962 resultados para Portugal, literatura


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Emissões - Entre Nós

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo de la atracción de Lope de Vega por todo lo que proviene de Portugal, y especialmente de Lisboa, a través de su obra y de su biografía. El gusto por lo luso se demuestra en las descripciones que el propio Vega hace de sus estancias en la capital portuguesa, en los recuerdos de sus estancias en Lisboa que aparecen diseminados en sus obras, en varias de sus comedias que están dedicadas a temas lusitanos, y en los contactos y las amistades que mantuvo durante toda su vida con gran número de escritores portugueses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia sobre la existencia de manuscritos y ediciones antiguas y raras de Lope de Vega en la Biblioteca de Évora (Portugal), así como la existencia de algunas ediciones de Lope salidas de imprentas o de trabajos portugueses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Despu??s de hacer referencia a la organizaci??n cerebral de Cervantes para la ciencia geogr??fica, se aborda la vida de Cervantes en Portugal y las alusiones a este pa??s en su obra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación de profesores, en los últimos 25 años, desde la teoría hasta su aplicación práctica. La investigación se desarrolla a través de un paradigma cualitativo, en el cual, el investigador es el instrumento de recogida de datos por excelencia. El trabajo basado en la revisión de literatura, pretende la utilización de la heurística, para lo cual se establecen tres fases: determinación de las fuentes escritas, localización de las fuentes en bibliotecas y bancos de datos informatizados y por último, recolección de los datos considerados indispensables para la revisión de la literatura. En estas fases se tienen en todo momento presentes cuatro reglas, que establecen la valided y fiabilidad de las fuentes documentales utilizadas: exhaustividad, representatividad, homogeneidad, pertinencia. Dado que se trata, de un estudio basado en las fuentes documentales, también se tienen en cuenta tres reglas: estudio de la autenticidad de las fuentes (crítica externa), estudio de la fiabilidad de las fuentes (crítica interna), establecimiento de los factores sobre los cuales las fuentes proporcionan información directa. Todo ello, para conocer la necesidad académica y profesional de los profesores y las escuelas en Raia de Portugal. Esta investigación concluye, la existencia de una significativa alteración de comportamientos y actitudes, en las instituciones, como resultado de la ambición de formación de mejores profesores, impregnados de una cultura profesional y capaces de corresponder a las solicitudes de una formación constante, en una búsqueda de valoración continua, en una sociedad en continuo cambio. A su vez, permite determinar una serie de aspectos a tener en cuenta, en la formación de los profesores del próximo milenio: reconocimiento de una formación inicial práctica; priorización de programas de formación permanente centrados en las escuelas, formar a los docentes para 'saber aprender', buscando, manipulando, y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías; revalorización de los aspectos éticos y culturales; promover sistemas educativos flexibles; mejor imagen social de los docentes; y por último, ser formados en aspectos técnicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los factores más relevantes de la educación especial en Portugal hasta mediados de la década de los 80. Conocer dónde eran educadas las personas con deficiencias y quién era el responsable. Analizar la formación que reciben los profesores que se han de ocupar de los alumnos con deficiencias. Analizar la legislación portuguesa en relación con la educación especial, y los documentos relacionados con la temática. Investigación histórica. La educación especial surge cuando se inicia el periodo de institucionalización especializada de personas con deficiencias, a finales del S. XVIII y principios del XIX. A lo largo de más de un siglo se va incrementando paulatinamente la atención a ciegos y sordomudos en instituciones especiales. La institucionalización segrega a las personas con deficiencias de la sociedad en la que viven al considerarles como una amenaza, sin que dispongan de ningún tipo de derechos ni se les ofrece ningún tipo de posibilidades para tratar de llevar un vida 'normal'; esta institucionalización es beneficiosa para los sujetos con deficiencias ya que pueden recibir una atención especializada. En Portugal esta institucionalización se inicia con los sordos - mudos y posteriormente a personas con deficiencias físicas en instituciones especializadas de carácter privado. El periodo de institucionalización se caracteriza por una intervención de tipo médico, dentro del modelo clínico, centrado fundamentalmente en los problemas de la deficiencia en lugar de las potencialidades que puedan ser desarrolladas, apareciendo las metas educativas vinculadas al tipo de deficiencia. Las personas con deficiencias son clasificados en distintas categorías en función del tipo de deficiencia que tuvieran y que determinan las condiciones educativas que podían desarrollar. Las instituciones responsables se organizaban en función de esta perspectiva categorial, asignando a cada institución un tipo de deficiencia, siendo éstos los principios por los que se diferenciaban los tipos de deficiencia. En el contexto institucional se siente la necesidad de formar al profesorado para dar respuestas al cuidado de los deficientes, la formación es específica para dicha institución, en función del tipo de deficiencia con la que trabajen, siguiendo el modelo médico. La intervención directa del Estado es prácticamente nula, interviniendo de forma indirecta en las instituciones que subvenciona. Las políticas educativas fueron evolucionando durante la década de los 70 en Portugal, tanto referido a la educación general como la especial, introduciéndose cambios que suponen abandonar los contextos de segregación por otros de integración en la enseñanza regular, mediante el uso de adaptaciones curriculares que potencian el desarrollo de los sujetos deficientes. Se sustituye el modelo médico por el pedagógico-educativo, concediéndose mayor importancia al cuidado y a las características del desarrollo y las potencialidades del sujeto. Se ofrece a partir de la década de los 70 en Portugal mayor atención a las necesidades educativas de las personas con deficiencias, dentro de un contexto integrador. La necesidad de atender determinados problemas específicos demanda sobre el profesorado mayor nivel de formación y especialización. El análisis de la legislación indica en los diferentes momentos la preocupación del estado por la especialización del profesorado, además de una formación de base, posibilita la realización de cursos adicionales de especialización. Esta situación se ve alterada a partir de la Ley Básica del Sistema Educativo Portugués, y sus implicaciones son analizadas en el presente trabajo. A partir de las décadas de los 60 y 70 el Ministerio de Asistencia Social crea dos servicios de atención a los deficientes: El instituto de Asistencia a Menores a través del Ministerio de Educación creando los Equipos de Enseñanza Especial, responsables de la acción desarrollada en las escuelas públicas regulares, para ayudar a la integración. En la década de los 80, los sujetos con deficiencias, en edad escolar obligatoria pueden recibir su formación a través de dos tipo de centros: o a través de la enseñanza integrada, desarrollada por los Equipos de Enseñanza Especial dentro del Ministerio de Educación o en Escuelas Especiales públicas o privadas, cuyo responsable es el Ministerio de Asistencia Social. El análisis de los últimos 150 años de la educación especial en Portugal ha sufrido grandes evoluciones, fundamentalmente a partir de los años 70. Algunos de los problemas de la Educación especial y su desarrollo actualmente han de entenderse desde el análisis de la evolución que se han desarrollado, dentro del mundo educativo y de los avances que desde el Ministerio de Educación portugués se han desarrollado y se siguen desarrollando para hacer de la integración de las personas con deficiencias un hecho en la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A receção portuguesa da Divina Comédia de Dante Alighieri entre os séculos XIX e XX pode ser considerada um exemplo da ideia segundo a qual as traduções são testemunhos da mudança dos cânones estéticos-literários que involve o microssistema cultural. Através da análise de algumas soluções tradutórias do tema do v Canto do Inferno, não só mostrar-se-á este princípio de influência, como também a natureza híbrida das traduções, que leva a uma parcial reformulação dos processos de primarização e secundarização propostos pela teoria polissistémica de Itamar Even-Zohar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo visa analisar o tratamento dado à educação elementar na revista “Atlantida: Mensario artistico, literario e social para Portugal e Brazil” (1915-1920). O principal objetivo da revista era contribuir para a integração lusobrasileira e, embora a literatura merecesse maior destaque, as questões sociais,políticas, econômicas, culturais e educacionais foram bastante discutidas ao longo de suas páginas. A análise dos artigos relacionados à educação elementar veiculados pela “Atlantida” evidencia que a revista difundiu algumas das principais preocupações de sua época: a necessidade de ampliação desse nível de ensino e a defesa de ideias escolanovistas. Redigida e divulgada por uma elite intelectual próxima ao poder em ambos os países, acabou por servir de instrumento de veiculação dos ideais do liberalismo educacional, matriz das principais reformas empreendidas no período no âmbito da educação, tanto em Portugal quanto no Brasil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo de investigação visa percepcionar o papel e o trabalho de um supervisor pedagógico na escola portuguesa que possibilite compreender os equívocos e deturpação ligados ao papel do supervisor, quer por quem exerce a função quer por aqueles que são supervisionados. A revisão da literatura foi orientada no sentido de definir a acção e competências do supervisor e os efeitos no desenvolvimento pessoal e profissional do professor avaliado num contexto de uma escola aprendente ou reflexiva, segundo algumas abordagens mais modernas, que gera um trabalho colaborativo entre pares e leva a melhoria do processo ensino-aprendizagem. Analisaram-se desta forma quais os aspectos mais relevantes para nomeação do supervisor, competências e trabalho a desenvolver por este e efeitos no desenvolvimento pessoal e profissional do professor supervisionado e ainda as dificuldades sentidas na concretização da supervisão pedagógica. A investigação decorreu numa Escola do concelho de Matosinhos, recorreu-se a procedimentos metodológicos quantitativos através de inquéritos por questionário aplicados aos professores Relatores/Supervisores e aos professores Avaliados/Supervisionados. Desta investigação ressalta um desfasamento entre os subgrupos inquiridos, sobretudo em relação aos aspectos a ter em conta para sua nomeação, perfil e competências inerentes à função, e no trabalho a desenvolver e desenvolvido pelo Relator/Supervisor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A educação sexual é um processo que acompanha o indivíduo durante toda a sua vida. As alterações socioculturais das últimas décadas revelaram a necessidade de uma educação sexual formal que capacite os jovens para se relacionarem, com a sua sexualidade, de uma forma responsável e satisfatória. Foi produzida, em Portugal, legislação que decretou a educação sexual obrigatória nas escolas. É objetivo deste artigo analisar a legislação relativa à conceção e implementação de um projeto de educação sexual na turma e comparar as suas indicações com as propostas pela literatura. Constatamos que, na generalidade, a legislação está de acordo com as orientações da literatura: as finalidades propostas consideram uma perspetiva abrangente da sexualidade, o projeto educativo da escola parece corresponder à necessidade de participação da comunidade envolvente, o projeto de educação sexual na turma pode ir de encontro às necessidades dos alunos, é considerada a participação de toda a comunidade escolar e de parceiros externos e a carga horária enquadra-se na exigida para este tipo de projeto. Contudo, as características individuais dos docentes e a sua disponibilidade para integrarem este tipo de projetos não é considerada pela legislação, contrariamente ao recomendado pela literatura. Podemos assim afirmar que, de forma global, a legislação portuguesa parece corresponder às exigências inerentes à implementação de projetos de educação sexual.