988 resultados para Nor-BNI


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Differential cyp19 aromatase expression during development leads to sexual dimorphisms in the mammalian brain. Whether this is also true for fish is unknown. The aim of the current study has been to follow the expression of the brain-specific aromatase cyp19a2 in the brains of sexually differentiating zebrafish. To assess the role of cyp19a2 in the zebrafish brain during gonadal differentiation, we used quantitative reverse transcriptase-polymerase chain reaction and immunohistochemistry to detect differences in the transcript or protein levels and/or expression pattern in juvenile fish, histology to monitor the gonadal status, and double immunofluorescence with neuronal or radial glial markers to characterize aromatase-positive cells. Our data show that cyp19a2 expression levels during zebrafish sexual differentiation cannot be assigned to a particular sex; the expression pattern in the brain is similar in both sexes and aromatase-positive cells appear to be mostly of radial glial nature.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Drosophila arginine methyl-transferase 4 (DART4) belongs to the type I class of arginine methyltransferases. It catalyzes the methylation of arginine residues to monomethylarginines and asymmetrical dimethylarginines. The DART4 sequence is highly similar to mammalian PRMT4/CARM1, and DART4 substrate specificity has been conserved, too. Recently it was suggested that DART4/Carmer functions in ecdysone receptor mediated apoptosis of the polytene larval salivary glands and an apparent up-regulation of DART4/Carmer mRNA levels before tissue histolysis was reported. Here we show that in Drosophila larvae, DART4 is mainly expressed in the imaginal disks and in larval brains, and to a much lesser degree in the polytene larval tissue such as salivary glands. In glands, DART4 protein is present in the cytoplasm and the nucleus. The nuclear signal emanates from the extrachromosomal domain and gets progressively restricted to the region of the nuclear lamina upon pupariation. Surprisingly, DART4 levels do not increase in salivary glands during pupariation, and overexpression of DART4 does not cause precautious cell death in the glands. Furthermore, over- and misexpression of DART4 under the control of the alpha tubulin promoter do not lead to any major problem in the life of a fly. This suggests that DART4 activity is regulated at the posttranslational level and/or that it acts as a true cofactor in vivo. We present evidence that nuclear localization of DART4 may contribute to its function because DART4 accumulation changes from a distribution with a strong cytoplasmic component during the transcriptional quiescence of the young embryo to a predominantly nuclear one at the onset of zygotic transcription.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Models explaining chronic pain based on the mere presence or absence of peripheral somatic findings or which view pain of psychological origin when there is no somatic explanation, have their shortcomings. Current scientific knowledge calls for distinct pain concepts, which integrate neurobiological and neuropsychological aspects of pain processing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Review of G. Cristina Mora, Making Hispanics: How Activists, Bureaucrats and Media Constructed a New American (Chicago, Chicago University Press, 2014)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The recent increase in prices and production of quinoa have had important effects on the employment structures and livelihoods of rural communities in the Nor Lipez Province (Bolivia). The "quinoa boom" resulted in significant changes in household incomes and in gender roles in the context of increasing market integration. The nature of these changes however is not easy to grasp, as new official narratives on gender and on traditional systems of labour divisions and shared access to land have surfaced since the election of Evo Morales (2006) and the adoption of a new constitution (2009). Furthermore, rural employment is found to be much more diverse than the term suggests. Women have always participated in the production of quinoa when it was widely considered as a subsistence crop. Our research takes place in the Nor Lipez Province, Bolivia with exploratory studies that were conducted in January and February 2015 in 8 rural communities of quinoa producers. Preliminary results suggest positive effects for local women in that they managed to earn additional income which might have contributed to their empowerment. This article will present both preliminary results, challenges for gender-oriented research in Bolivia and the methodology aiming to capture changes at the individual, the household and the community level through a survey that will be conducted from September to November 2015 in 500 households.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Winz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

R.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta antecedentes acerca de la migración y movilidad campesina e indígena mapuche desde las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos a la Patagonia argentina, especialmente al Neuquén y Río Negro, durante la segunda mitad del siglo XX. Se establece lo anterior como parte de un proceso mucho más amplio de redistribución espacial que incluye el centro de Chile, Magallanes y la Patagonia trasandina. Se describe su condición de migración económica y los cambios que en ella han tenido lugar, tanto por los vaivenes de las economías y las relaciones entre Chile y Argentina, como por la formación de redes sociales de parentesco y comunalidad entre áreas de origen y de destino. Lo anterior se pone en relación con la pauta de integración regional que el pueblo mapuche ha construido en la época modernas y las relaciones translocalizadas que siguen favoreciendo una notable dinámica movilidad, vinculando sus segmentos rurales y urbanos, peri o semi urbanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The June 2010 conflict between the Kyrgyz and Uzbek communities in southern Kyrgyzstan once again demonstrated the complexity of the ethnic question in Central Asia. Little is known, however, about the Uzbeks in Kazakhstan, whose settlements are concentrated in the south of the republic, in areas adjacent to Uzbekistan. What problems did the Kazakhstani Uzbeks face after the collapse of the Soviet Union and how did they seek to address these issues? This paper examines the attempts of Uzbek leaders to secure their share of power in their compact settlements and how they were co-opted or marginalized under the Nazarbaev administration. This paper shows that loyalty to the regime, not migration to the ethnic homeland or political mobilization, is an option available, and also preferable, for this ethnic minority in Kazakhstan.