaderno informativo en Internet, y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, y los Centros de Empleo y Desarrollo.
Resumo:
El objeto de esta guía es informar a los tutores, Orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia propone un nuevo modelo de enseñanza de idiomas que evite la duplicidad entre las enseñanzas de régimen general y las de régimen especial y con el que se responda a la demanda de una Europa plurilingüe.
Resumo:
Listado de actuaciones a llevar a cabo por el Gobierno de Castilla-La Mancha a instancia de las Cortes. Se trata de incidir en la mejora del equipamiento de los centros, de llevar las nuevas tecnologías a las enseñanzas de régimen especial, de incrementar las posibilidades de lectura, de ampliar y mejorar la dotación de los Centros específicos de Educación Especial.
Resumo:
El present article està compost de dues parts: En el primer bloc, presentem l’estat de la qüestió en relació amb l’evolució de l’alumnat estranger present en el sistema educatiu de les Illes Balears, en nivells d’estudis no universitaris. Així, observem una evident estabilització del nombre total d’alumnes, coincidint amb la tendència dels tres darrers cursos marcats per la crisi econòmica (2009-2012). En el segon bloc, analitzem la presència d’alumnat de nacionalitat estrangera als centres d’ensenyament de règim especial i, concretament, dins l’educació de persones adultes. En l’actualitat la formació permanent és un dels eixos de la política de la Unió Europea, tant per mantenir el nivell de competitivitat econòmica com per liderar la societat del coneixement i de la integració intercultural mundial. En aquest sentit, la presència cada vegada més gran, als centres de formació de persones adultes de les Illes, d’alumnat provinent de quasi un centenar de països del món és una gran oportunitat per aconseguir aquests objectius de desenvolupament en la línia de la millora del coneixement, la preparació i la integració intercultural.
Resumo:
Conté disposicions legals / Contiene disposiciones legales: p. 65-66