1000 resultados para Oferta de vagas
Resumo:
Se analizó la relación entre la abundancia de artrópodos y frutos maduros, con el comportamiento alimentario y dieta de un grupo de Cebus apella en la Amazonía colombiana durante 1999. La oferta de frutos se midió por transectos fenológicos y la abundancia de artrópodos por capturas manuales. La oferta de ambos recursos varió a lo largo del año, lo que permitió establecer tres períodos de disponibilidad combinada: abundancia, oferta intermedia y escasez. Se completaron 708 horas de seguimiento al grupo y con el método de barrido lento se determinó una dieta omnívora, siendo principalmente insectívora - frugívora (48.8% - 42.9%). Los maiceros consumieron 96 especies de plantas y la diversidad mensual de frutos en la dieta, no se correlacionó con la oferta de los mismos. En los meses de abundancia de recursos, tanto frutos como artrópodos fueron consumidos en altas cantidades, y los frutos presentaron una distribución agrupada. Durante los períodos de escasez de recursos, la dieta incluyó pocas especies de frutos, considerados clave, de difícil manipulación, como Cariniana micrantha (Lecythidaceae), y fue complementada con partes vegetales. A diferencia de otros estudios, durante la escasez de frutos, no se presentó el mayor consumo de artrópodos, puesto que éstos igualmente escaseaban. Los maiceros mostraron una dieta generalista - oportunista y utilizaron los recursos en la proporción en la que estuvieron disponibles. Así por ejemplo, los valores de selectividad para frutos fueron muy bajos, y las tasas de éxito de captura de artrópodos se correlacionaron con la disponibilidad de los mismos.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Engenharia Industrial
Resumo:
"Colecção: Comunicação e sociedade - 12"
Resumo:
Las áreas desfavorecidas, por sus características particulares, son poco estudiadas, partiendo de las estrategias de intervención elaboradas a partir de los supuestos que se cumplen en áreas más desarrolladas. A partir de esto se define el objetivo de determinar la estructura poblacional de las poblaciones animales involucradas (ovinos, caprinos y camélidos); las características del suelo y la vegetación. Utilizando una metodología de censo que se basa en la técnica de los conglomerados, se aleatorizan las poblaciones a estudiar y se muestrean todos los individuos de la población elegida. Los resultados que se obtienen permiten inferir las frecuencias de los distintos tipos de animales en cada especie, su composición etaria, sus niveles de producción, su estado de salud y las perspectivas de mejoramiento productivo. Se pretende: estimar parámetros poblacionales sobre caracteres descriptivos de tipos de animales, calidad de productos, producción por unidad animal y unidad de superficie; establecer relaciones entre caracteres descriptivos de color de la capa, calidad de fibra, tipos de vellón, morfología de los animales, genotipos, estadísticas vitales, tamaño y dispersión de las tropas /majadas /hatos en las áreas a estudiar, determinar prevalencia, incidencia e impacto de enfermedades en ovinos, caprinos y camélidos; determinar condición de suelos y pasturas naturales e implantadas en condiciones de altiplano y en el área de Aguada Guzmán (Río Negro). Las actividades de campo se complementan con el trabajo de laboratorio de fibra y de sanidad animal para obtener los resultados finales que luego se correlacionan entre si para obtener conclusiones integrales sobre aspectos analizados.
Resumo:
Para cualquier período y región, la producción global, ya sea que se indique con el Producto Nacional Bruto u otros indicadores macroeconómicos, no crece uniformemente. Por el contrario, fluctúa alrededor de cierta tasa tendencial, mostrando ciclos de expansión y contracción de la actividad económica, comúnmente denominados "auge" y "recesión". A su vez, dado que la demanda de empleo es una "demanda derivada" de dicho nivel de actividad, estas cambiantes condiciones afectan el nivel de empleo de la economía. "Auge"y "recesión" son los principales efectos macroeconómicos esperados de los ciclos económicos sobre el mercado laboral, visto desde la óptica de la demanda de fuerza de trabajo (FT). Sin embargo, estas variaciones de actividad tienen generalmente graves consecuencias a nivel micro-demográfico, en los hogares (es decir, entre los oferentes de aquella FT) donde surge la necesidad de adecuarse -permanentemente- a las cambiantes situaciones del mercado. Analizar dicha adecuación implica apelar al análisis de las estrategias de supervivencia y de reproducción. Así, considerando al hogar como unidad de decisión y de análisis, puede suponerse la existencia de ofertas de trabajo claramente diferenciables: por un lado, una oferta "fija", cuasi-inmutable a las condiciones del mercado y constituida por los jefes de hogar, generalmente (aunque no exclusivamente), de sexo masculino en edades adultas y adultas jóvenes (denominados "trabajadores primarios") y otra oferta "variable" según la coyuntura económica ("trabajadores secundarios, complementarios o adicionales), y cuyas características se desea investigar en el presente estudio. El trabajo propone: 1. Analizar, para los distintos momentos representativos de diferentes situaciones del mercado laboral (dimensión macro-económica), la adecuación que los diversos hogares -como unidad de decisión- realizan con la oferta de FT secundario y, dentro de ella, el trabajo femenino en particular, en base a las condiciones particulares de cada hogar (dimensión social y demográfica). Se tendrá en cuenta la articulación que, en cada una de ellos, se da entre las estrategias de supervivencia y de reproducción. 2. Examinar los determinantes de la oferta de FT, de un segmento de la PEA femenina, asociados a las condiciones particulares de la unidades domésticas. 3. Estudiar la diferenciación temporal de la estructura y composición de los determinantes de la oferta global de mano de obra femenina. 4. Indagar las diferencias, según clases sociales, de la estructura y composición de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina, en todo momento. 5. Reconocer la evolución temporal de la diferenciación -según clases sociales- de la estructura y composición de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina.
Resumo:
El apoyo y el fomento a la creación de nuevas empresas se ha convertido en las últimas décadas en objetivo principal de las administraciones públicas, justificado principalmente por la incidencia positiva que tienen las mismas tanto en la generación de puestos de trabajo como en el crecimiento económico y en el potencial innovador. En esta investigación se analiza el marco institucional formal de la creación de empresas en Catalunya, tanto desde el punto de vista de la oferta (instituciones y programas de apoyo) como desde el punto de vista de la demanda (nuevos empresarios), tomando la teoría institucional como marco teórico. Para el estudio de la oferta se entrevistaron 20 responsables del área de creación de empresas de las instituciones catalanas más relevantes, completando dicha información con fuentes de datos secundarios (folletos de las instituciones, memorias, estadísticas, etc.). Para el análisis de la demanda se realizaron 307 encuestas telefónicas a empresarios potenciales y 60 entrevistas personales a empresarios actuales. Los resultados del presente trabajo ponen de manifiesto que en Catalunya existen muchas instituciones y programas de apoyo a la creación de empresas. Esta diversificación, junto a la falta de coordinación entre las instituciones implicadas, conduce a duplicaciones y solapamientos en la oferta de programas destinados a las nuevas empresas. En cuanto a la demanda, los resultados reflejan que la muestra de empresarios potenciales conoce y ha utilizado en mayor medida los programas de apoyo que la muestra de empresarios actuales. Por otra parte, ambas muestras valoran mejor los programas no económicos que los económicos, habiendo tenido también éstos mayor importancia en el proceso de creación de la empresa.
Resumo:
Estudi realitzat a partir d’una estada a la Université René Descarte - Sorbonne Paric V, França, des d’agost fins desembre del 2006. Les diferents activitats culturals de caràcter temporal s’utilitzen, cada cop més, com una eina clau en la promoció turística, econòmica o social de les ciutats. Sovint, aquests ús es fa sense tenir uns objectius clars ni unes eines d’avaluació reals dels resultats obtinguts, fet que condiciona l’efectivitat de les polítiques. S’ha analitzat quins tipus de polítiques s’utilitzen a nivell europeu i valorar-ne la seva efectivitat. Concretament, s’ha establert contacte amb una cinquantena d’establiments culturals –alguns d’ells dels més importants del món -, que han mostrat la seva experiència en el camp. Així mateix s’ha pogut parlar amb responsables de grans esdeveniments culturals. Tot i l’augment de la preocupació per part dels diferents equipaments culturals per la imatge que projecten, aquest fet no es tradueix en canvis destacables en les seves polítiques. Actualment, únicament els grans museus nacionals disposen dels instruments financers i de personal necessaris per portar a terme actuacions que influeixin en la imatge que projecten. Tot i així hi ha una preocupació generalitzada del conjunt d’equipaments per la seva imatge, preocupació que es tradueix en algunes iniciatives innovadores, portades a terme amb pocs mitjans, però amb uns resultats molt satisfactoris.
Resumo:
El creixement d'usuaris potencials i el de l'oferta de serveis per part de la Biblioteca Virtual de l'UOC, va generar un procés de reflexió estratègica per donar resposta a nou escenari de l'organització. El resultat ha estat tres eixos o línies d'actuació que permetin afrontar aquest canvi i creixement: organització dels recursos en una base de dades, el desenvolupament dels serveis "push" i el facilitar l'accés a la biblioteca des de qualsevol entorn i de forma personalitzada a aquest.
Resumo:
As marcas têm desempenhos distintos em participação de mercado e margem de lucro, que podem ser estimulados se elas estiverem competindo com poucos concorrentes ou desestimulados se estiverem competindo com muitos concorrentes. No varejo, as marcas próprias de supermercado e as de fabricantes têm desempenhos dentro desses contextos competitivos. Neste estudo, investigaram-se os efeitos das estratégias de marketing utilizadas pelos varejistas no desempenho de marcas de supermercado e de fabricantes em níveis distintos de contextos competitivos. Foram utilizados dados secundários de precificação, diferenciação, margem de lucro e participação de mercado de marcas provenientes de uma rede de supermercado e, complementarmente, via survey, coletados dados sobre o valor percebido (familiaridade e percepção de qualidade) de cada uma delas junto a consumidores no supermercado. A amostra foi composta por 111 marcas de 15 produtos comercializados ao longo de 234 dias. Os resultados da regressão demonstraram que estratégias de marketing (precificação premium, variação do preço promocional, nível de diferenciação e oferta de opções com diferentes valores) exercem efeitos sobre o desempenho (participação de mercado e margem de lucro), mas são diferentes para marcas de supermercado e para as de fabricantes em contextos competitivos distintos. Este trabalho auxilia os gestores de marcas na identificação dos contextos para executarem as estratégias supracitadas.
Resumo:
A descrição do consumo e da oferta de psicofármacos nos Centros de Atenção Psicossocial (CAPS) é relevante para a efetividade da assistência dos serviços de saúde mental. Objetivou-se descrever o consumo e a oferta destes em CAPS dos tipos I e II na Região Sul do Brasil. Trata-se de um estudo de delineamento transversal, no qual foram pesquisados, em maio e junho de 2006, aspectos estruturais desse serviço, através dos prontuários de 1.162 usuários e de questionários respondidos por 30 coordenadores dos CAPS em que esses usuários encontram-se em acompanhamento. Identificaram-se usuários predominantemente do sexo feminino, adultos de meia-idade, de baixa condição econômica, majoritariamente com o diagnóstico de depressão maior e o consumo de antidepressivos. Constatou-se também que pode haver carência de distribuição e fornecimento de psicofármacos na rede do SUS, o que prejudica a terapia medicamentosa desse serviço especializado de saúde mental, diante das condições socioeconômicas dos usuários.
Resumo:
Tard o d’hora, en algun moment de la nostra vida, hem de prendre decisions respecte allò que volem estudiar per tal de poder desenvolupar el capital humà que portem a dins. En algun moment deixarem de ser individus inactius, simples estudiants, per passar a ocupar un lloc en el món laboral. Però, és sempre tant senzilla aquesta decisió? Trobem sempre el que busquem allà on volem i en el moment adequat?Qüestions com aquestes no només sorgeixen a persones com vostè, lector, sinó també potser, a la persona que es troba asseguda al seu costat, al seu company de cafè,... en definitiva, a tota una societat amb diferents inquietuds i preocupacions. I és en aquest moment, en el qual la decisió personal es transforma en global, quan els requeriments d’una societat esdevenen unaprioritat.La necessitat d’especialitzar-se en aquells estudis que cadascú desitja i la importància de saber amb certesa que allà on estudiem disposarem de l’oferta laboral adequada, semblen qüestions insignificants per aquells qui viuen en grans ciutats, però, passa el mateix en les zones amb poca densitat de població? Què passa amb aquell capital humà que abandona la seva llar per buscar la formació o el treball que més desitja i manca allà on viu?Amb el treball que presentem a continuació pretenem mostrar la rellevància que pot tenir la manca d’una oferta educativa adequada, sobre el desenvolupament econòmic d’una societat. Tractem d’explicar fins a quin punt la connexió entre el món educatiu i laboral d’una població, poden condicionar al desenvolupament socioeconòmic, tot basant-nos en el cas específic de la comarca del Berguedà.
Resumo:
Este trabalho aborda o sector do Turismo de Cruzeiros Marítimos na ilha de São Vicente, visando aferir em que medida a oferta turística da ilha encontra-se equilibrada com a procura dos navios de cruzeiros. O turismo em Cabo Verde é considerado como o sector central de desenvolvimento da economia do país e o mercado do turismo de cruzeiros marítimos apresenta uma excelente alternativa para a maximização dos impactos socioeconómicos na ilha de São Vicente. Quanto à metodologia, a pesquisa foi caracterizada como exploratória e descritiva, com uma abordagem tanto qualitativa como quantitativa. O uso da técnica da observação directa, como recurso metodológico na colecta dos dados, levou a concluir que a estrutura portuária da cidade é bastante atractiva no que tange à questão de segurança, da paisagem e dos recursos naturais oferecidos na ilha. Também a utilização do programa SPSS no tratamento dos inquéritos recolhidos possibilitou a realização de várias análises o que permitiu chegar a conclusões importantes da investigação. A pesquisa foi desenvolvida com base a pesquisa bibliográfica, consulta em sites de Internet e acesso a documentos que possuem informações sobre a evolução do turismo de cruzeiros em São Vicente. This work intends to study the sector of Cruise Tourism in São Vicente Island, in Cape Verde. Its main objective is to gauge to what extent the touristic offer is balanced with the demand for this specific niche of tourism. Tourism in Cape Verde is being considered as a central sector for economic growth, and this type of tourism surely presents itself as an excellent alternative for the maximization of social and economic impacts, in the island. In terms of methodology used, this research is seen as both exploratory and descriptive; hence, it has a qualitative and a quantitative approach. Direct observation as a methodological resource has allowed us to conclude that the island’s port infrastructure is very attractive in terms of safety, landscape, and natural resources the island has to offer its visitors. The use of SPSS for data treatment, in terms of our survey, allowed the realization of many analyses that lead to very important conclusions to this research. The research also relied on bibliographic review, web surfing for information, and analyses of documentation related to the evolution of cruise tourism in São Vicente.
Resumo:
Esta dissertação é um trabalho exploratório sobre o turismo e o património cultural em Cabo Verde. Cada vez mais o turismo em Cabo Verde é assumido como o pilar do crescimento do país e a indústria turística Cabo-verdiana encontra-se em franca expansão. Através de uma caracterização do fenómeno turístico em Cabo Verde, desde o seu florescimento até aos dias de hoje, pretendemos dar conta da evolução do setor e das recentes reconfigurações no panorama turístico do arquipélago que se espelham nos discursos narrativos e visuais presentes na promoção turística deste destino. Com base numa análise do discurso promocional, procuramos desvendar a forma como as ilhas são descritas enquanto destino turístico, revelando a diversidade de elementos presentes na imagem turística contemporânea de Cabo Verde. Assim, através de uma alargada pesquisa bibliográfica e documental faz-se um levantamento do património cultural do país e faz-se a discussão em torno das perguntas de partida, com vista ao desenvolvimento do nosso objeto de estudo.