995 resultados para Patio de San Martín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación de la línea histórica de deforestación como parte del establecimiento de la línea de referencia de emisiones, en el marco del programa REDD (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation), permite medir la evolución de la pérdida de bosque en un periodo definido de tiempo. El objetivo fue calcular la línea histórica de deforestación mediante estudio multitemporal para el periodo 1998-2011, en la región de San Martín (Perú), utilizando la metodología de Análisis de Mezclas Espectrales (Spectral Mixtures Analysis) con imágenes Landsat 5-TM. Palabras clave: teledetección, Landsat 5-TM, análisis de mezclas espectrales, REDD, Protocolo de Kioto, deforestación, Amazonía, SMA Spectral Mixture Analysis for the study of deforestation and establishing reference emissions level within the REDD Program framework. Application to the region of San Martin, Peru. Abstract: Determination of the historical baseline of deforestation as part of establishing the reference emissions level within the REDD (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation) Program framework allows for the measurement of the evolution of forest loss over a defined period time. The objective was to estimate the historical baseline of deforestation through a multi-temporal study for the period 1998-2011, in the region of San Martin (Peru), using the methodology of Spectral Mixture Analysis (Mixtures Spectral Analysis) from Landsat 5-TM imagery. Keywords: remote sensing, Landsat 5-TM, spectral mixtures analysis, REDD, Kyoto Protocol, deforestation, Amazon, SMA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del conjunto de documentos que recogen tanto el EPS como el Proyecto de Construcción posterior es el de proporcionar la información necesaria para poder construir una Central de Ciclo Combinado de 300 MW en el municipio madrileño de San Martín de Valdeiglesias. Las alternativas propuestas son distintas variantes de elementos de la central, manteniendo en todas ellas los ciclos termodinámicos que caracterizan las centrales de ciclo combinado. Esencialmente, se combinan dos ciclos termodinámicos, uno de vapor y otro de gas, para aumentar la eficiencia termodinámica del conjunto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Preface signed: Adolfo P. Carranza, Buenos Aires, agosto 17 de 1909.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Ernesto de la Cruz, J.M. Goenaga, B. Mitre, Carlos A. Villanueva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Paredes, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Bello, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Bello, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Bello, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la agricultura continúa siendo uno de los temas centrales a nivel mundial para asegurar la seguridad alimentaria. Distintos organismos internacionales, vienen promoviendo que los gobiernos nacionales y empresas privadas aumenten la inversión en la agricultura, innovación y creación de espacios comunes entre el sector público-privado. En la región de San Martín las familias en su gran mayoría dependen de la agricultura como medio de subsistencia y generación de ingresos. En los últimos años se han venido desarrollando acciones colectivas entre el sector público, privado y cooperación internacional, para mejorar los niveles producción y articular la producción a los mercados internacionales. Como ejemplo de estos esfuerzos podemos mencionar las mesas técnicas por producto agroalimentario, las cuales se han dispersado por diferentes regiones de Perú. El objetivo de este presente trabajo fue identificar si las alianzas público-privadas fueron una alternativa para el desarrollo productivo y comercial de los sectores de cacao y sacha inchi en la región de San Martín. Para ello, se utilizó la metodología de Estudio de Caso Múltiple de la Mesa Técnica de Cacao y de Sacha Inchi, organizaciones que agrupan al sector público, privado y organizaciones de productores, y que trabajan con una visión colectiva. Las alianzas desarrolladas en la región de San Martín en los sectores de cacao y sacha inchi fueron en gran medida una alternativa para el desarrollo productivo y comercial, estas tuvieron un soporte de las variables del macroentorno. La influencia de las variables del macroentorno y la visión colectiva de los actores fue clave para la dinámica del negocio. Además, el éxito de las APP depende de la estabilidad de las variables del macroentorno y no solo de la acción colectiva de los actores que lo conforman. Las APP tuvieron un impacto positivo en la producción y comercialización de los productores, ya que contribuyen en aumentar la oferta productiva y el poder de negociación con los compradores. Se fundamenta porque los productores perciben que han mejorado sus ingresos económicos en los últimos años, principalmente en las zonas de mayor producción, eso se refleja en la dinámica económica en las zonas productoras y las inversiones que estos vienen realizando.