956 resultados para Peri
Resumo:
Facing growth in demand, dairy production in peri-urban areas of developing countries is changing rapidly. To characterise this development around Bamako (Mali), this study establishes a typology of dairy production systems with a special focus on animal genetic resources. The survey included 52 dairy cattle farms from six peri-urban sites. It was conducted in 2011 through two visits, in the dry and harvest seasons. The median cattle number per farm was 17 (range 5-118) and 42% of farmers owned cropland (8.3 +/- 7.3 ha, minimum 1 ha, maximum 25 ha). Feeding strategy was a crucial variable in farm characterisation, accounting for about 85% of total expenses. The use of artificial insemination and a regular veterinary follow-up were other important parameters. According to breeders answers, thirty genetic profiles were identified, from local purebreds to different levels of crossbreds. Purebred animals raised were Fulani Zebu (45.8%), Maure Zebu (9.2%), Holstein (3.0%), Azawak Zebu (1.3%), Mere Zebu (0.5%) and Kuri taurine (0.1%). Holstein crossbred represented 30.5% of the total number of animals (19.0% Fulani-Holstein, 11.2% Maure-Holstein and 0.3% Kuri-Holstein). Montbliarde, Normande and Limousin crossbreds were also found (6.6%, 0.7% and 0.3%, respectively). A multivariate analysis helped disaggregate the diversity of management practices. The high diversity of situations shows the need for consideration of typological characteristics for an appropriate intervention. Although strongly anchored on local breeds, the peri-urban dairy systems included a diversity of exotic cattle, showing an uncoordinated quest of breeders for innovation. Without a public intervention, this dynamic will result in an irremediable erosion of indigenous animal genetic resources.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de un peri??dico escolar en el que participa toda la comunidad educativa. Se realiza en el CEIP Padre Manj??n en Hu??tor-T??jar, Granada. Los objetivos son: introducir los medios de comunicaci??n en el proceso de ense??anza-aprendizaje; conocer el proceso de elaboraci??n y difusi??n de un medio de comunicaci??n, la prensa; fomentar la iniciativa, creatividad y autonom??a del alumnado; potenciar la capacidad de trabajar en grupo, propiciando un mayor sentimiento de pertenencia al centro educativo; ampliar los canales de comunicaci??n entre todos los sectores que componen la comunidad educativa, familia, alumnado, profesorado. El proceso consta de varias fases: elaboraci??n, maquetaci??n, impresi??n y divulgaci??n.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que explica el proceso de elaboraci??n, colaboraci??n y publicaci??n del peri??dico escolar. Se realiza en el CEIP Padre Manj??n en Hu??tor-T??jar, Granada. Los objetivos son: aportar una actividad educativa y cultural al repertorio de actividades; utilizar el peri??dico escolar como medio de difusi??n informativa para las familias mediante la redacci??n de art??culos relacionados con la educaci??n y la salud en esta etapa; divulgar las actividades realizadas durante el trimestre as?? como motivar la participaci??n en las pr??ximas; fomentar en el aula estrategias de animaci??n a la lectura; animar a las familias a que colaboren con sus art??culos en la elaboraci??n del peri??dico.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el acercamiento a la prensa escolar como medio para difundir informaci??n a la comunidad educativa. Se realiza en el CPR Ruiz Carvajal en Moraleda de Zafayona, Granada. Los objetivos son: favorecer y ayudar en la tarea de educar y formar al alumnado; establecer un v??nculo de uni??n entre el centro y las familias; conocer, valorar y respetar las distintas aportaciones de los maestros y maestras y elaborar nuestros propios criterios de actuaci??n; tener la posibilidad de dar a conocer la cotidianidad y los hechos m??s destacables de la instituci??n a la comunidad y al mundo, adem??s de la interacci??n de experiencias con otras instituciones.
Resumo:
Introduccin: La hipotermia perioperatoria se ha documentado como factor de riesgo para el aumento de la morbimortalidad de los pacientes aumentando morbilidad miocrdica, riesgo de infeccin, prdidas sanguneas y tiempo de hospitalizacin. La aplicacin de anestsicos toma relevancia ya que causa la prdida de control central de la temperatura. Nuestro objetivo con este estudio fue describir la proporcin de casos de hipotermia en la poblacin sometida a un reemplazo articular durante un periodo de cuatro meses. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de cohorte prospectivo. La poblacin a estudio fueron los pacientes que fueron sometidos a un reemplazo total de cadera, rodilla u hombro. Se registr la temperatura central en el momento previo a la induccin anestsica, 30, 60 y 90 minutos despus, al finalizar el procedimiento y al ingresar a recuperacin. Se report el porcentaje de pacientes con hipotermia en cada tiempo. Resultados: Se analizaron en total 88 pacientes, el 55,7% fue llevado a ciruga de cadera, 39,7% de rodilla y 4,5% de hombro. El tipo de anestesia ms utilizado fue general y la duracin promedio de anestesia fue 164 minutos. La medicin de la temperatura central se realiz en nasofaringe, esfago o tmpano. La proporcin de pacientes que presentaron hipotermia en la induccin fue 21,6%, a 30 minutos 83%, a 60 minutos 73,9%, a 90 minutos 68,2%, al finalizar 59,1% y en recuperacin 58%. Se realiz una prueba Chi cuadrado comparando las proporciones entre la induccin y los cinco periodos posteriores, se encontr que la proporcin de pacientes con hipotermia en los cinco tiempos posteriores tuvo una diferencia estadsticamente significativa (p=0,00) comparada con la proporcin de pacientes con hipotermia durante la induccin. Conclusin: En los pacientes sometidos a un reemplazo articular la hipotermia fue una condicin prevalente posterior a la aplicacin de los anestsicos sistmicos. Los dispositivos de calentamiento intraoperatorio usados actualmente son insuficientes para evitar la hipotermia, lo que indica concordancia con la literatura en cuanto a las recomendaciones de calentamiento perioperatorio, con nfasis en el precalentamiento, para prevenir la cada significativa de la temperatura y la morbimortalidad asociada.
Resumo:
An??lisis de los valores que hab??a en los peri??dicos de la Escuela de Verano de Rosa Sensat entre los a??os 1969 y 1979. Peri??dicos de la Escuela de Verano Alexandre Gal?? de Rosa Sensat entre los a??os 1969 y 1979. El trabajo se divide en tres grandes apartados. En el primero se hace una referencia a la figura de Rosa Sensat como explicaci??n de los rasgos m??s caracter??sticos e importantes de la instituci??n Rosa Sensat. En el segundo bloque se trabajan las ideas pedag??gicas, la posici??n respecto a los maestros, la organizaci??n y las cuestiones internas, a la vez que se presentan una serie de art??culos, referencias y notas que ayudan a entender mejor la instituci??n Rosa Sensat. En el tercer apartado se trabaja la conceptualizaci??n y los aspectos relacionados con los valores, la clasificaci??n y jerarquizaci??n de valores y los valores en los diarios de la Escuela de Verano. Los valores surgidos del an??lisis de contenidos de los peri??dicos de la Escuela de Verano se han clasificado en un cuadro propuestas divididas en personales, sociales y universales. Los personales son la afectividad, la espontaneidad, la reflexi??n y la sensibilizaci??n. Como sociales destacan la actuaci??n y el compromiso, las ra??ces, la colaboraci??n y la participaci??n y la cooperaci??n. Tambi??n sociales pero con pretensi??n de universalidad m??s elevada se encuentran la denuncia con voluntad de mejora, la discusi??n y la cr??tica y la integraci??n. La adaptaci??n y, con un grado de mayor pretensi??n de universalidad; la comunicaci??n y el di??logo, la libertad y la responsabilidad son valores que cataloga como universales. Los valores extra??dos de los peri??dicos de la Escuela de Verano demuestran que la persona es compleja, ya que est?? formada no s??lo por elementos individuales y personales, sino tambi??n por aspectos sociales, ya que forma parte de una colectividad en la cual nacen, viven y mueren otras personas. Esto hace evidente que se ha de entender las personas de forma integral y global, que estos dos mundos (individual y social) est??n ??ntimamente relacionados.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Estudio desarrollado por un profesor de Enseanza Secundaria que trabaja en el Instituto de Medina de Rioseco (Valladolid). Este estudio tiene como objetivo demostrar la importancia que la periferia urbana tuvo para el esplendor de las ciudades a travs del ejemplo de Valladolid en el siglo XVI. La metodologa seguida para su desarrollo: - Trabajo en fuentes documentales directas (archivos nacionales, provinciales, eclesisticos y locales). Estudio de bibliografa publicada. - Constatar como cualquier historia local se entreteje en dos sucesos que amayor escala tienen lugar, y como esos sucesos repercuten en la pequea historia local. - Material para el profesorado: el trabajo desarrollado; para el alumnado: trabajos que realizar en su entorno ms inmediato teniendo en cuenta el presente estudio: cartografiar, investigar, reclamar informacin herldica, juego de roles, comparar economa pasada con la actual, relaciones lugar de residencia y urbe de dependencia. - Para el presente estudio se han tenido fuentes documentales originales y publicaciones. Tiene como contenidos. - La importancia del medio periurbano en la historigrafa castellano-leonesa actual; - Aportaciones del medio periurbano a la urbe, - Las ordenanzas de Valladolid de 1549; - Ilustres vecinos de Valladolid y sus apetencias por rentas y derechos del medio rural. El presente trabajo no est publicado.
Resumo:
Cat??logo de las publicaciones peri??dicas extreme??as de Badajoz y su provincia entre 1880 y 1917. El trabajo se limita a hacer una rese??a del lugar, el t??tulo, fecha de nacimiento y desaparici??n, y la periodicidad de estas publicaciones.
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigaci??n del CIDE
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a periodismo escolar.- Este es uno de los ocho art??culos que sobre Peri??dico 100 se publica en este n??mero de Aula
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La presente investigacin analiza, desde una lectura interdisciplinaria literaturapsicoanlisis, la influencia de una de las principales motivaciones inconscientes de carcter individual y colectivo el trauma del nacimiento en la creacin potica de tres de las voces ms representativas de la literatura latinoamericana: Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi y Blanca Varela. La proyeccin simblica que emerge de la evocacin fantstica de este momento, concebido como el ms doloroso tanto como decisivo de la historia de todo ser humano, condiciona la presencia de diferentes imaginarios que categorizan la existencia de dos grandes grupos de fantasas, las de reinfetacin y de renacimiento, evidenciadas en el arte y en la literatura a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo que se pretende es identificar cmo en la escritura de estas voces lricas, determinadas por estas pulsiones de vida y de muerte, de dependencia y de individuacin, de deseo de arraigo y de exilio; o inclusive, marcadas por la ambivalencia y la sublimacin del acto creativo, reconstruyen, a travs de sus discursos manifiestos y latentes, toda la simbologa del trauma del nacimiento.
Resumo:
El exilio ha sido abordado desde distintas reas de reflexin como una problemtica social. Problemtica que se fundamenta en la separacin de un individuo del lugar en el que vive: muestra una carga negativa en tanto destierro y fragmentacin. A partir de las dictaduras militares y los sistemas patriarcales que se imponen en Amrica Latina, sobre todo en lo concerniente al Cono Sur, han surgido obras como La nave de los locos y Antgona Furiosa de la mano de escritoras que experimentaron esa separacin y desarraigo. Inscrito el exilio como objeto literario en estas obras, y al tomar en cuenta a la literaturidad como un medio de reflexin y crtica de los modelos perceptivos que hacen al mundo inteligible, sera posible desfamiliarizar la experiencia del exilio de su sentido generalizado en tanto abandono y fragmentacin? Sin caer en idealismos o romanticismo, se podra hallar en el exilio algn tipo de saber y decir que devele un estado distinto a sus concepciones o percepciones ms consensuadas? Es posible encontrar, en estas obras, al exilio como una manifestacin de revelacin ms que de padecimiento?