78 resultados para Neumonía.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
La neumonía adquirida en la Comunidad (NAC) tiene una influencia de 7 a 15 casos por 1000 personas y por ao, de los cuales el 36 a 57se acompaa de Derrame Pleural Paraneumnico (DPPN). En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) en el perodo 1999-2000, la NAC represent el 17de todos los egresos del Departamento de Clnica, correspondiendo un 6.5a DPPN, diagnosticados. Este estudio desciptivo prospectivo realizado en el Departamento de Clnica del HVCM desde septiembre de 2002 a agosto de 2003 muestra que de 1393 pacientes, 127 correspondieron a NAC, y de stos el 28.3(36 pacientes) fueron diagnosticados de DPPN, las edades estuvieron entre los 20 y 93 aos (media 55.4 aos), siendo ms frecuente en varones. De acuerdo a la clasificacin propuesta por Light, los derrames de Clase 1 estuvieron presentes en mayor porcentaje (50.0) y los de clase 7 los menos frecuentes (2.8). El tipo de DPPN determina la conducta terapetica a seguir es as que el conocimiento de la frecuencia real en el HVCM y su clasificacin deber permitir tomar medidas adecuadas con el fin de mejorar el pronstico de los pacientes con NAC
Resumo:
Estudio descriptivo, se revis y recolect la informacin necesaria obtenidas de las historias clnicas de todos los pacientes diagnosticados de V.I.H.(+) en el departamento de clnica. Para el anlisis estadstico: se utiliz los programas S.P.S.S. versin 10.0 para Windows y Microsoft Excel 2007, en la presentacin de los datos se utiliz cuadros y grficos en correspondencia con el tipo de variable y asociacin que se dese. Resultados: de un total de 7709 hospitalizados, 200 pacientes se encontraron infectados con V.I.H.(+), de los cuales 81 pacientes presentaron afeccin respiratoria, el 78de estos correspondi a los hombres, la mayora se encontr entre los 26-35 aos, la mortalidad se present en el 27,16; en los datos demogrficos se encontr que los residentes de la sierra, catlicos, solteros, un tipo de educacin secundaria, la actividad manual sobresalan en los grupos de los pacientes; las principales patologas encontradas fueron Candidiasis Orofarngea, Neumonía por P. Jirovecii, Tuberculosis Pulmonar y Neumonía Adquirida en la Comunidad. Se encontraron patrones en Radiologa y Linfocitos CD4+ segn principales patologas respiratorias. Conclusiones: el sexo masculino es el ms frecuente dentro de los 81 pacientes V.I.H. que presentaron patologas respiratorias en el rea de clnica, donde el sexo masculino fue el ms frecuente, se present mortalidad alta en las primeras dos semanas de hospitalizacin, los datos demogrficos son semejantes a nuestra regin, la Candidiasis Oral y neumonía por P. Jirovecii fueron las principales afecciones en vas areas superior e inferior respectivamente, se encontr relacin entre caractersticas radiolgicas y linfocitos C.D.4+ asociadas con infecciones respiratorias en pacientes con VIH/SIDA
Resumo:
Introduccin: Las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial, sobre todo en los nios menores de 5 aos. Se estiman alrededor de 146-159 millones nuevos casos al ao en los pases en vas de desarrollo, causando aproximadamente 4 millones de muertes en la poblacin peditrica mundial. Objetivo: Describir la incidencia de los virus respiratorios, caractersticas clnicas y epidemiolgicas en pacientes desde 1 mes a 5 aos que ingresan por diagnstico de enfermedad respiratoria grave de etiologa viral al Hospital Nacional de Nios Benjamn Bloom. Material y mtodo: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron todos los nios de 1 mes a 5 aos que ingresaron al Hospital Nacional de Nios Benjamn Bloom, incluidos en la vigilancia centinela con hisopado nasofarngeo positivo de enero 2012 a diciembre 2013. Resultados: 6 de cada 10 pacientes son menores de 1 ao, 51% son del sexo masculino. La sintomatologa predominante fue tos (99%), dificultad respiratoria (98%) y fiebre (83%). Un 35% de los pacientes necesit soporte ventilatorio al ingreso. El 49% no tenan patologa previa, un 11% eran prematuros, detectndose en el 100% de ellos el virus sincitial respiratorio. Se report positivo a Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en el 48% de los casos, seguido de Influenza A 12%, Adenovirus 11% y Parainfluenza 10% aumentndose los casos de todos estos en los meses de invierno. En un 76% de los casos se utiliz uno o ms antibiticos, las cefalosporinas de 3ra generacin son las ms utilizadas. No se detecto patrn radiolgico caracterstico de infeccin viral. Conclusiones: El virus Sincitial respiratorio es el virus que ms causa neumonía en menores de 5 aos, siendo los prematuros altamente susceptibles.
Resumo:
La leucemia mieloide aguda (LMA) es un desorden caracterizado por clulas progenitoras mieloides en mdula sea, infiltracin de la sangre perifrica y otros tejidos por clulas neoplsicas del sistema hematopoytico. En la etiologa de la LMA interviene la herencia, la radiacin, las exposiciones qumicas o laborales de otros tipos y los frmacos. Dos clasificaciones han sido usadas en la LMA: la primera, el Grupo Franco- Amrico-Britnico (FAB) y La segunda, publicada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). El diagnstico de LMA es hecho cuando los blastos alcanzan el 20% en el aspirado de mdula sea. Los regmenes para induccin de la remisin completa que se usan con ms frecuencia consisten en una quimioterapia combinada de citarabina y una antraciclina. Conocer las caractersticas epidemiolgicas y respuesta a la terapia de induccin y remisin en los pacientes con leucemia mieloide aguda en el Hospital de Oncologa del Instituto Salvadoreo del Seguro Social desde enero 2011 a diciembre 2013 es el objetivo de este estudio. Se realiz un estudio observacional, descriptivo, transversal, basado en la aplicacin de un formulario a expedientes clnicos y resultados del laboratorio clnico de pacientes con diagnstico de Leucemia Mieloide Aguda entre enero 2011 a diciembre 2013 atendidos en el Hospital de Oncologa del Instituto Salvadoreo del Seguro Social. Los datos se analizaron usando Microsoft Excel 2010. Resultados: de 58 expedientes clnicos revisadas, 51 cumplieron criterios de inclusin. El 46.55% (27) fueron mujeres y el 53.45% (31) hombres. La media 2 de edad fue 52.15 aos. Segn la clasificacin FAB el subtipo ms frecuente fue M2, en un 27.59,5% (16/51). A los 51 pacientes se les realiz estudio inmunofentipico encontrando los siguientes marcadores ms frecuentes CD 117, CD 33, CD 13 y HLA DR. Durante la terapia de induccin presentaron remisin completa el 43.14% (22/51) y fallecieron 33.3% (17/51), siendo la causa de muerte ms frecuente la neumonía en un 35.29% (6/17). Conclusin: En la poblacin atendida en el Hospital de Oncologa del ISSS encontramos que la LMA fue la neoplasia hematolgica ms frecuente con un pico de edad al diagnstico entres los 60 a 69 aos con mayor frecuencia en adultos de sexo masculino, la mayora de los cuales se presentaron con fiebre al diagnstico.
Perfil del neonato que nace en el Hospital Nacional Saldaa en el perodo de Enero a Diciembre de 2013
Resumo:
La vida prenatal se considera la etapa ms sensible del desarrollo humano debido al alto nivel de divisin y diferenciacin celular en el feto. El perfil del neonato, tiene valor pronstico y sirve para el manejo clnico del recin nacido. El bajo peso de nacimiento constituye un factor conocido de riesgo de mortalidad y morbilidad en el recin nacido, los parmetros antopomtricos tienen una significativa asociacin con el riesgo de algunas enfermedades neonatales especficas, como asfixia, ictericia, hipoglicemia, hipomagnesemia, neumonía congnita, hipertensin pulmonar, sepsis, distres respiratorio, taquipnea transitoria y persistencia del ducto arterioso. El objetivo de la investigacin fue determinar el perfil epidemiolgico que presentan los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Saldaa en el perodo de Enero a Diciembre de 2013, presentar sus datos estadsticamente, relacionndolos con los valores de referencias usados por el Ministerio de Salud, y brindar informacin relevante a considerar para estudios posteriores demostrando la importancia de los datos obtenidos. El tipo de estudio es descriptivo observacional. La poblacin y muestra son los nios nacidos en el Hospital Nacional Saldaa en el perodo de Enero a Diciembre de 2013. Los datos se obtuvieron mediante la hoja de atencin al recin nacido que el hospital llev en este perodo y se procesaron estadsticamente por medio de tablas y grficos. En los resultados se puede observar como dato relevante que a medida aumenta el nmero de controles prenatales, aumenta el peso del recin nacido. En conclusin se puede decir que es recomendable que cada centro hospitalario que recibe neonatos, cuente con una curva de referencia nacional, representativa de la poblacin que atiende, dado que existen diferencias geogrficas, tnicas y epidemiolgicas que contribuyen a nuevos registros del recin nacido y que presentan riesgo de morbimortalidad.
Resumo:
La insuficiencia renal crnica es un sndrome clnico complejo que resulta del deterioro progresivo de la estructura anatmica renal. El trasplante renal constituye el tratamiento de eleccin para este tipo de pacientes lo cual permite corregir muchas de las complicaciones urmicas, mejora y corrige el crecimiento, la maduracin sexual, el estado cognitivo y aumenta la expectativa de vida. Objetivo. El objetivo del presente estudio es conocer cules son los resultados del trasplante renal en los nios con insuficiencia renal crnica estado V, que fueron sometidos a este tipo de tratamiento en el Hospital Nacional de Nios Benjamn Bloom. As como determinar las etiologas ms frecuentes que ocasionan la insuficiencia renal crnica y conocer la evolucin posterior al trasplante renal. Metodologa. Se realiz un reporte de tres casos, analizando los datos contenidos en los expedientes clnicos de los nios que recibieron trasplante renal en el periodo de enero de 2000 a diciembre de 2008 en el HNNBB. Se tabularon y analizaron los datos en una matriz utilizando el programa Excel. Resultados. Durante el perodo del estudio se realizaron 25 trasplantes renales, pero solamente se encontraron diez expedientes, de los cuales solo tres cumplan con los criterios de inclusin, por lo que se realiz un reporte de casos. En dos de los pacientes se encontr como causa de insuficiencia renal crnica la glomerulonefritis y en uno de ellos la nefropata obstructiva (valvas de uretra posterior). Los tres pacientes del estudio recibieron terapia de sustitucin renal en la modalidad de dilisis peritoneal, y uno de ellos adems hemodilisis. No hubo complicaciones en el acto quirrgico, no se present rechazo hiperagudo, ni fue necesaria la hemodilisis inmediatamente posterior al trasplante. Las complicaciones ms frecuentes fueron las infecciosas y dentro de estas dos de los pacientes presentaron infeccin del tracto urinario y un tercero neumonía bacteriana y episodios diarreicos. Dentro de las complicaciones no infecciosas ms frecuentes se encontr la hipertensin arterial. Los tres pacientes presentaron rechazo al injerto, dos rechazo agudo y uno rechazo crnico. Al final del perodo tambin se observa una mejora de la tasa de filtracin glomerular, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida. En cuanto al peso y la talla se observ ganancia de estas medidas antropomtricas, sin embargo no recuperaron el peso, en cuanto a la talla solamente un paciente mostr recuperacin en este parmetro antropomtrico. De los veinticinco pacientes trasplantados, en los registros del Departamento de Nefrologa se reportaron cinco fallecidos posterior al trasplante, sin embargo se desconocen los datos si las causas se debieron al propio trasplante, secundaria a complicaciones o debido a otra causa. A los cinco aos posteriores al trasplante los tres pacientes del estudio se encontraban con vida, con mejora de la funcin renal; sin embargo en este estudio no se logr estimar la curva de sobrevida por la pobre representacin estadstica de la muestra. Conclusiones. En este estudio el trasplante renal fue el tratamiento de eleccin pues los pacientes lograron mejorar la funcin renal, presentaron las complicaciones esperadas acorde a otros estudios, como lo es la infeccin del tracto urinario, infeccin por citomegalovirus, neumonía. No lograron recuperar el peso y la talla, lo que en otros estudios se logra evidenciar un aumento de 1DS que contribuye a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Resumo:
El presente estudio se realiz en el Hospital Nacional de Maternidad, el cual es el centro de referencia de pacientes con complicaciones maternas y neonatales a nivel nacional. Este estudio fue realizado en el periodo de Enero-Diciembre del ao 2013, con diseo no experimental, descriptivo, observacional, de corte transversal, en el cual se tom una muestra de 28 pacientes que cumplieron los requisitos respectivos, se realiz revisin de expedientes de embarazadas mayores de 21 semanas con el objetivo de determinar la evolucin clnica y los resultados maternos fetales en pacientes que tienen cultivo positivo a estreptococos del grupo B. La recoleccin de datos se realiz mediante el llenado de un cuestionario cuyos resultados son comparables a estudios internacionales en donde el nivel de mortalidad a causa del estreptococo del grupo B es alrededor al 15% y ms del 70% sufrieron complicaciones graves como sepsis materna y neonatal, neumonía y corioamnionitis.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es reconocer el perfil clnico y epidemiolgico de los pacientes con diagnstico de histoplasmosis que han consultado al HNNBB en el perodo comprendido entre Enero del 2007 a Diciembre del 2012. Diseo y poblacin: se realiz estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y de corte transversal; basado en la revisin de los expedientes clnicos de pacientes con diagnstico de histoplasmosis. Se obtuvieron datos de 35 expedientes clnicos de los que fue posible la revisin de 26 ya que 9 se encontraban ya depurados del archivo hospitalario. Variables del estudio: edad, sexo, rea de procedencia, tratamiento y efectos secundarios, manifestaciones clnicas, hallazgos de laboratorio, condicin al egreso y complicaciones. Resultados: la prevalencia en los 6 aos estudiados fue de 40 por 100,000 egresos; con dos elevaciones correspondientes a los aos 2008 (53/100,000) y 2011 (63 casos por 100,000 egresos). El departamento de procedencia de la mayora de casos fue San Salvador; seguido por los departamentos de Chalatenango, La Libertad y Cabaas. Con una predominancia de la zona urbana en un 60%. La mayora de los casos reportados cuentan con un estado nutricional normal y en los que se determin algn grado de desnutricin que corresponden a grados leves moderados segn las escalas cualitativas aplicadas. Un 58% de los pacientes estudiados no demostr evidencia de patologas concomitantes o comorbilidades. Tampoco diferencia de predominancia de sexo. La edad peditrica que ms presenta casos de histoplasmosis fue de 0 a 2 aos. La mortalidad reportada fue de 25% siendo todos los casos en los menores de 2 aos. El 96% de los casos fue tratado con anfotericina B (Dexocicolato), de los que finalizaron tratamiento 17 continuaron tratamiento ambulatorio con Itraconazol. La forma de presentacin clnica predominante fue la sistmica en un 92% de los casos en cuanto a las manifestaciones clnicas la triada de: fiebre, hepatomegalia y esplenomegalia, fueron los hallazgos ms frecuentes y constantes. Como hallazgo de laboratorio en la mayora de los casos se encontr anemia, y en algunos de ellos bicitopenia o pancitopenia. Las complicaciones reportadas fueron asociadas a la atencin sanitaria, como: infeccin del sitio de insercin del catter y neumonía nosocomial. A pesar del tratamiento se present una recada, y como efecto adverso a tratamiento no se evidenci insuficiencia renal, el ms frecuente fu hipokalemia. El diagnstico se realiz por serologa mediante IgM, seguido de inmunodifusion y en 3 de los casos fueron diagnosticados a travs de cultivos. Conclusiones: se determin la prevalencia de histoplasmosis en la poblacin de nios que consultan en el Hospital Bloom, determinando que esta contina siendo una enfermedad prevalente en nuestro medio. La mayora de los casos provienen del rea urbana y se localizan en la zona central del pas. No existe una correlacin clara entre el estado nutricional y la predisposicin a padecerla as; como tampoco est ligada exclusivamente a comorbilidades que comprometan el sistema inmune. La edad en la que mayormente se ven afectados los pacientes es en los menores de 2 aos siendo su relacin inversamente proporcional en cuanto a la mortalidad. El tratamiento administrado en la mayora de los casos fue anfotericina B, y aunque se present en la mayora de los casos la hipokalemia, como efecto secundario esto no constituy un parmetro para suspender el tratamiento.
Resumo:
Las afecciones respiratorias son algunas de las patologas que con mayor frecuencia se observan, particularmente en los bovinos jvenes. Los agentes virales ms corrientemente implicados son los responsables de las enfermedades conocidas como Sndrome Respiratorio Bovino. Entre ellas, el virus Parainfluenza bovina tipo 3 (PI-3) (Bryson, 1990). El mismo provoca una enfermedad infectocontagiosa, capaz de afectar el tracto respiratorio y predisponer a los animales infectados a una neumonía ms grave, especialmente cuando se exponen a patgenos bacterianos como Pasteurela hemoltica o Mycoplasma spp. En otros pases, como Colombia, se describen prevalencias muy altas del orden del 68% (Betancur et al., 2010). El objetivo de esta investigacin fue determinar la prevalencia de anticuerpos a PI-3 en hembras bovinas de diferentes edades y grupos raciales en ganaderas lecheras de dos parroquias del cantn Cuenca, Ecuador.
Resumo:
La infeccin por el virus de la influenza es un problema de salud pblica por su rpida diseminacin y alta morbilidad. Los casos graves de infeccin por ste virus presentan hipercitocinemia, la cual se ha asociado a una respuesta inmune adquirida desfavorable y un mal pronstico para el paciente. Se han realizado hasta ahora experimentos en suero de pacientes o en tejido pulmonar en modelos de animales, sin embargo, no se tienen reportes del microambiente en el pulmn de pacientes fallecidos por el virus de la influenza. Objetivo: Determinar las subpoblaciones de macrfagos y linfocitos T y su correlacin con el dao tisular en pulmn de pacientes fallecidos por influenza A H1N1 y otras enfermedades respiratorias. Material y Mtodos: Se identific y cuantific el virus de influenza A H1N1 (pdm)09 e influenza A estacional por qRT-PCR, as como se determin los niveles de citocinas y marcadores de macrfagos por qRT-PCR (IL-2, IL-4,IL-6, IL- 10, IL-12, IL-17, IL-23, IFN-, TGF, TNF, Arg1, Retnlb e iNOS). Se realizaron tinciones de HyE para la determinacin del dao tisular. Por otra parte, se realizaron tinciones de inmunohistoqumica para analizar las poblaciones celulares CD14+, CD206+, CD4+, CD8+, FOXP3+ y citocinas (IL-4, IL-10, IL-17 e IFN-) in situ. Resultados: Se determin la presencia del virus de la influenza A en 10 muestras, de las cuales 4 fueron H1N1 (pdm)09. Adems, se obtuvieron 5 muestras de neumonía por Coccidioides spp., y 6 de neumonías de origen bacteriano. No existe diferencia en el dao causado por el virus de la influenza A H1N1 (pdm)09 e influenza A estacional a nivel histopatolgico. Las clulas CD14+ y CD4+ se encontraron aumentadas para todos los grupos de neumonías sin importar el agente etiolgico, excepto CD4 para las neumonías bacterianas. Las clulas que expresaron Foxp3 solo se encontraron aumentadas en el grupo de coccidioidomicosis y neumonías bacterianas. No se encontr diferencia significativa entre los grupos de estudio para las clulas CD8+, excepto para las neumonías bacterianas. La expresin gnica relativa de IL-6 se encontr aumentada 3000 veces la expresin gnica en el grupo de influenza pandmica A H1N1 (pdm)09, mientras en influenza estacional se encontr una disminucin de 0.08 veces de su expresin. INOS se encontr con expresin disminuida 0.5 veces para los grupos de influenza pandmica, influenza estacional y coccidioidomicosis. La expresin gnica de IL-10 se encontr solamente para el grupo de influenza A H1N1 (pdm)09 (P=0.01). Resistin Like Beta se encontr con expresin disminuida solo para el grupo de influenza A H1N1 (pdm)09. Existe un aumento de clulas positivas para IL4 en todos los grupos, excepto neumonías bacterianas. No se encontr diferencia significativa de clulas positivas para IL-10 en los grupos de estudio. Existe un aumento de clulas positivas para IL-17 en influenza A H1N1p/2009, influenza A y neumonías bacterianas. IFN se encontr aumentado en los grupos de neumonía comparados con el control. Conclusiones: Ambos grupos de neumonías por influenza A se caracterizan por dao tisular y un exacerbado ambiente inflamatorio; solamente CD206 es capaz de diferenciar entre influenza A H1N1(pdm)09 e influenza estacional
Resumo:
ANTECEDENTES: Los nios de 6 a 23 meses son vulnerables a dficit por micronutrientes por esto la OMS recomienda la fortificacin con hierro. En Ecuador el 62% de nios de 6 a 11 meses y el 32,4% de nios de 12 a 23 meses, presentan anemia por dficit de hierro OBJETIVO GENERAL: Describir la fortificacin con hierro de los alimentos de los nios y nias de 6 a 23 meses de edad, en su hogares, previo a su ingreso en el Hospital Vicente Corral Moscoso en un periodo de 5 meses en el ao 2015 METODOLOGA: Estudio descriptivo en 171 nios de 6 a 23 meses ingresados en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca en el 2015. Se recolectaron los datos demogrficos acerca de la alimentacin fortificada con hierro. RESULTADOS: El 50,8% de los nios estuvieron entre 6 y 12 meses de edad, el 64,1% tuvo estado nutricional normal, el 42,1% fueron hospitalizados por neumonía, el 58,5% viven en zonas urbanas, el 53,85% tiene familias nucleares, el 56,1% con nivel de instruccin bsica, el 64,3% de las cuidadoras se dedicaba a quehaceres domsticos. El 52% de nios recibi alimentos fortificados con hierro. Podemos decir que no se encontr relacin estadstica entre la ingesta de alimentos fortificados y las variables demogrficas. CONCLUSIONES: El porcentaje de nios que reciben alimentos fortificados con hierro fue del 52%, por lo tanto es importante promover la ingesta de alimentos fortificados con hierro, para obtener un crecimiento y desarrollo ptimo en los nios
Resumo:
La mayora de los pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) precisan de la administracin de analgsicos y sedantes, para aliviar el dolor, la ansiedad, el estrs y facilitar la aplicacin de cuidados y de tcnicas de soporte vital, como la ventilacin mecnica (VM). La analgesia y la sedacin son una prctica habitual en la UCI y constituyen parte integral del tratamiento del paciente crtico. Su aplicacin nos permite mantener un ptimo nivel de confort y seguridad en nuestros pacientes. Sin embargo, su uso no est exento de complicaciones, derivadas en su mayora de su infra o sobre utilizacin, que pueden prolongar la VM, complicar la evolucin y pronstico del paciente crtico e incrementar el coste sanitario. En esta ltima dcada existe una amplia evidencia de que utilizar las mnimas dosis necesarias de analgo-sedacin y promover una sedacin ligera cooperativa, mediante la implementacin de guas, algoritmos o Protocolos de Analgo-Sedacin (PAS), tiene importantes beneficios para el paciente como la disminucin del tiempo de VM, de las dosis y tiempos de sedacin, de la incidencia de neumonía asociada a ventilacin mecnica (NAVM) y de trastornos psicolgicos (delirio y sndrome de estrs postraumtico), de la realizacin de pruebas de imagen, la estancia y mortalidad en UCI y hospitalaria...
Resumo:
El desarrollo biotecnolgico en el siglo XX, y la progresin mantenida en el siglo XXI, generan un gran cambio en los cuidados a los pacientes. Como disciplina y profesin sanitaria la Enfermera debe ser capaz de adaptarse a los cambios y a las necesidades de los usuarios, con el fin de garantizar y procurar la excelencia del cuidado. La Ventilacin Mecnica No Invasiva (VMNI) es un soporte ventilatorio que, sin invadir la va area, logra mantener presiones positivas. Sus beneficios y utilidades son diversos segn sus modos BiPAP, CPAP-. El hecho de no ser invasiva conlleva que el paciente debe estar consciente y colaborar con la tcnica ventilatoria, evitando de este modo la sedacin y el riesgo de infeccin relacionado con los dispositivos supra e infra glticos. Sin duda, como toda intervencin tambin estn descritas sus contraindicaciones y, el abordaje de cuidados por parte de enfermera debe ser constante, con el fin de garantizar la calidad de dicho procedimiento. La VMNI a travs de un flujo generado por una turbina / respirador, logra la presin positiva en el paciente al ceir una interfaz a la superficie facial. Existen mltiples interfaces en funcin del tamao del usuario, de la va area a ventilar boca, nariz y boca-nariz- y de los puntos de apoyo donde se realiza la presin con el fin de ceir la mscara y evitar fugas. Al generar presin a NIMVel tisular, existe un alto riesgo per se. Enfermera debe de valorar, diagnosticar y planificar los objetivos e intervenciones con el fin de preservar la dermis y la epidermis de lesiones; evaluando de manera peridica los resultados obtenidos y adaptando sus cuidados a las nuevas necesidades del paciente. A la intervencin propiamente de la VMNI le acompaan otros procedimientos habitualmente, como son la monitorizacin gasomtrica del paciente, la aerosolterapia y todas aquellas actividades que el profesional de Enfermera realiza para evitar las infecciones. Adems, durante la evaluacin continua de todo el proceso, la agudizacin de la situacin del paciente puede conllevar la necesidad de permeabilizar la va area, por lo que hay que conocer la Secuencia Rpida de Induccin e Intubacin. La presente Tesis da respuesta a cmo se deben realizar los cuidados que Enfermera durante el complejo manejo del paciente crtico que precisa Ventilacin Mecnica No Invasiva. Con el fin de mejorar el confort de los usuarios y favorecer la limpieza de la va area, el intercambio gaseoso y mejorar el patrn respiratorio se han diseado y ejecutado cinco estudios y dos proyectos de investigacin, con el fin de generar nuevas y futuras lneas de investigacin en las que ya se estn trabajando. Las conclusiones alcanzas determinan la necesidad de cambio en las actividades en dos de las intervenciones descritas en la clasificacin normalizada de Enfermera NIC-: Manejo de la Ventilacin Mecnica: prevencin de la Neumonía y Manejo de la Ventilacin Mecnica: No Invasiva. Adems, de la necesidad de desarrollar e incluir a la NIC: Administracin de medicacin: aerosolterapia durante la ventilacin mecnica no invasiva: inhalatoria.