197 resultados para Prisiones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad Terap??utica y Educativa (UTE) del Centro Penitenciario de Villabona coordina el proyecto Grundtvig 'Creando espacios para el cambio'. En ??l participan instituciones de Alemania, Austria y Reino Unido. El objetivo es desarrollar espacios educativos en las prisiones, partiendo de la realidad que en ??stas se vive: problemas de salud, convivencia, drogodependencia, subcultura carcelaria, etc. Santiago S??nchez Roza, un interno 'agente de salud' de la UTE, viaj?? en Noviembre de 2007 a Wiesbaden (Alemania) con tres miembros del Equipo Multidisciplinar de la Unidad. All?? comparti?? durante cinco d??as su experiencia. En este art??culo expone su trabajo de promoci??n de la salud dentro de la c??rcel al participar en el taller de salud de la UTE de Villabona y sus impresiones sobre el viaje a Alemania.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa piloto de radio que expone lo que puede llegar a significar para una mujer, estar en prisión; el programa mezcla tres historias de vida de mujeres recluidas en la cárcel Buen Pastor de Bogotá con el análisis propio de dos expertos en el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La resocialización, siendo el fin del sistema carcelario, es una meta que en muchos casos no se ve cumplida. En esta colección de crónicas, cuatro internos cuentan sus experiencias de resocialización, en un recorrido entre ley, fe y humanidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratégico que permita optimizar el servicio de salud de la Institución Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un análisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemática que lo viene afectando en los últimos años, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemática que existe en la prestación de servicios de salud y se elaboran propuestas estratégicas que permitan una mejor atención de salud para los internos recluidos en dicha institución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administración de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualización histórica y conceptual; se va haciendo una caracterización del funcionamiento, estructura, misión, objetivo etc.; de la prisión que en términos generales es similar; es decir, aunque haya avances teóricos, tecnológicos y científicos, a través del tiempo emergerán saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente sí, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Cárcel Modelo de Bogotá.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación carcelaria en América Latina es un tema complejo de manejar; Es cierto que en casi toda Latinoamérica el aumento en los niveles de pobreza y desempleo sumados a la injusticia social y judicial, han sido factores cruciales en el crecimiento acelerado de la delincuencia y por ende del número de detenidos. Por lo tanto, son varios los factores que influyen en el deterioro y precariedad de los sistemas penitenciarios de América Latina, entre los cuales se identifican con facilidad la sobrepoblación y el hacinamiento, el deterioro de los centros de reclusión, la violencia y sumado a esto la carencia de servicios de salud, mala alimentación y educación. Así pues, la población carcelaria en América Latina crece a un ritmo incontrolable, para lo cual la respuesta lógica de los gobiernos debería ser construir o modernizar centros de reclusión que tuviesen la capacidad suficiente para albergar a un mayor número de presos, sin embargo parece ser que los presos no tienen los mismos derechos que los demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En resumen, se puede establecer que en la actualidad existe un problema en torno a las políticas penitenciaria y carcelaria generadas a partir del gobierno de Álvaro Uribe Vélez en Colombia, debido a que aun cuando su formulación parecen adecuarse a los 10 fundamentos constitucionales que deben inspirar de por sí toda política generada a partir de un Estado Social de Derecho y procuran un manejo de la problemática básica, no gozan de toda claridad, profundidad y efectividad, tema que se analizará en las siguientes páginas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grupos sensibles al tema de Derechos Humanos dentro de una sociedad son las personas privadas de la libertad, puesto que se encuentran a la disposición del personal administrativo de los establecimientos penitenciarios y carcelarios, que si carecen de políticas claras respecto a los derechos de las personas, pueden poner en riesgo su bienestar. La persona privada de la libertad o como se les conoce popularmente “preso”, independientemente de las causas por las cuales está recluido, es un ser humano, que por ende tiene dignidad y, además, debe ser respetado como sujeto de derecho. Para este tipo de grupos vulnerables, se ha venido desarrollando a nivel internacional unos instrumentos que velan por el respeto de los Derechos Humanos y la dignidad de quienes están recluidos en las cárceles, para que así el cumplimiento de cada una de las penas desempeñe el propósito de resocialización y reincorporación a la sociedad, y no genere mas violencia y resentimiento en las personas recluidas, por las malas condiciones en las que habitan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contempla la educación integral unida a la reinserción social de los alumnos, en este caso, reclusos de la prisión Tenerife II. El proyecto tiene como objetivo ofrecer un diseño curricular integral, no solamente válido para las prisiones canarias sino también para todos los centros de adultos cuyo índice de población marginal sea elevado. Para que el desarrollo de la experiencia consiga su finalidad es condición necesaria el compromiso de todos los sectores de la sociedad, sobre todo, los relacionados con el proyecto 'Educación, formación ocupacional y desarrollo comunitario'. Este programa de reinserción ha dado a los alumnos una variedad y riqueza de actividades. Se ha establecido una innovación metodológica en los niveles de Certificado de Escolaridad y Graduado Escolar, donde se ha aplicado un sistema modular. Se han creado centros de interés apropiados a las necesidades e intereses de los alumnos. Han intervenido 432 interinos del centro penitenciario Tenerife II. Resultados: 1. Estabilidad en el 'no-abandono' del programa y reducción de faltas de asistencia. 2. Cumplimiento del horario y normas de disciplina y convivencia. 3. Progreso en la habilidad de solucionar problemas cognitivos y personales. 4. Mejoras en su nivel académico con metas a corto plazo. 5. Reducción de la reincidencia. 6. Reinserción y ajuste social. Fueron alfabetizados 8 alumnos de los 9 que recibieron el programa. De 47 neolectores, 40 superaron el nivel. De los 90 alumnos que estudiaron para el Certificado de Escolaridad, 83 lo recibieron. De los 35 que hicieron el Pregraduado, 30 lo aprobaron. De los 45 que estudiaron el Graduado Escolar, 17 finalizaron con calificación global positiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar los problemas de la crisis, presentar una serie de dificultades, recriminar la posición estatal y llegar a unas posibles soluciones para el conflicto. De una manera tímida se critica el sistema penitenciario y algunas de sus problemáticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace siglos el derecho penal fijó como pena principal por excelencia la privación de la libertad y pese a que creemos surgió como un adelanto para la humanidad, pues remplazó la pena capital

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que me lleva a investigar sobre la resocialización del Sistema Penitenciario en Colombia, es la importancia que en la última década ha tomado dicho tema, hasta el punto de invadir o afectar con frecuencia campos sociales y culturales, su profundización y entendimiento interesa y afecta de igua