953 resultados para Pintura al oleo - Producción


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gaona Velázquez, Isidora Antonia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo final titulado 'Sociología de la representaciones pictóricas en la producción plástica del Frente de Artistas del Borda', se estudian los procesos de exclusión al interior de experiencias alternativas del tratamiento de la enfermedad mental, como es el Frente de Artistas del Borda. El FAB es un colectivo que funciona dentro del Hospital Borda, desde hace 26 años, e identifica a la producción pictórica como capaz de trastocar las condiciones productoras de enfermedad mental. A partir un corpus de 80 pinturas, entrevistas personales a los pacientes y coordinadores del FAB, asistiendo a los talleres de pintura, a las asambleas y a las presentaciones externas del colectivo, se concluye que esta experiencia continúa reproduciendo instancias de dominación y exclusión de los pacientes intervinientes, bajo nuevas formas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene por objeto aportar al debate sobre el campo intelectual de la educación (CIE) durante el período de transición democrática (1983-1989) en relación con el Segundo Congreso Pedagógico Nacional (SCPN). Realizo un análisis sobre las continuidades y rupturas que se dieron en el marco teórico que emplea Adriana Puiggrós en sus textos anteriores al SCPN y los que produjo para analizarlo. Describo algunas de las estrategias que ha construido la autora para definir su posición en el CIE. Fui construyendo las principales categorías conceptuales que definen este marco conceptual y la van diferenciando de posturas como el funcionalismo, el positivismo y las primeras posiciones del marxismo. Estas categorías, en especial las de educación popular, sujetos de la educación y hegemonía serán centrales para la construcción de su interpretación de lo acontecido en el SCPN y para la definición de su lugar en el CIE.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las transformaciones ocurridas entre 1976 y 1983 en el barrio de Villa Soldati de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un doble registro: el de las políticas públicas que impactaron en el barrio y las percepciones que de ellas tuvieron sus habitantes. Para ello, por un lado se reconstruyen los cambios producidos a partir de las políticas públicas que fueron transformando ese territorio de la ciudad, poniendo énfasis en la etapa de la última dictadura militar, especialmente en el cierre de los basurales y la urbanización de esas zonas; por el otro, en la manera en que los habitantes del barrio vivieron dichas transformaciones. Recuperar las perspectivas de los habitantes permite mostrar cómo esas políticas urbanas fueron significadas por los habitantes a partir de su experiencia microterritorial y abordar la complejidad de los procesos de construcción y experienciación de la ciudad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El martinfierrismo fue una de las formas más acabadas de la renovación artístico-literaria de los años 20 en el Río de la Plata. La cuestión de la nacionalidad y las preocupaciones en torno a la lengua fueron centrales respecto de la creación de un ambiente estético moderno que implicaba la búsqueda de medios formales de expresión propios del presente y de interconexiones entre la literatura y otras artes. El pintor Xul Solar encarna la más alta expresión utópica de las reflexiones lingüísticas de Martín Fierro sostenida, a su vez, en la transposición de las fronteras entre pintura y escritura. En su perspectiva utópica de una América unida Xul Solar inventó un idioma para ser hablado en América del Sur: el neocriollo. Entendemos que además de esta "nueva oralidad", desde los años 20, proyectó una "nueva visualidad", integrando la práctica de escritura y pintura. Por ello, esta ponencia ahonda en los modos en que Solar interviene en el vanguardismo, centrada en sus proyectos utópicos, desde sus indagaciones sobre "métodos combinatorios" de producción, que recuperan el pasado precolombino para constituir un futuro en el que Brasil y la América hispana se constituyen como unidad de pertenencia espiritual

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo final titulado 'Sociología de la representaciones pictóricas en la producción plástica del Frente de Artistas del Borda', se estudian los procesos de exclusión al interior de experiencias alternativas del tratamiento de la enfermedad mental, como es el Frente de Artistas del Borda. El FAB es un colectivo que funciona dentro del Hospital Borda, desde hace 26 años, e identifica a la producción pictórica como capaz de trastocar las condiciones productoras de enfermedad mental. A partir un corpus de 80 pinturas, entrevistas personales a los pacientes y coordinadores del FAB, asistiendo a los talleres de pintura, a las asambleas y a las presentaciones externas del colectivo, se concluye que esta experiencia continúa reproduciendo instancias de dominación y exclusión de los pacientes intervinientes, bajo nuevas formas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gaona Velázquez, Isidora Antonia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El martinfierrismo fue una de las formas más acabadas de la renovación artístico-literaria de los años 20 en el Río de la Plata. La cuestión de la nacionalidad y las preocupaciones en torno a la lengua fueron centrales respecto de la creación de un ambiente estético moderno que implicaba la búsqueda de medios formales de expresión propios del presente y de interconexiones entre la literatura y otras artes. El pintor Xul Solar encarna la más alta expresión utópica de las reflexiones lingüísticas de Martín Fierro sostenida, a su vez, en la transposición de las fronteras entre pintura y escritura. En su perspectiva utópica de una América unida Xul Solar inventó un idioma para ser hablado en América del Sur: el neocriollo. Entendemos que además de esta "nueva oralidad", desde los años 20, proyectó una "nueva visualidad", integrando la práctica de escritura y pintura. Por ello, esta ponencia ahonda en los modos en que Solar interviene en el vanguardismo, centrada en sus proyectos utópicos, desde sus indagaciones sobre "métodos combinatorios" de producción, que recuperan el pasado precolombino para constituir un futuro en el que Brasil y la América hispana se constituyen como unidad de pertenencia espiritual

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene por objeto aportar al debate sobre el campo intelectual de la educación (CIE) durante el período de transición democrática (1983-1989) en relación con el Segundo Congreso Pedagógico Nacional (SCPN). Realizo un análisis sobre las continuidades y rupturas que se dieron en el marco teórico que emplea Adriana Puiggrós en sus textos anteriores al SCPN y los que produjo para analizarlo. Describo algunas de las estrategias que ha construido la autora para definir su posición en el CIE. Fui construyendo las principales categorías conceptuales que definen este marco conceptual y la van diferenciando de posturas como el funcionalismo, el positivismo y las primeras posiciones del marxismo. Estas categorías, en especial las de educación popular, sujetos de la educación y hegemonía serán centrales para la construcción de su interpretación de lo acontecido en el SCPN y para la definición de su lugar en el CIE.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las transformaciones ocurridas entre 1976 y 1983 en el barrio de Villa Soldati de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un doble registro: el de las políticas públicas que impactaron en el barrio y las percepciones que de ellas tuvieron sus habitantes. Para ello, por un lado se reconstruyen los cambios producidos a partir de las políticas públicas que fueron transformando ese territorio de la ciudad, poniendo énfasis en la etapa de la última dictadura militar, especialmente en el cierre de los basurales y la urbanización de esas zonas; por el otro, en la manera en que los habitantes del barrio vivieron dichas transformaciones. Recuperar las perspectivas de los habitantes permite mostrar cómo esas políticas urbanas fueron significadas por los habitantes a partir de su experiencia microterritorial y abordar la complejidad de los procesos de construcción y experienciación de la ciudad