834 resultados para Pihlaja, Juha: Learning in and for production


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las áreas montanas brindan numerosos bienes y servicios a la humanidad cómo la provisión de agua. Asimismo, albergan una biota muy diversa y existe en ellas una actividad económica de considerable importancia centrada en la ganadería. En algunos casos las actividades asociadas a la ganadería pueden modificar los ecosistemas montanos y los bienes y servicios que brindan de forma drástica. Esto se debe a los cambios en la vegetación, y la pérdida y compactación de los suelos, que tiene repercusiones en la cantidad de agua captada, evapotranspirada y almacenada. También tiene repercusiones sobre la biodiversidad, tanto positivas como negativas. Aquí nos propusimos investigar cómo los cambios en la cobertura vegetal producidos por cuatro siglos de uso ganadero en el piso superior de las Sierras de Córdoba (Centro Argentino) han afectado a atributos del ecosistema como la diversidad vegetal, la integridad de los suelos y la capacidad de proveer agua a la población humana. A su vez, nos propusimos estudiar en detalle cómo las distintas opciones actuales de manejo pueden afectar a la cobertura vegetal y por ende a los atributos del ecosistema. De este modo, esperamos: (1) poder desarrollar un modelo espacialmente explícito que permita predecir la evolución del ecosistema ante distintos escenarios de manejo. (2) Más a largo plazo determinar los costos y los beneficios de los distintos manejos, en términos de la conservación de la biodiversidad, los suelos y la provisión de agua. El área de estudio cuenta un Sistema de Información Geográfica muy completo que incluye numerosas capas de información (vegetación, topografía, casas y caminos y otras). Además, existe en el área un Parque Nacional, con potreros bajo distintos manejos ganaderos (exclusión, cargas ganaderas moderadas continuas y estacionales), y una zona con herbivoría nativa de guanacos, que fueron reintroducidos recientemente en el Parque. Fuera del Parque, hay establecimientos con ganadería tradicional, con cargas ganaderas altas; así como un área donde se ha realizado una restauración modelo mediante reforestación y revegetación de zonas erosionadas. Estos escenarios representan una oportunidad muy especial para realizar estudios comparativos de la evolución de la fisonomía, composición florística, diversidad vegetal, integridad del suelo (erosión, tasa de infiltración, contenido de agua a lo largo del año) y el caudal de los arroyos en la estación seca. En este proyecto proponemos seguir con mediciones de la evolución de la vegetación bajo los distintos escenarios y seguir averiguando métodos de restauración de la vegetación. Además, proponemos empezar a realizar mediciones relacionadas al valor de los distintos tipos de cobertura vegetal, resultado de cuatro siglos de historia de disturbio, sobre la diversidad y los recursos hídricos. Por otro lado, realizaremos mediciones ecofisiológicas en las especies dominantes, para comprender sus efectos sobre el ciclo del agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien las existencias ovinas en Córdoba son solo un 15% menores que las caprinas, esta producción no ha tenido igual énfasis en el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo y/o extensión. No obstante, las nuevas circunstancias productivas y las leyes de promoción han generado el desarrollo de emprendimientos comerciales que incluyen esta producción. Siendo una población ovina residual, en su gran mayoría está compuesta de majadas con base criolla y cruzas diversas con razas estandarizadas, frente a lo cual parecería que la problemática productiva de carne y lana tiene una seria limitante. Sin embargo, las experiencias en otros lugares del país y en otros paises confirma una buena alternativa de producción de carne de corderos pesados y lana para tapicería con cruzas y poblaciones primarias. Esto plantea la hipótesis que el desarrollo de sistemas de producción ovina basada en corderos livianos y/o pesados se complementa con la producción de lana para tapicería. El objetivo general de este proyecto es: evaluar biológica y económicamente biotipos ovinos ya criados en dos áreas de la provincia, en relación a la producción de carne y lana a través de estudios de estructuras de poblaciones y ensayos específicos, con la finalidad de conocer la posible rentabilidad en cada caso. El proyecto se va a desarrollar en dos localidades con carcacterísticas agroecológicas distintas: llanura con producción agrícola (Grupo Cambio Rural Los Pecorinos, Villa María) y pastizales de altura (Asociación de Arrendatarios de Pampa de Olaen, La Falda). Inicialmente se van a desarrollar estudios de estructura productiva en carne y lana e identificación de biotipos específicos y luego se va a desarrollar un ensayo de engorde de corderos destetados, evaluación de la producción de lana, del crecimiento y faena para evaluar calidad de canal y calidad de carne para dos categorias: livianos(2 meses edad de faena) y pesados (5 meses). Este proyecto pretende demostrar la factibilidad de producir corderos pesados en las condiciones actuales y con los biotipos existentes, cumpliementando el ingreso con la producción de lana de excelente calidada para la confección de alfombras, lo cual no deberías de ser incompatible entre sí (carne-lana).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han alcanzando una fuerte expansión en la última década y se convierten en una estrategia clave para la educación científica y tecnológica. Actualmente se realizan significativas inversiones en computadoras e insumos acordes a esta tecnología lo que no garantiza que éstas mejores disponibilidades sean necesariamente conducentes a propuestas educativas aceptables, ya que la incorporación de las TIC en la educación científica no puede consistir en un mero cambio de soporte sin que esto se acompañe de una renovación constructivista del aprendizaje. También se observa un escaso desarrollo y aplicación de las TIC tanto en la formación de grado de las carreras científicas, como en la formación permanente de los docentes. A partir de lo expuesto, nos planteamos los siguientes problemas: ¿cómo generar cursos de formación docente con alternativas virtuales que garanticen la construcción, actualización y transferencia de conocimientos en las disciplinas científicas? ¿qué diseño de materiales se requiere para potenciar aprendizajes flexibles de calidad?, ¿qué dimensiones, variables e indicadores dan cuenta de procesos de comunicación en estos entornos?, ¿Cuáles son las principales estrategias que promueven los desarrollos tecnológicos? ¿De qué manera se lleva a cabo el seguimiento y evaluación de los desarrollos tecnológicos? Para dar respuesta a estos interrogantes nos planteamos este proyecto que tiene por objetivos: diseñar, desarrollar, implementar y evaluar materiales basados en un modelo constructivista que utiliza como soporte las TIC el marco de la "Enseñanza para la Comprensión". Analizar las relaciones que se establecen en el intercambio comunicativo a través de las TIC, ya sea de manera síncrona o asíncrona e identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes cuando trabajan con entornos virtuales. Se profundizará en los siguientes temas: "La materia y sus cambios", "Biotecnología" y "Dilemas investigativos a los que se enfrentan los científicos". Los dos primeros módulos estarán destinados a la formación de futuros docentes en Ciencias y a la formación permanente de docentes en ejercicio. Los usuarios del tercer módulo serán los estudiantes del ciclo de nivelacion. Se propone desarrollar instrumentos de evaluación, adaptando indicadores que sirvan para evaluar el modelo, el diseño de los materiales, el medio tecnológico, la eficiencia de estos programas con TIC. Se van a definir variables que permitan identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los usuarios de estos desarrollos tecnológicos y las relaciones que se establecen en el intercambio comunicativo de los entornos virtuales, haciendo hincapié en la lecto-escritura científica. Se utilizará la plataforma Moodle que permite la administración de los estudiantes, las interacciones sociales necesarias para integrar una comunidad de aprendizaje a través de los foros y correo electrónico y la evaluación continua de los aprendizajes. El desarrollo de los contenidos específicos y las actividades de aprendizaje se hará en CD interactivos elaborados con diferentes programas de computación. En el desarrollo de los materiales se incluyen algunas simulaciones interactivas que permiten comprender conceptos que habitualmente requerían experimentación fáctica. El estudio se enmarca en la combinación de dos enfoques metodológicos que integran técnicas y procedimientos de análisis tanto cuantitativos como cualitativos. Consideramos que esta investigación es una contribución teórica importante ya que propone mejorar un modelo para la enseñanza de las Ciencias Naturales introduciendo las TIC. Se espera realizar un aporte novedoso al campo de la Didáctica de las Ciencias con la obtención de los resultados y acciones tendientes a establecer una red de comunicaciones entre los docentes participantes y los investigadores involucrados en el programa, instalada en forma progresiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Són molts els estudis que avui en dia incideixen en la necessitat d’oferir un suport metodològic i psicològic als aprenents que treballen de manera autònoma. L’objectiu d’aquest suport és ajudar-los a desenvolupar les destreses que necessiten per dirigir el seu aprenentatge així com una actitud positiva i una major conscienciació envers aquest aprenentatge. En definitiva, aquests dos tipus de preparació es consideren essencials per ajudar els aprenents a esdevenir més autònoms i més eficients en el seu propi aprenentatge. Malgrat això, si bé és freqüent trobar estudis que exemplifiquen aplicacions del suport metodològic dins els seus programes, principalment en la formació d’estratègies o ajudant els aprenents a desenvolupar un pla de treball, aquest no és el cas quan es tracta de la seva preparació psicològica. Amb rares excepcions, trobem estudis que documentin com s’incideix en les actituds i en les creences dels aprenents, també coneguts com a coneixement metacognitiu (CM), en programes que fomenten l’autonomia en l’aprenentatge. Els objectius d’aquest treball son dos: a) oferir una revisió d’estudis que han utilitzat diferents mitjans per incidir en el CM dels aprenents i b) descriure les febleses i avantatges dels procediments i instruments que utilitzen, tal com han estat valorats en estudis de recerca, ja que ens permetrà establir criteris objectius sobre com i quan utilitzar-los en programes que fomentin l’aprenentatge autodirigit.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We conducted an experiment to assess the use of olfactory traces for spatial orientation in an open environment in rats, Rattus norvegicus. We trained rats to locate a food source at a fixed location from different starting points, in the presence or absence of visual information. A single food source was hidden in an array of 19 petri dishes regularly arranged in an open-field arena. Rats were trained to locate the food source either in white light (with full access to distant visuospatial information) or in darkness (without any visual information). In both cases, the goal was in a fixed location relative to the spatial frame of reference. The results of this experiment revealed that the presence of noncontrolled olfactory traces coherent with the spatial frame of reference enables rats to locate a unique position as accurately in darkness as with full access to visuospatial information. We hypothesize that the olfactory traces complement the use of other orientation mechanisms, such as path integration or the reliance on visuospatial information. This experiment demonstrates that rats can rely on olfactory traces for accurate orientation, and raises questions about the establishment of such traces in the absence of any other orientation mechanism. Copyright 1998 The Association for the Study of Animal Behaviour.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article investigates the history of land and water transformations in Matadepera, a wealthy suburb of metropolitan Barcelona. Analysis is informed by theories of political ecology and methods of environmental history; although very relevant, these have received relatively little attention within ecological economics. Empirical material includes communications from the City Archives of Matadepera (1919-1979), 17 interviews with locals born between 1913 and 1958, and an exhaustive review of grey historical literature. Existing water histories of Barcelona and its outskirts portray a battle against natural water scarcity, hard won by heroic engineers and politicians acting for the good of the community. Our research in Matadepera tells a very different story. We reveal the production of a highly uneven landscape and waterscape through fierce political and power struggles. The evolution of Matadepera from a small rural village to an elite suburb was anything but spontaneous or peaceful. It was a socio-environmental project well intended by landowning elites and heavily fought by others. The struggle for the control of water went hand in hand with the land and political struggles that culminated – and were violently resolved - in the Spanish Civil War. The displacement of the economic and environmental costs of water use from few to many continues to this day and is constitutive of Matadepera’s uneven and unsustainable landscape. By unravelling the relations of power that are inscribed in the urbanization of nature (Swyngedouw, 2004), we question the perceived wisdoms of contemporary water policy debates, particularly the notion of a natural scarcity that merits a technical or economic response. We argue that the water question is fundamentally a political question of environmental justice; it is about negotiating alternative visions of the future and deciding whose visions will be produced.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies optimal monetary policy in a framework that explicitly accounts for policymakers' uncertainty about the channels of transmission of oil prices into the economy. More specfically, I examine the robust response to the real price of oil that US monetary authorities would have been recommended to implement in the period 1970 2009; had they used the approach proposed by Cogley and Sargent (2005b) to incorporate model uncertainty and learning into policy decisions. In this context, I investigate the extent to which regulator' changing beliefs over different models of the economy play a role in the policy selection process. The main conclusion of this work is that, in the specific environment under analysis, one of the underlying models dominates the optimal interest rate response to oil prices. This result persists even when alternative assumptions on the model's priors change the pattern of the relative posterior probabilities, and can thus be attributed to the presence of model uncertainty itself.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In Pseudomonas aeruginosa, the small RNA-binding, regulatory protein RsmA is a negative control element in the formation of several extracellular products (e.g., pyocyanin, hydrogen cyanide, PA-IL lectin) as well as in the production of N-acylhomoserine lactone quorum-sensing signal molecules. RsmA was found to control positively the ability to swarm and to produce extracellular rhamnolipids and lipase, i.e., functions contributing to niche colonization by P. aeruginosa. An rsmA null mutant was entirely devoid of swarming but produced detectable amounts of rhamnolipids, suggesting that factors in addition to rhamnolipids influence the swarming ability of P. aeruginosa. A small regulatory RNA, rsmZ, which antagonized the effects of RsmA, was identified in P. aeruginosa. Expression of the rsmZ gene was dependent on both the global regulator GacA and RsmA, increased with cell density, and was subject to negative autoregulation. Overexpression of rsmZ and a null mutation in rsmA resulted in quantitatively similar, negative or positive effects on target genes, in agreement with a model that postulates titration of RsmA protein by RsmZ RNA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The amino acid cysteine has long been known to be toxic at elevated levels for bacteria, fungi, and humans. However, mechanisms of cysteine tolerance in microbes remain largely obscure. Here we show that the human pathogenic yeast Candida albicans excretes sulfite when confronted with increasing cysteine concentrations. Mutant construction and phenotypic analysis revealed that sulfite formation from cysteine in C. albicans relies on cysteine dioxygenase Cdg1, an enzyme with similar functions in humans. Environmental cysteine induced not only the expression of the CDG1 gene in C. albicans, but also the expression of SSU1, encoding a putative sulfite efflux pump. Accordingly, the deletion of SSU1 resulted in enhanced sensitivity of the fungal cells to both cysteine and sulfite. To study the regulation of sulfite/cysteine tolerance in more detail, we screened a C. albicans library of transcription factor mutants in the presence of sulfite. This approach and subsequent independent mutant analysis identified the zinc cluster transcription factor Zcf2 to govern sulfite/cysteine tolerance, as well as cysteine-inducible SSU1 and CDG1 gene expression. cdg1Δ and ssu1Δ mutants displayed reduced hypha formation in the presence of cysteine, indicating a possible role of the newly proposed mechanisms of cysteine tolerance and sulfite secretion in the pathogenicity of C. albicans. Moreover, cdg1Δ mutants induced delayed mortality in a mouse model of disseminated infection. Since sulfite is toxic and a potent reducing agent, its production by C. albicans suggests diverse roles during host adaptation and pathogenicity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Personalization in e-learning allows the adaptation of contents, learning strategiesand educational resources to the competencies, previous knowledge or preferences of the student. This project takes a multidisciplinary perspective for devising standards-based personalization capabilities into virtual e-learning environments, focusing on the conceptof adaptive learning itinerary, using reusable learning objects as the basis of the system and using ontologies and semantic web technologies.