199 resultados para Plancton


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los volúmenes del plancton en superficie variaron entre 0,02 mL/m3 y 11,0, promedio 0,77 mL/m3; el zooplancton destacó con 73%; la presencia del fitoplancton alcanzó 21%m caracterizado por diatomeas neríticas. En áreas próximas a la costa predominaron diatomeas de fases intermedias, además de especies pequeñas de afloramiento costero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,04 y 2,18 mL/m3, con una media general de 0.56 mL/m3. El fitoplancton predominó en el 45% de estaciones, distribuido principalmente dentro de las 30 mn. Con concetraciones superiores a las 500x103 cel/L dadas por el microplancton.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dan a conocer los volúmenes de plancton, la distribución, composición, indicadores del fitoplancton y marea roja durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 9906 de Paita a Punta Infiernillos. Los volúmenes de plancton en superficie registraron valores entre 0,01 mL/m3 frente a Cerro Azul y 5,43 mL/m3 en la estación costera de Parachique. Se obtuvo como volumen promedio un valor de 0,76 mL/m3, determinándose un elevado porcentaje (77%) de valores menores a 1,0 mL/m3. La distribución del fitoplancton en la franja costera estuvo restringida a las 30 mn, a excepción del perfil Callao en donde se observó una ligera amplitud de cobertura alcanzando las 35 mn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son analizados los resultados de la evaluación del fitoplancton (volúmenes de plancton y comunidad fitoplanctónica) durante la prospección de evaluación de reclutas de especies pelágicas en otoño de 1999. Los volúmenes de plancton oscilaron entre 0,06 y 5,00 mL/m3, con un promedio de 1,39 mL/m3. El zooplancton fue dominante en 73% de las muestras y el fitoplanton en 15%. En este último grupo las diatomeas del género Coscinodiscus fueron más frecuentes; Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) presentó una distribución normal en el periodo de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las concentraciones de los volúmenes de plancton estuvieron entre 0,03 y 12,8 mL/m3, con un promedio general de 0,66 mL/m3

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los resultados de los volúmenes de plancton, distribución y conposición de fitoplancton así como los indicadores de masas de agua para invierno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores de masas de agua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las condiciones ambientales del mar peruano, empleando las ondas kelvin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer las características de la comunidad fi toplanctónica en el periodo agosto-setiembre 2003. Los volúmenes de plancton superfi cial variaron entre 0,1 y 3,23 mL.m-3, localizados frente a Paita y Pisco, con promedio general de 0,66 mL.m-3.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer las principales características de la comunidad fitoplanctónica estudiadas durante el Crucero BIC Olaya y SNP2 0408-09. Los volúmenes de plancton variaron entre 0,06 y 8,07 mL/m3, promedio 0,69 mL/m3. El rango de la TSM fue 13,9 a 22,3 °C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia lo concerniente al desove de la Anchoveta, como un aporte preliminar al conocimiento del ciclo de vida de esta especie. La región elegida para este estudio es el Callao por ser uno de los principales puertos pesqueros del Perú y del mundo. La época, las áreas de distribución y la intensidad del desove fueron estudiados mediante la observación de la ocurrencia de los huevos y larvas de anchoveta como integrantes del plancton.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 26 abril y 10 mayo 2010, se efectuó la evaluación del ambiente costero de la región La Libertad, determinándose que Huanchaco, Salaverry y Magdalena de Cao tienen el más alto grado de contaminación marina. Salaverry y Magdalena de Cao presentan los valores más bajos de diversidad bentónica y de volumen de plancton. Las variables oceanográficas primarias se debieron a procesos de surgencia recientes. La concentración de sólidos suspendidos totales de Chérrepe cumplió con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. La calidad acuática del río Moche presenta valores que sobrepasan la norma vigente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla los temas de la cadena alimenticia de las aves guaneras, enfocándose en el Plancton existente en toda la corriente marina, nutriente de esta fauna y en especial de la Anchoveta, pez que posteriormente servirá de alimento a las aves guaneras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los volúmenes de plancton variaron entre 0,09 y 3,15 mL.m-3, promedio 0,76 mL.m-3. El fitoplancton de red fue predominante sólo en 32% de las muestras dentro de 30 mn. A 10 m de profundidad las concentraciones fluctuaron entre 26 x 103 cel.L-1 en Pisco y 4 930 x 103 cel.L-1 en Callao; la diversidad varió entre 0,54 bits.cel-1 en Chicama y 3,03 bits.cel-1 frente a Pisco. El microplancton presentó las mayores densidades seguido del nanoplancton. Protoperidinium obtusum, indicador de ACF estuvo costero desde Punta Falsa hasta San Juan; en Chicama, Pisco y entre Punta Mendieta-Punta Caballas se distribuyó hasta 40 mn. Ceratium praelongum, indicador de ASS presentó una distribución variada entre Paita y Matarani, alcanzó máximo acercamiento a la costa en Chala.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los volúmenes de plancton superficial fluctuaron entre 0,06 y 11,14 mL.m-3 localizados frente a Pisco y Paita, respectivamente, registrando un promedio general de 1,34 mL.m-3. El fitoplancton en superficie predominó en el 31% del área evaluada. El microplancton estuvo caracterizado por diatomeas pequeñas de afloramiento (Chaetoceros sociales, Ch. compressus, Ch. lorenzianus, Skeletonema costatum) y por especies de la fase intermedia de la sucesión (Coscinodiscus perforatus, C. centralis, Thalassionema frauenfeldii, Lithodesmium undulatum). La presencia de especies termófilas también fue representativa encontrándose cerca y lejos de la costa, destacando por su abundancia las diatomeas Planktoniella sol, Proboscia alata f. gracillima y Thalasiothrix longissima. La correlación significativa entre la biomasa planctónica y oxígeno (r=>0,5) sugirió una mayor actividad autotrófica en las zonas norte y sur. El indicador de ACF, Protoperidinium obtusum, presentó una distribución costera con una amplitud máxima hasta las 120 mn al sur de Chicama y Atico y C. praelongum indicador de ASS sólo fue registrado a 70 mn frente a Pucusana.