945 resultados para Nominal syntagm
Resumo:
Assibi A. Amidu's contribution is undoubtedly a highly challenging one to the direct study of the Kiswahili Bantu language. Aiming at complementing the existing grammars and monographs of living languages the author intends to illuminate some paradoxes of the Kiswahili syntax and morphology. Having defined this aim he presents a clearly structured monograph to the interested reader, consisting of six chapters, relating to one another.
Resumo:
It is perhaps unsurprising that the rich agglutinative-polysynthetic verb morphology of Mapudungun has drawn most attention in linguistic studies. So far unnoticed in the literature are Mapudungun complex noun phrases, which show a puzzling distribution in terms of the internal structure they display. Some complex NPs are head-final (mapu-che ‘people of the land’). Others are head-initial, and of these a subset appears to be less lexicalized. In some cases, all three possibilities are found with the same components: mamüll-che ‘wood people’, che-mamüll ‘people made of wood’, and che mamüll ‘wood-like people’. The present paper reviews the comparatively modest literature on these phenomena, deals with them in an account based on semantic factors, and places them in a broader typological context.
Resumo:
von S. Mannes
The Long-Run Relationship between Money, Nominal GDP, and the Price Level in Venezuela: 1950 to 1996
Resumo:
This paper explores whether a significant long-run relationship exists between money and nominal GDP and between money and the price level in the Venezuelan economy. We apply time-series econometric techniques to annual data for the Venezuelan economy for 1950 to 1996. An important feature of our analysis is the use of tests for unit roots and cointegration with structural breaks. Certain characteristics of the Venezuelan experience suggest that structural breaks may be important. Since the economy depends heavily on oil revenue, oil price shocks have had important influences on most macroeconomic variables. Also since the economy possesses large foreign debt, the world debt crisis that exploded in 1982 had pervasive effects on the Venezuelan economy. Radical changes in economic policy and political instability may have also significantly affected the movement of the macroeconomy. We find that a long-run relationship exists between narrow money (M1) and nominal GDP, the GDP deflator, and the CPI when one makes allowances for one or two structural breaks. We do not find such long-run relationships when broad money (M2) is used.
Resumo:
The Laredo Epidemiology Project is a study of the patterns of degenerative disease, particularly cancer, in the families of Laredo, Texas. The genealogical history of Laredo was reconstructed by the grouping of 350,000 individual church and civil vital event records into multi-generational families, with record linkage based on matching names. Mortality data from death records are mapped onto these pedigrees for analysis. This dissertation describes the construction of the data base and the logic upon which decisions were based. ^
Resumo:
Nuestro trabajo se centrará en la construcción de la frase nominal, en este caso el orden del adjetivo respecto del sustantivo, ya que el español permite un uso variable en la posición del adjetivo (antepuesto o pospuesto). Investigaremos con corpus correspondientes a hablantes de la ciudad de La Plata y sus alrederdores. En estos focalizaremos por qué opción se inclinan los hablantes e intentaremos explicar qué intención subyase en esa elección. Respecto del corpus hemos seleccionado una novela como texto literario y un texto académico. Entre los factores que influyen en la opción podemos nombrar al género, la situación sociohistórica y las concepciones culturales concernientes al contexto de emisión del texto. En este trabajo intentamos demostrar que la posición del adjetivo cobra relevancia comunicativa y las sutilezas discursivas en las que se engendra permiten pensar en un uso motivado, es por eso que consideraremos que el género incide en la construcción de la sintaxis ya que este soporta ciertas premisas estereotipadas, por ejemplo en la literatura hay un uso más sensible del lenguaje por un afán de alcanzar mayor sentido y subjetividad; en cambio en el lenguaje académico el uso es más formal por su intento de alcanzar mayor objetividad. Los resultados obtenidos a través de la investigación propuesta nos permitirán confirmar si fehacientemente en la actualidad la elección del orden del adjetivo en la frase nominal está motivada o no por el tipo de género en que el usuario de la lengua se expresa
Resumo:
Los mecanismos de clasificación suelen, en algunas lenguas, interactuar con los de derivación, dando lugar con ello a un enriquecimiento del léxico. Géneros, clases nominales y clasificadores pueden entonces presentar una productividad derivativa y contribuir con ello al contenido semántico de los sustantivos a los cuales clasifican, proveyendo muchas veces información acerca de la forma o de la función que cumplen. En este trabajo reflexionaremos, a partir de ejemplos tomados de un conjunto de lenguas indígenas sudamericanas, acerca de la función -más allá de la de categorizar nominales- de los mencionados mecanismos clasificatorios, particularmente en los casos donde se verifique algún tipo de proceso de derivación nominal
Resumo:
Nuestro trabajo se centrará en la construcción de la frase nominal, en este caso el orden del adjetivo respecto del sustantivo, ya que el español permite un uso variable en la posición del adjetivo (antepuesto o pospuesto). Investigaremos con corpus correspondientes a hablantes de la ciudad de La Plata y sus alrederdores. En estos focalizaremos por qué opción se inclinan los hablantes e intentaremos explicar qué intención subyase en esa elección. Respecto del corpus hemos seleccionado una novela como texto literario y un texto académico. Entre los factores que influyen en la opción podemos nombrar al género, la situación sociohistórica y las concepciones culturales concernientes al contexto de emisión del texto. En este trabajo intentamos demostrar que la posición del adjetivo cobra relevancia comunicativa y las sutilezas discursivas en las que se engendra permiten pensar en un uso motivado, es por eso que consideraremos que el género incide en la construcción de la sintaxis ya que este soporta ciertas premisas estereotipadas, por ejemplo en la literatura hay un uso más sensible del lenguaje por un afán de alcanzar mayor sentido y subjetividad; en cambio en el lenguaje académico el uso es más formal por su intento de alcanzar mayor objetividad. Los resultados obtenidos a través de la investigación propuesta nos permitirán confirmar si fehacientemente en la actualidad la elección del orden del adjetivo en la frase nominal está motivada o no por el tipo de género en que el usuario de la lengua se expresa
Resumo:
Los mecanismos de clasificación suelen, en algunas lenguas, interactuar con los de derivación, dando lugar con ello a un enriquecimiento del léxico. Géneros, clases nominales y clasificadores pueden entonces presentar una productividad derivativa y contribuir con ello al contenido semántico de los sustantivos a los cuales clasifican, proveyendo muchas veces información acerca de la forma o de la función que cumplen. En este trabajo reflexionaremos, a partir de ejemplos tomados de un conjunto de lenguas indígenas sudamericanas, acerca de la función -más allá de la de categorizar nominales- de los mencionados mecanismos clasificatorios, particularmente en los casos donde se verifique algún tipo de proceso de derivación nominal
Resumo:
Nuestro trabajo se centrará en la construcción de la frase nominal, en este caso el orden del adjetivo respecto del sustantivo, ya que el español permite un uso variable en la posición del adjetivo (antepuesto o pospuesto). Investigaremos con corpus correspondientes a hablantes de la ciudad de La Plata y sus alrederdores. En estos focalizaremos por qué opción se inclinan los hablantes e intentaremos explicar qué intención subyase en esa elección. Respecto del corpus hemos seleccionado una novela como texto literario y un texto académico. Entre los factores que influyen en la opción podemos nombrar al género, la situación sociohistórica y las concepciones culturales concernientes al contexto de emisión del texto. En este trabajo intentamos demostrar que la posición del adjetivo cobra relevancia comunicativa y las sutilezas discursivas en las que se engendra permiten pensar en un uso motivado, es por eso que consideraremos que el género incide en la construcción de la sintaxis ya que este soporta ciertas premisas estereotipadas, por ejemplo en la literatura hay un uso más sensible del lenguaje por un afán de alcanzar mayor sentido y subjetividad; en cambio en el lenguaje académico el uso es más formal por su intento de alcanzar mayor objetividad. Los resultados obtenidos a través de la investigación propuesta nos permitirán confirmar si fehacientemente en la actualidad la elección del orden del adjetivo en la frase nominal está motivada o no por el tipo de género en que el usuario de la lengua se expresa
Resumo:
Los mecanismos de clasificación suelen, en algunas lenguas, interactuar con los de derivación, dando lugar con ello a un enriquecimiento del léxico. Géneros, clases nominales y clasificadores pueden entonces presentar una productividad derivativa y contribuir con ello al contenido semántico de los sustantivos a los cuales clasifican, proveyendo muchas veces información acerca de la forma o de la función que cumplen. En este trabajo reflexionaremos, a partir de ejemplos tomados de un conjunto de lenguas indígenas sudamericanas, acerca de la función -más allá de la de categorizar nominales- de los mencionados mecanismos clasificatorios, particularmente en los casos donde se verifique algún tipo de proceso de derivación nominal