995 resultados para Nombres geográficos-México-Sinaloa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis principal de esta investigación se plantea en el espacio geopolítico y sociocultural de México a partir de la segunda mitad del siglo XX en la que se produce un gran cambio de mentalidad y de tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica en la que tiene un papel relevante e innovador la Telesecundaria como estrategia de escolarización. La Tesis plantea los siguientes objetivos: Conocer y describir las fases del programa de Telesecundaria, desde sus antecedentes y principios hasta su evolución a través de diferentes etapas que le han permitido la progresiva consolidación como alternativa viable e innovadora. Comprender el papel que la Telesecundaria desarrolla en la estructura pedagógica educativa cultural y social de la segunda mitad del siglo XX en México. Explicar las causas que originan la implantación de la Telesecundaria y sus realizaciones educativas y culturales. Analizar las características del modelo educativo desarrollado en la sociedad mejicana con problemas culturales y dificultades orográficas. La metodología empleada incorpora análisis históricos, comparativos, estadísticos y empíricos y recurre al uso de fuentes documentales, prensa y testimonios orales dentro de una historia total de la educación para profundizar en la historia de las estructuras, poniendo en contacto la historia de la educación con los métodos de la demás historias sectoriales y con los de las ciencias humanas y sociales para la correcta comprensión y valoración del objeto de estudio. Las conclusiones principales del trabajo son: 1. La Telesecundaria se erige como una forma de escolarización inclusiva, funcional e interactiva; 2. Se detecta una especial adhesión, participación y compromiso de los profesores, registrándose como una variable significativa en el éxito escolar de esta modalidad de educación secundaria la formación permanente y complementaria del profesorado; 3. En las diferentes etapas por las que atraviesa la Telesecundaria, se va consolidando como un programa muy sensible a la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento, incoporando en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de la comunicación; 4.Nos hemos encontrado ante una fórmula de escolarización descentralizada y adaptada a los díficiles entornos geográficos y socioculturales; 5. Dado el éxito en los objetivos formativos y el crecimiento exponencial experimentado en México de la matrícula en esta modalidad de enseñanza, ha provocado su transferencia y utilización en otros entornos geoculturales con similares problemas educativos. El trabajo pone de manifiesto que la Telesecundaria es en la actualidad un servicio formal de escolarización que contribuye a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad. Se ha encontrado también que exhibe en la actualidad un valor añadido del aprendizaje, coste-efectividad y tasas de retención más elevadas que en otras modalidades de secundaria, como son las escuelas generales y técnicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad genética poblacional de maíz en México es muy dinámica y depende de factores biológicos, agroecológicos y socio-económicos, y necesidades familiares. En este trabajo se describió y clasificó la variabilidad morfológica de una colección de 60 muestras poblacionales de maíz, colectadas en 44 municipios de la Mixteca Baja Oaxaqueña (846 msnm a 1842 msnm). Las muestras se sembraron y cultivaron durante el ciclo primavera-verano de 2010, en Santo Domingo Tonala, Oaxaca, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron 19 caracteres morfológicos de planta, mazorca, grano y espiga (panoja), y se determinaron diferencias significativas entre poblacionales en estos caracteres. Los caracteres altura de planta y mazorca, días a floración masculina y femenina, y número de granos por hilera en la mazorca fueron determinantes para describir la variabilidad morfológica total. La variación morfológica y fenológica de las poblaciones de maíz se asocia con los patrones altitudinales y geográficos de donde proceden. Se determinaron seis grupos fenotípicos significativamente diferentes con características de mazorca, grano y planta semejantes a las descritas para las razas Celaya, Bolita, Pepitilla, Ancho, y ciertos complejos raciales entre Ancho, Mixteco, Celaya y Bolita.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la Revolución mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexión histórica en la asunción de Francisco Madero como presidente de México en 1911 y en el marco sociopolítico donde se desarrolló la campaña electoral. La dictadura de Díaz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la económico, la social y la cultural. La investigación sobre este período pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes históricas consultadas, como es el caso de François Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideración al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetizó con la masa indígena, obrera y campesina y que fue quizás el verdadero autor intelectual de la revolución. El epistolario, los discursos y artículos políticos de Ricardo Flores Magón, vertidos en el periódico Regeneración durante este período, y su lucha política desarrollada en el seno de las comunidades indígenas y en las zonas fronterizas del norte de México co-ocurrían con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades académicas y lectura de artículos culturales y filosóficos de los llamados jóvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son sólo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisión clásica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prácticas culturales plasmando una política cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofía positivista. El resultado fue la implementación en el campo cultural de un complejo entramado retórico y político que contrastaba con la libertad y la elección de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la práctica a un alto porcentaje de la población mexicana: indígenas, campesinos y obreros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la Revolución mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexión histórica en la asunción de Francisco Madero como presidente de México en 1911 y en el marco sociopolítico donde se desarrolló la campaña electoral. La dictadura de Díaz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la económico, la social y la cultural. La investigación sobre este período pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes históricas consultadas, como es el caso de François Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideración al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetizó con la masa indígena, obrera y campesina y que fue quizás el verdadero autor intelectual de la revolución. El epistolario, los discursos y artículos políticos de Ricardo Flores Magón, vertidos en el periódico Regeneración durante este período, y su lucha política desarrollada en el seno de las comunidades indígenas y en las zonas fronterizas del norte de México co-ocurrían con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades académicas y lectura de artículos culturales y filosóficos de los llamados jóvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son sólo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisión clásica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prácticas culturales plasmando una política cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofía positivista. El resultado fue la implementación en el campo cultural de un complejo entramado retórico y político que contrastaba con la libertad y la elección de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la práctica a un alto porcentaje de la población mexicana: indígenas, campesinos y obreros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la Revolución mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexión histórica en la asunción de Francisco Madero como presidente de México en 1911 y en el marco sociopolítico donde se desarrolló la campaña electoral. La dictadura de Díaz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la económico, la social y la cultural. La investigación sobre este período pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes históricas consultadas, como es el caso de François Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideración al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetizó con la masa indígena, obrera y campesina y que fue quizás el verdadero autor intelectual de la revolución. El epistolario, los discursos y artículos políticos de Ricardo Flores Magón, vertidos en el periódico Regeneración durante este período, y su lucha política desarrollada en el seno de las comunidades indígenas y en las zonas fronterizas del norte de México co-ocurrían con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades académicas y lectura de artículos culturales y filosóficos de los llamados jóvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son sólo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisión clásica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prácticas culturales plasmando una política cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofía positivista. El resultado fue la implementación en el campo cultural de un complejo entramado retórico y político que contrastaba con la libertad y la elección de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la práctica a un alto porcentaje de la población mexicana: indígenas, campesinos y obreros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se desarrolló en la zona costera del estado de Michoacán, el objetivo fundamental es obtener la zonificación funcional ecoturística de la zona costera de Michoacán, México a partir de la clasificación tipológica de los paisajes costeros. Sobre la base del mapa de paisajes físico-geográficos a escala 1:250 000, se calcularon indicadores de heterogeneidad geoecológica y se realizó una recopilación biblio-cartográfica sobre la biodiversidad del territorio. Se diseñaron modelos teóricos de máximo potencial natural para la realización de actividades ecoturísticas y se calculó la similitud de cada geocomplejo con el modelo; mediante un análisis de conglomerados se obtuvo la zonificación funcional ecoturística; para su representación cartográfica se emplearon los métodos de fondo cualitativo, numéricos y símbolos pictóricos. La propuesta de zonificación funcional ecoturística para la costa de Michoacán, permite conocer la distribución del potencial natural del territorio para el ecoturismo, destacando la observación de aves, contemplación de paisajes y senderismo; además, existen potencialidades para algunas actividades de turismo de aventura como el espeleoturismo y la escalada en roca. No obstante la escala regional 1:250 000 de la investigación; esta ofrece una base sustentable para la planificación territorial del ecoturismo de una región con alta diversidad biológica y cultural como la costa de Michoacán.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura territorial de México se ha modificado rápidamente durante las últimas décadas del Siglo XX y la primera década del Siglo XXI, ocasionando importantes transformaciones socioterrotoriales que han modificado rápidamente las actividades productivas, los empleos, las relaciones sociales, las formas culturales y de vida de miles de personas de escasos recursos residentes en zonas rurales, cuyo habitat natural se ha trastocado de manera radical por un acelerado proceso de urbanización del campo. En general se trata de  regiones o territorios dinámicos, con crecimiento de nuevas actividades industriales y de servicios vinculados a cadenas productivas globalizadas, cuya localización se viene dando mediante una creciente expansión urbana que se desdobla ya no solo sobre sus periferias inmediatas, sino sobre un ámbito regional más extenso. En efecto, en muchas ciudades económicamente dinámicas del país, recientemente el proceso de expansión abarca un ámbito espacial mucho más amplio y poroso, donde no sólo esta contenido el continuo paisaje urbano, sino múltiples localidades rurales vinculadas fuertemente a la urbe. Esta configuración sólo está siendo posible  en buena medida por el desarrollo de la infraestructura y los sistemas de transporte regional que articulan de manera inédita un ámbito territorial cada vez más extenso y complejo. Un caso destacado de esta tendencia está constituido por el entorno regional de la ciudad de Querétaro, México, donde hasta hace algunos años predominaban las actividades primarias propias de ámbitos rurales, pero con la inserción creciente de actividades industriales vinculadas a procesos de internacionalización del capital, se está generado una significativa reestructuración territorial que propicia nuevos vínculos socio-territoriales y nuevas desigualdades regionales. En este sentido, la presente propuesta tiene por objetivo caracterizar la transformación de las relaciones entre lo rural y lo urbano de la región de Querétaro, bajo un contexto de expansión y reorganización territorial sustentada en el cambio de las actividades socioeconómicas y en la conformación de mecanismos de movilidad y accesibilidad basados sistemas de transporte rural y regional articulados al ámbito urbano. Se parte de la hipótesis de que el fenómeno urbano no puede ser cabalmente entendido sin incorporar en el análisis su articulación con el ámbito rural y/o regional. Conceptualmente esto implica que, en este nuevo marco de reorganización territorial, tiende a desdibujarse cada vez más la división tajante establecida tradicionalmente entre campo y ciudad. Lo que en última instancia están mostrando estas tendencias es la necesidad de revisar críticamente algunos esquemas conceptuales aceptados de manera generalizada en el análisis territorial, como la dicotomía rural-urbana o urbana-regional. Por eso se propone un enfoque metodológico donde la unidad de análisis rebasa los límites del ámbito urbano o metropolitano  y se abre a un ámbito de comprensión más amplia de los nuevos fenómenos de vinculación entre áreas rurales y urbana, con las modificaciones socioterritoriales propias de un modelo modernizador de inspiración neoclásica, que trae adosado procesos de fragmentación, apropiación desigual de los excedentes y exclusión de amplios sectores que no logran asimilar o adaptarse a los nuevos patrones socioeconómicos y culturales que demandan estas nuevas relaciones sociales. Por otra parte, cabe señalar que está propuesta se inserta en la línea de investigación titulada “Transformaciones territoriales y movilidad regional en México”, desarrollada, desde hace varios años, en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), donde se plantea la necesidad de estudiar el impacto económico y territorial de sistemas de transporte que propician la movilidad intercomunitaria, rural y regional de personas y mercancías en diversos ámbitos geográficos del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, se ha puesto en marcha en México, “La reforma Integral de la Educación Media Superior” (RIEMS), esta  reforma tiene como propósito fundamental, crear un  Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) bajo un Marco Curricular Común, basado en competencias. Para su puesta en marcha, se instrumentó un diplomado, como parte del  “Programa de Formación Docente de Educación Media Superior” (PROFORDEMS) con el cual se pretende capacitar a los docentes del nivel medio superior de todos los subsistemas y modalidades de bachillerato que existen en el país. Desde entonces, se han presentado en algunos escenarios de discusión de los académicos de la disciplina de la geografía del país, debates en torno a que esta reforma no considera a la geografía como una asignatura que deba permanecer en este nivel educativo. Lo cierto es que, si analizamos las competencias genéricas del bachiller y las competencias docentes, encontramos que en sus atributos están considerados contenidos geográficos, no de manera directa, es decir se encuentran implícitos en la sugerencia de trabajar en torno a áreas del conocimiento o campos disciplinares (matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación). La presente ponencia tiene la intención de identificar la ubicación de los contenidos disciplinares de la geografía en esta reforma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos que ingresaron a la Educación Media Superior en el ciclo escolar, 2009-2010 realizaron sus estudios previos bajo un nuevo plan y programas de estudios propuestos a través de la Reforma de la Educación Secundaria, en la cual la Secretaría de Educación Pública (SEP) da énfasis en la formación de los estudiantes bajo un modelo de competencias. Ante esta situación, un grupo de profesores de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la Universidad Nacional Autónoma de México identificó la importancia de contar con herramientas que permitieran hacer un diagnóstico de los conocimientos y habilidades en Geografía de los estudiantes que ingresaron a la institución, para poder valorar, retomar y dar continuidad a los conocimientos previos y así adecuar las estrategias didácticas empleadas en los procesos de enseñanza. El proyecto consta de tres instrumentos: prueba objetiva de conocimientos, mapas conceptuales y estudios de caso, aplicados a una muestra representativa de los nueve planteles de la ENP. Este trabajo presenta la metodología utilizada en los tres instrumentos diseñados: prueba objetiva de conocimientos, mapas conceptuales y estudios de caso que nos permitirán diagnosticar los conocimientos y habilidades geográficas, aplicados a los alumnos de nuevo ingreso de la ENP de la UNAM.