983 resultados para NOR


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Review of G. Cristina Mora, Making Hispanics: How Activists, Bureaucrats and Media Constructed a New American (Chicago, Chicago University Press, 2014)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The recent increase in prices and production of quinoa have had important effects on the employment structures and livelihoods of rural communities in the Nor Lipez Province (Bolivia). The "quinoa boom" resulted in significant changes in household incomes and in gender roles in the context of increasing market integration. The nature of these changes however is not easy to grasp, as new official narratives on gender and on traditional systems of labour divisions and shared access to land have surfaced since the election of Evo Morales (2006) and the adoption of a new constitution (2009). Furthermore, rural employment is found to be much more diverse than the term suggests. Women have always participated in the production of quinoa when it was widely considered as a subsistence crop. Our research takes place in the Nor Lipez Province, Bolivia with exploratory studies that were conducted in January and February 2015 in 8 rural communities of quinoa producers. Preliminary results suggest positive effects for local women in that they managed to earn additional income which might have contributed to their empowerment. This article will present both preliminary results, challenges for gender-oriented research in Bolivia and the methodology aiming to capture changes at the individual, the household and the community level through a survey that will be conducted from September to November 2015 in 500 households.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Winz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

R.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta antecedentes acerca de la migración y movilidad campesina e indígena mapuche desde las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos a la Patagonia argentina, especialmente al Neuquén y Río Negro, durante la segunda mitad del siglo XX. Se establece lo anterior como parte de un proceso mucho más amplio de redistribución espacial que incluye el centro de Chile, Magallanes y la Patagonia trasandina. Se describe su condición de migración económica y los cambios que en ella han tenido lugar, tanto por los vaivenes de las economías y las relaciones entre Chile y Argentina, como por la formación de redes sociales de parentesco y comunalidad entre áreas de origen y de destino. Lo anterior se pone en relación con la pauta de integración regional que el pueblo mapuche ha construido en la época modernas y las relaciones translocalizadas que siguen favoreciendo una notable dinámica movilidad, vinculando sus segmentos rurales y urbanos, peri o semi urbanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The June 2010 conflict between the Kyrgyz and Uzbek communities in southern Kyrgyzstan once again demonstrated the complexity of the ethnic question in Central Asia. Little is known, however, about the Uzbeks in Kazakhstan, whose settlements are concentrated in the south of the republic, in areas adjacent to Uzbekistan. What problems did the Kazakhstani Uzbeks face after the collapse of the Soviet Union and how did they seek to address these issues? This paper examines the attempts of Uzbek leaders to secure their share of power in their compact settlements and how they were co-opted or marginalized under the Nazarbaev administration. This paper shows that loyalty to the regime, not migration to the ethnic homeland or political mobilization, is an option available, and also preferable, for this ethnic minority in Kazakhstan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Divalent cations are thought essential for motile function of leukocytes in general, and for the function of critical adhesion molecules in particular. In the current study, under direct microscopic observation with concomitant time-lapse video recording, we examined the effects of 10 mM EDTA on locomotion of human blood polymorphonuclear leukocytes (PMN). In very thin slide preparations, EDTA did not impair either random locomotion or chemotaxis; motile behavior appeared to benefit from the close approximation of slide and coverslip (“chimneying”). In preparations twice as thick, PMN in EDTA first exhibited active deformability with little or no displacement, then rounded up and became motionless. However, on creation of a chemotactic gradient, the same cells were able to orient and make their way to the target, often, however, losing momentarily their purchase on the substrate. In either of these preparations without EDTA, specific antibodies to β2 integrins did not prevent random locomotion or chemotaxis, even when we added antibodies to β1 and αvβ3 integrins and to integrin-associated protein, and none of these antibodies added anything to the effects of EDTA. In the more turbulent environment of even more media, effects of anti-β2 integrins became evident: PMN still could locomote but adhered to substrate largely by their uropods and by uropod-associated filaments. We relate these findings to the reported independence from integrins of PMN in certain experimental and disease states. Moreover, we suggest that PMN locomotion in close quarters is not only integrin-independent, but independent of external divalent cations as well.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The murine B29 (Igβ) promoter is B cell specific and contains essential SP1, ETS, OCT, and Ikaros motifs. Flanking 5′ DNA sequences inhibit B29 promoter activity, suggesting this region contains silencer elements. Two adjacent 5′ DNA segments repress transcription by the murine B29 promoter in a position- and orientation-independent manner, analogous to known silencers. Both these 5′ segments also inhibit transcription by several heterologous promoters in B cells, including mb-1, c-fos, and human B29. These 5′ segments also inhibit transcription by the c-fos promoter in T cells suggesting they are not B cell-specific elements. DNase I footprint analyses show an approximately 70-bp protected region overlapping the boundary between the two negative regulatory DNA segments and corresponding to binding sites for at least two different DNA-binding proteins. Within this footprint, two unrelated 30-bp cis-acting DNA motifs (designated TOAD and FROG) function as position- and orientation-independent silencers when located directly 5′ of the murine B29 promoter. These two silencer motifs act cooperatively to restrict the transcriptional activity of the B29 promoter. Neither of these motifs resembles any known silencers. Mutagenesis of the TOAD and FROG motifs in their respective 5′ DNA segments eliminates the silencing activity of these upstream regions, indicating these two motifs as the principal B29 silencer elements within these regions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rfp-Y is a second region in the genome of the chicken containing major histocompatibility complex (MHC) class I and II genes. Haplotypes of Rfp-Y assort independently from haplotypes of the B system, a region known to function as a MHC and to be located on chromosome 16 (a microchromosome) with the single nucleolar organizer region (NOR) in the chicken genome. Linkage mapping with reference populations failed to reveal the location of Rfp-Y, leaving Rfp-Y unlinked in a map containing >400 markers. A possible location of Rfp-Y became apparent in studies of chickens trisomic for chromosome 16 when it was noted that the intensity of restriction fragments associated with Rfp-Y increased with increasing copy number of chromosome 16. Further evidence that Rfp-Y might be located on chromosome 16 was obtained when individuals trisomic for chromosome 16 were found to transmit three Rfp-Y haplotypes. Finally, mapping of cosmid cluster III of the molecular map of chicken MHC genes (containing a MHC class II gene and two rRNA genes) to Rfp-Y validated the assignment of Rfp-Y to the MHC/NOR microchromosome. A genetic map can now be drawn for a portion of chicken chromosome 16 with Rfp-Y, encompassing two MHC class I and three MHC class II genes, separated from the B system by a region containing the NOR and exhibiting highly frequent recombination.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present an analysis of a 78 ks Chandra high-energy transmission gratings observation of the B0I star QV Nor, the massive donor of the wind-accreting pulsar 4U1538−52. The neutron star (NS) orbits its companion in a very close orbit (r < 1.4R*, in units of the stellar radii), thereby allowing probing of the innermost wind regions. The flux of the Fe Kα line during eclipse reduces to only ∼30% of the flux measured out of eclipse. This indicates that the majority of Fe fluorescence must be produced in regions close to the NS, at distances smaller than 1R* from its surface. The fact that the flux of the continuum decreases to only ∼3% during eclipse allows for a high contrast of the Fe Kα line fluorescence during eclipse. The line is not resolved and centered at 1.9368 0.0018 l = 0.0032 - + Å. From the inferred plasma speed limit of v < c l < 800 l D km s−1 and range of ionization parameters of log 1, 2 x = [- ], together with the stellar density profile, we constrain the location of the cold, dense material in the stellar wind of QV Nor using simple geometrical considerations. We then use the Fe Kα line fluorescence as a tracer of wind clumps and determine that these clumps in the stellar wind of QV Nor (B0I) must already be present at radii r < 1.25R*, close to the photosphere of the star.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A documentary examination of the causes of and responses to the civil war in Sierra Leone, as well as whether future conflict can be avoided in an environment of poverty and corruption.