121 resultados para Prendas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El primer capítulo tiene como propósito presentar como está conformado el CCMNA, Como financió la construcción del mismo, los principales pasos que tiene que dar el microempresario para legalizar su empresa, lo que tiene que hacer para cumplir con los pagos de los impuestos respectivos; además se presenta los pasos para patentar un diseño y/o marca exclusiva y la norma INEN para la presentación de etiquetas y tallas con el propósito de estandarizar las mismas. El segundo capítulo contiene el resumen de la investigación realizada a cada una de las microempresas que conforman el CCMNA, tipos de microempresas, 58% de producción y 42% comercialización, distribución geográfica, nivel educativo de los microempresarios, tamaño de las microempresas, capacidad de producción, 1.346.970 prendas mensuales, teniendo como propósito determinar cuáles son los principales problemas del las microempresas. El tercer capítulo se analiza el financiamiento de la microempresas al inicio y actualmente, las ofertas de crédito actuales por parte de la banca privada y la banca pública, las necesidades de financiamiento, el acceso a créditos, el 32,6% tienen créditos de los cuales apenas el 2% corresponde a la banca pública. En el cuarto capítulo se define la conformación de una cooperativa de Ahorro y crédito del CCMNA, la misma que ayudará al financiamiento oportuno y a costos aceptables para el sector, la misma que iniciará con un capital de operación de US $ 180.000.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se enfoca en el inicio del nuevo milenio, las Normas Internacionales de Calidad se han actualizado, basados en experiencias, indicaciones, sugerencias y adaptándose a las necesidades empresariales, con esta visión la presente investigación en su contenido presentará lineamiento aplicables a una industria textil cuyos procesos y estructura sea similar a la organización en la que se desarrolló el modelo "Diseño de un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000 en una empresa textil de Quito". Con la firma de Acuerdos Comerciales con el Pacto Andino, acuerdo de Cartagena, A.T.P.D.E.A. (andean Trade Promotion and Drug Eradication Act) y el G.S.P. (Generalizad System of Preferences) se consolidó el ingreso de nuestros productos a mercados internacionales, por lo que en la actualidad encontramos en las perchas de almacenes como: Sears, Jc Penny, etc. marcas ecuatorianas compitiendo por permanecer en la preferencia del consumidor. Sin embargo algunos de ellos poseen una ventaja competitiva: un Certificado Internacional de Calidad, de esta desventaja para el producto nacional nace la necesidad de diseñar un Sistema de Gestión de Calidad que sea posible implementarlo en los procesos productivos internos, con el objetivo, de que al ser aplicado en una organización se continúe con el proceso para ser reconocido por un organismo que permita Certificar Internacionalmente, la calidad de las prendas textiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los libros siguientes: JORGE SALVADOR LARA, QUITO, MADRID, EDITORIAL MAPFRE, COLECCIÓN ""CIUDADES DE IBEROAMÉRlCA"", 1992, 404 PP. -- JUAN MIGUEL BÁKULA, PERÚ y ECUADOR: TIEMPOS y TESTIMONIOS DE UNA VECINDAD. 3 TOMOS. LIMA, CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES, CEPEI, ASOCIACIÓN PERUANA PARA EL FOMENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES, FOMCIENCIAS,1993. -- PILAR PONCE LEIVA, (COMP.), RELACIONES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS DE LA AUDIENClA DE QUITO, TOMO II, FUENTES PARA LA HISTORIA ANDINA, QUITO, MARKA - ABYA YALA, 1994. -- KAREN POWERS, PRENDAS CON PIES: MIGRACIONES Y SUPERVIVENCIA CULTURAL EN LA AUDIENCIA DE QUITO, QUITO, ABYA YALA, 1994.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se plantea una propuesta que conlleva al mejoramiento de sus procesos desde sus generalidades hasta los aspectos particulares en el desarrollo de Vimarth Cía. Ltda. En el primer capítulo se presenta el marco teórico que ha servido de referencia para esta tesis, incluye los temas de valor agregado, planificación estratégica y mejoramiento de los procesos. En el segundo capítulo se realizó el análisis de la evolución del sector de la pequeña industria en el Ecuador y de manera particular en el ramo de prendas de vestir, analizando sus principales indicadores del sector. El tercer capítulo indica el diagnóstico estratégico de la Industria Vimarth en sus diferentes áreas, para definir sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para investigar y recomendar estrategias de mejoramiento de sus procesos para mantener a la empresa en franca competencia en el sector de confecciones textiles. En el cuarto capítulo se plantea una estrategia de mejoramiento de los procesos para aprovechar las oportunidades de innovar la empresa y reducir tiempos improductivos, fijando objetivos y estrategias necesarias para lograrlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada de nuevos competidores con grandes recursos de capital y mano de obra da lugar que las Pymes definan sus estrategias de producción y comercialización agregando valor adicional en las prendas de bebé. El estudio del subsector de la confección de ropa de bebé en la Ciudad de Quito se analizaron los componentes de la actividad económica de prendas de vestir para bebés, mercados internos y externos, como se comportan diferentes empresas al momento de elaborar las prendas de bebé, la calidad que utilizan y el segmento de personas a que ellos se dirigen como respuesta a los diferentes problemas que actualmente enfrentan las empresas del sector, existe una amplia gama de productos entre telas e insumos para la confección, lo cual el empresario tiene que estar en constante innovación para el agrado del cliente y con ello alcanzará más ventas y participación en el mercado. Existen pocas empresas que realizan un estudio técnico de la competencia, existe una competencia informal alto en el sector donde los empleados no poseen estabilidad laboral ni beneficios de ley, trabajan aisladamente para satisfacer una parte del sector o realizan trabajos parciales a otras empresas, la elaboración de esta tesis dio la oportunidad de entender como empresas de éxito legalmente administradas, pierden dinero por la presencia del mercado informal. Los principales hallazgos que se obtuvieron las cinco fuerzas competitivas Michael Porter son: barreras de entrada son bajas, el poder de negociación de los proveedores es alto, el poder de negociación de los consumidores en bajo, los sustitutos y la rivalidad que son altos, lo que permitió proponer estrategias para que las empresas puedan ser productivas y competitivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca identificar y analizar los imaginarios de belleza entre las estudiantes de comunicación social (UCE) y las estudiantes de periodismo (UDLA), pertenecientes a distintos estratos socio-económicos además de establecer cómo influyen en la construcción identitaria de su imagen corporal. También se compararán las estéticas corporales de las jóvenes como son la vestimenta, maquillaje y peinados. También se establecerá cuál es su concepción de fealdad o de lo grotesco en cuanto a la corporeidad femenina. Los medios de comunicación a los cuales tienen acceso legitiman sus imaginarios de belleza, se da la relación entre imagen – tecnicidad, debido a que algunas estudiantes consideran hermosas y con cuerpos envidiables a modelos, cantantes, actrices, estrellas de reality shows de televisión nacional o extranjera, por lo tanto se puede hablar de la construcción de una belleza en base a la cultura visual y al entono socio-económico de las jóvenes de ambas universidades. No obstante, resulta importante señalar que ciertas jóvenes se someten a prácticas sociales y de control para ser parte del imaginario de belleza impuesto por las industrias del cine, la moda, el entretenimiento, dentro de la cual el cuerpo de la mujer se convierte en objeto. Algunas estudiantes hacen dietas rígidas, consumen productos light, ligeros, ejercitan sus cuerpos en gimnasios, se han realizado y desearían realizarse cirugías plásticas, unas compran prendas de marca es decir optan por la originalidad otras prefieren lucir ropa escotada y llamativa para mostrar su figura, en ambos casos lo hacen con el fin de lucir similar al modelo social de belleza y así lograr ser visibilizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en inglés ingresado en Biblioteca (105935)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía