73 resultados para NOVILLOS - PREÑEZ


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Africa has a significant burden of childhood disease, with relatively few skilled health care professionals. The African Paediatric Fellowship Programme was developed by the Department of Pediatrics and Child Health at the University of Cape Town to provide relevant training for African child health professionals, by Africans, within Africa. Trainees identified by partner academic institutions spend 6 months to 2 years training in the Department of Pediatrics and allied disciplines. They then return to their home institution to build practice, training, research, and advocacy. From 2008 to 2015, 73 physicians have completed or are completing training in general pediatrics or a pediatric subspecialty. At 1 year posttraining, 98% to 100% are practicing back in their home institution. The impact of the returning fellows is evident from their practice interventions, research collaborations, and positions as stakeholders who can change health care policies. Thirty-three centers in 13 African countries are partners with the program, and the program template is now followed by other partner sites in Africa. Increasing and retaining the skills pool of African child health specialists is building a network of motivated, highly skilled clinicians who are equipped to advance child health in Africa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Counselling psychologists in eight countries (Australia, Canada, New Zealand, South Africa, South Korea, Taiwan, the United Kingdom, and the United States) responded to survey questions that focused on their demographics as well as their professional identities, roles, settings and activities. As well, they were asked about satisfaction with the specialty and the extent to which they endorsed 10 core counselling psychology values. This article reports those results, focusing both on areas in which there were between-country similarities as well as on those for which there were differences. These data provide is a snapshot of counselling psychology globally and establish a foundation for the other articles in this special issue of the journal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The potential prebiotic effect of the fructo-trisaccharide, neokestose, on intestinal bacteria was investigated. Bifidobacterium sp. utilized neokestose to a greater extend and produced more biomass from neokestose than facultative anaerobes under anaerobic conditions in batch culture. Lactobacillus salivarius utilized glucose but negligible amounts of neokestose. L. salivarius and the facultative anaerobes produced significantly more biomass from glucose than from neokestose, whereas the biomass yields obtained with bifidobacteria on neokestose and glucose, respectively, were not significantly different. Static batch cultures inoculated with faeces supported the prebiotic effect of neokestose, which had been observed in the pure culture investigations. Bifidobacteria and lactobacilli were increased while potentially detrimental coliforms, clostridia and bacteroides, decreased after 24 h fermentation with neokestose. In addition, this effect was more pronounced with neokestose than with a commercial prebiotic fructo-oligosaccharide. It was concluded that neokestose has potential as a novel bifidogenic substance and that it might have advantages over the commercially available sources currently used.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the past decades, social-ecological systems (SESs) worldwide have undergone dramatic transformations with often detrimental consequences for livelihoods. Although resilience thinking offers promising conceptual frameworks to understand SES transformations, empirical resilience assessments of real-world SESs are still rare because SES complexity requires integrating knowledge, theories, and approaches from different disciplines. Taking up this challenge, we empirically assess the resilience of a South African pastoral SES to drought using various methods from natural and social sciences. In the ecological subsystem, we analyze rangelands’ ability to buffer drought effects on forage provision, using soil and vegetation indicators. In the social subsystem, we assess households’ and communities’ capacities to mitigate drought effects, applying agronomic and institutional indicators and benchmarking against practices and institutions in traditional pastoral SESs. Our results indicate that a decoupling of livelihoods from livestock-generated income was initiated by government interventions in the 1930s. In the post-apartheid phase, minimum-input strategies of herd management were adopted, leading to a recovery of rangeland vegetation due to unintentionally reduced stocking densities. Because current livelihood security is mainly based on external monetary resources (pensions, child grants, and disability grants), household resilience to drought is higher than in historical phases. Our study is one of the first to use a truly multidisciplinary resilience assessment. Conflicting results from partial assessments underline that measuring narrow indicator sets may impede a deeper understanding of SES transformations. The results also imply that the resilience of contemporary, open SESs cannot be explained by an inward-looking approach because essential connections and drivers at other scales have become relevant in the globalized world. Our study thus has helped to identify pitfalls in empirical resilience assessment and to improve the conceptualization of SES dynamics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El confinamiento estratégico de los bovinos Argentina es una herramienta muy útil para lograr la terminación de animales destinados al consumo interno y a la exportación. La utilidad de estos encierres consiste permitir un mejor aprovechamiento del forraje y reduciendo la edad a la faena. Para su aplicación es necesario considerar los factores que afectan su resultado económico tales como la característica de las dietas utilizadas, los niveles de consumo y la eficiencia de conversión. Esto interactúa a su vez con el tipo de animal a encerrar. Son dos los sistemas de confinamiento estratégico que van a ser considerados en esta presentación: los corrales de engorde o terminación y los de recría o engorde de los terneros posdete. La actividad del engorde a corral durante los últimos años, ha estado ligada a variaciones operadas en el precio del grano y del tipo de producto logrado. Hay variaciones atribuidas al cambio en las preferencias del consumidor y también al efecto de la concentración de las ventas de carne en determinadas bocas de expendio que exigen uniformidad en la entrega de animales y del tamaño de los cortes. Se comentan entonces algunos aspectos relevantes del engorde a corral americano y de los engordes a corral en Argentina, además de algunos factores que pueden afectar el resultado económico de la actividad. En cuanto al corral de recría, tiene como objetivo la mejora de la ganancia de peso durante esta etapa frente a condiciones de recría a pasto donde pueden existir limitantes en la cantidad y calidad del forraje producido. En esta presentación se hace el comentario y el análisis de los factores a tener en cuenta en los dos tipos de manejo de los animales a corral: los de terminación o engorde final y los de recría o engorde de terneros después del destete. En el primer caso, los efectos del sexo, la edad, la eficiencia de conversión, la raza, el estado nutricional previo, así como factores de la dieta en si mismo. En el segundo caso se analizan sobre todo los distintos tipos de terneros que pueden incorporar al sistema, así como el uso de diferentes dietas. El desarrollo de los encierres de terneros permitió diseñar nuevos sistemas de producción basados en un aumento de la carga, de la ganancia de peso, la modificación del peso final y los posibles cambios en el momento de terminación. En el caso de los corrales de terminación, han sido una herramienta muy útil para lograr la terminación de animales destinados al consumo interno como exportación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas reproductivos en el centro de la Amazonia Ecuatoriana, están condicionados por un sin número de factores, que directa e indirectamente conspiran para mejorar los parámetros productivos de la zona. Las condiciones ambientales, el manejo, la falta de energía en la dieta, la salud, la infraestructura y los genotipos utilizados influyen para no lograr una eficiente reproducción Lopez et al., 2014). El anestro posparto es el principal factor que afecta negativamente el desempeño reproductivo en la Amazonía. La corta duración del estro y la tendencia a mostrar el estro durante la noche, afectan en gran medida la eficiencia de los programas de inseminación artificial en las áreas tropicales (Baruselli et al., 2004). El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de la preñez en diferentes genotipos en vacas primíparas en la Amazonía Ecuatoriana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between violence and problem gambling in general population samples is under-researched and requires further attention to inform treatment and prevention efforts. We investigated the relationship between gambling problems and violence among men and sought to determine if the link can be accounted for by mental disorders, alcohol and drug dependence and impulsivity.