963 resultados para Previa richiesta amministrativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Curso Académico 2010-2011 comenzaron los estudios de Grado de Ingeniería de la Edificación en la Universidad de Alicante. Cuatro años después, la Titulación ha retomado de nuevo el nombre de Grado en Arquitectura Técnica sin que haya habido modificación en las enseñanzas. Después de solo cuatro años, la asignatura de Introducción a los Materiales de Construcción no presenta un recorrido tan extenso como para hacer una evaluación exhaustiva. Pero sí lo suficiente como para revisar algunos temas tras la experiencia adquirida por parte del equipo de profesores que formamos parte de esta red. En primer lugar es imprescindible recordar que se trata de una asignatura que forma parte de las materias básicas de la Titulación y que eso es un hecho que condiciona casi todas las reflexiones que se hacen a continuación. En este trabajo se hace una revisión de las enseñanzas teóricas y prácticas pero, sobre todo, se reflexiona sobre la necesidad de ponderar los conocimientos de Geología. A pesar de que en el descriptor de la asignatura aparece solo un apartado relacionado directamente con la Geología (Origen geológico de los materiales), en la Universidad de Alicante se convalida la asignatura Introducción a los Materiales de Construcción por la Geología de Ingeniería Civil. Algo que no sucede en ninguna Universidad española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

V. 16-29 called also v. 35-48 of Giustizia amministrativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Raccolta completa contenente le decisioni tutte della IV sezione del Consiglio di stato, le decisioni più importanti della Corte dei conti in materia di conti comunali, provinciali ed erariali, e di pensioni, le più importanti sentenze dell Corte di cassazione di Roma in materia elettorale e di competenza e monografie relative a questioni amministrative"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión que se planteó en Centroeuropa acerca de la conveniencia de mantener la obligatoriedad del «primado» del matrimonio civil, ofrece nuevas reflexiones sobre la relación entre la forma del matrimonio y sus elementos estructuradores básicos, como la heterosexualidad. Del estudio de las leyes de matrimonio civil de Austria se concluye que para el respeto de las formas religiosas de celebración del matrimonio parece mejor la fundamentación en la libertad religiosa de los contrayentes que en la vertiente institucional. La doctrina de Lutero considera el matrimonio una cuestión civil, por ello los fieles evangélicos aceptan el régimen matrimonial establecido por la autoridad secular, si se respetan los elementos del matrimonio natural. El Derecho civil alemán no ha llama a las uniones homosexuales matrimonio. Si la normativa civil del matrimonio se aparta de los elementos comunes con el matrimonio natural, los ciudadanos evangélico-luteranos se verán obligados a influir más eficazmente en el régimen del matrimonio civil o a impulsar el cambio hacia un sistema de matrimonio electivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es examinar los esfuerzos realizados y los retos pendientes tras cinco años de implementación del derecho a la consulta previa en el Perú, entre 2011 y mediados del 2016. Este trabajo se divide en tres secciones. La primera ofrece una visión general de los procesos de consulta que se han producido en el Perú hasta diciembre de 2015. La segunda sección examina el papel de los diferentes grupos de interés en relación con este nuevo derecho, mientras que la tercera examina tres casos relacionados directa o indirectamente con las industrias extractivas. El trabajo termina con conclusiones sobre la importancia y los retos de poner en práctica este derecho, y con reflexiones acerca de cómo la elección de un nuevo gobierno en 2016 podría afectar este proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Placental abruption, one of the most significant causes of perinatal mortality and maternal morbidity, occurs in 0.5-1% of pregnancies. Its etiology is unknown, but defective trophoblastic invasion of the spiral arteries and consequent poor vascularization may play a role. The aim of this study was to define the prepregnancy risk factors of placental abruption, to define the risk factors during the index pregnancy, and to describe the clinical presentation of placental abruption. We also wanted to find a biochemical marker for predicting placental abruption early in pregnancy. Among women delivering at the University Hospital of Helsinki in 1997-2001 (n=46,742), 198 women with placental abruption and 396 control women were identified. The overall incidence of placental abruption was 0.42%. The prepregnancy risk factors were smoking (OR 1.7; 95% CI 1.1, 2.7), uterine malformation (OR 8.1; 1.7, 40), previous cesarean section (OR 1.7; 1.1, 2.8), and history of placental abruption (OR 4.5; 1.1, 18). The risk factors during the index pregnancy were maternal (adjusted OR 1.8; 95% CI 1.1, 2.9) and paternal smoking (2.2; 1.3, 3.6), use of alcohol (2.2; 1.1, 4.4), placenta previa (5.7; 1.4, 23.1), preeclampsia (2.7; 1.3, 5.6) and chorioamnionitis (3.3; 1.0, 10.0). Vaginal bleeding (70%), abdominal pain (51%), bloody amniotic fluid (50%) and fetal heart rate abnormalities (69%) were the most common clinical manifestations of placental abruption. Retroplacental blood clot was seen by ultrasound in 15% of the cases. Neither bleeding nor pain was present in 19% of the cases. Overall, 59% went into preterm labor (OR 12.9; 95% CI 8.3, 19.8), and 91% were delivered by cesarean section (34.7; 20.0, 60.1). Of the newborns, 25% were growth restricted. The perinatal mortality rate was 9.2% (OR 10.1; 95% CI 3.4, 30.1). We then tested selected biochemical markers for prediction of placental abruption. The median of the maternal serum alpha-fetoprotein (MSAFP) multiples of median (MoM) (1.21) was significantly higher in the abruption group (n=57) than in the control group (n=108) (1.07) (p=0.004) at 15-16 gestational weeks. In multivariate analysis, elevated MSAFP remained as an independent risk factor for placental abruption, adjusting for parity ≥ 3, smoking, previous placental abruption, preeclampsia, bleeding in II or III trimester, and placenta previa. MSAFP ≥ 1.5 MoM had a sensitivity of 29% and a false positive rate of 10%. The levels of the maternal serum free beta human chorionic gonadotrophin MoM did not differ between the cases and the controls. None of the angiogenic factors (soluble endoglin, soluble fms-like tyrosine kinase 1, or placental growth factor) showed any difference between the cases (n=42) and the controls (n=50) in the second trimester. The levels of C-reactive protein (CRP) showed no difference between the cases (n=181) and the controls (n=261) (median 2.35 mg/l [interquartile range {IQR} 1.09-5.93] versus 2.28 mg/l [IQR 0.92-5.01], not significant) when tested in the first trimester (mean 10.4 gestational weeks). Chlamydia pneumoniae specific immunoglobulin G (IgG) and immunoglobulin A (IgA) as well as C. trachomatis specific IgG, IgA and chlamydial heat-shock protein 60 antibody rates were similar between the groups. In conclusion, although univariate analysis identified many prepregnancy risk factors for placental abruption, only smoking, uterine malformation, previous cesarean section and history of placental abruption remained significant by multivariate analysis. During the index pregnancy maternal alcohol consumption and smoking and smoking by the partner turned out to be the major independent risk factors for placental abruption. Smoking by both partners multiplied the risk. The liberal use of ultrasound examination contributed little to the management of women with placental abruption. Although second-trimester MSAFP levels were higher in women with subsequent placental abruption, clinical usefulness of this test is limited due to low sensitivity and high false positive rate. Similarly, angiogenic factors in early second trimester, or CRP levels, or chlamydial antibodies in the first trimester failed to predict placental abruption.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Hda. Las Mercedes, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria, Situada en el Kilómetro once y medio carretera Norte, Managua, con el objetivo de determinar el valor nutritivo del afrecho de cerveza y la degradación de la MS y PB del mismo, por un tiempo determinado. Se empleó una vaca adulta, con previa fistulación, el manejo de la vaca fue similar al que se utiliza en la Hacienda. El afrecho de cerveza fue secado y molido y se efectúo análisis bromatológico según metodología de la A.O.A.C. (1984). Se incubaron en el rumen de la vaca fistulada ocho bolsas con 10 grs. de afrecho de cerveza cada una, para ser sacadas las bolsas de dos en dos en loa intervalos de tiempo de 6, 12, 24 y 48 hrs., se cálculo el porcentaje de MS y PB según metodología A.O.A.C. (1984). Además se utilizó una bolsa testigo, conteniendo también 10 grs. de afrecho de cerveza, la cual sirvió para determinar las pérdidas de MS y PB que se dieron por el lavado o por rápida solubilización, conocido como tiempo cero. Calculándose el porcentaje de degradación, de la MS (44.9, 60.2, 61.2 y 73.0) y la PB (60.6, 79.5, 83.8 y 93.3); se hicieron curvas de degradación según ecuación; D = A+B(l-e-ct)de Orskov y McDonald (1979). Donde los porcentajes de la ecuación para la MS fueron de 44.9, 63.0, 77.3, 82.2 y para la PB de 60.2, 82.3, 93.9 y 95.9. Se efectuó la prueba de t (student) para datos pareados, para comparar, la degradación de la MS y PB de la parte experimental vs la degradación de la ecuación, para lo cual se encontró, que no existen diferencias significativas (P<0.05), tanto para la MS experimental vs MS ecuación, como para la PB experimental vs PB ecuación. Lo cual indica que la estimación es eficiente. Se concluyó, que el afrecho de cerveza según su valor nutritivo y tasa de degradación, puede ser considerado un suplemento proteico de lenta degradación. La máxima degradación de la MS y PB, fue a las 48 horas, presentando porcentajes altos de degradación 73% y 93.3% respectivamente.