1000 resultados para Miranda do Douro


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un juego de simulación destinado a los alumnos de educación secundaria y realizado como experiencia de metodología activa en el área de ciencias sociales. Las normas de funcionamiento consisten: de cada grupo surgirá un portavoz que dará a conocer las decisiones del grupo; cada actividad tiene un tiempo fijo que se indicará al inicio; cada portavoz tiene un tiempo fijo; cada actividad tiene una puntuación; el agrupamiento es indicativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cohesiona un grupo interuniversitario de profesores de la Universidad de León y de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro de Portugal, para incrementar el uso de las nuevas tecnologías en la docencia y valorar la aplicación del sistema de créditos ECTS para la docencia de la asignatura Anatomía Veterinaria. El proyecto piloto se encamina a la armonización y convergencia de la enseñanza universitaria en el Espacio Europeo, para llevarlo a la práctica: se elabora una página Web en idioma español y portugués, en la que figura toda la información que resulta útil a los alumnos para su aprendizaje y profundización en sus estudios; se crea un sistema de e-learning para distribuir en CD entre los alumnos; se practica un seguimiento y se elaboran encuestas entre los alumnos de los dos centros para determinar las horas de trabajo empleadas por estos y estudiar las posibles causas de las diferencias entre ambas situaciones; y se realiza una valoración final de la labor docente y del sistema europeo de créditos teniendo en cuenta las calificaciones de los exámenes finales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un itinerario didáctico entre Miranda de Ebro y Ezcaray con un aprovechamiento interdisciplinario del entorno. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: 1) Metodológicos: participación de los alumnos, observación del paisaje, un aprendizaje sobre el terreno de los conocimientos expuestos en el aula y la interdisciplinaridad; 2) De conocimiento: referente a las Ciencias Naturales y a la Formación Humanística; 3) De actitud: fomentar el desarrollo de la sociabilidad y empatía del alumno. Incluye mapas de ruta y un guión para el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapas, gráfico y planos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por los alumnos de tercer curso del Instituto de Bachillerato Fray Pedro Urbina de Miranda de Ebro (Burgos) coordinados por cinco profesores. Los objetivos principales son: 1) La reconstrucción de los años 1936 a 1939 en Miranda de Ebro, con la mayor fidelidad y objetividad posible; 2) La participación activa de los alumnos y aprendizaje de técnicas de trabajo histórico. En el plan de trabajo se introducen fuentes orales, a través de entrevistas a las personas que vivieron esos acontecimientos, y fuentes escritas, como archivos y hemerotecas. La estructura de este trabajo es la siguiente: 1) De febrero a julio de 1936; 2) Último día de la República; 3) Miranda de Ebro - 1936 (por Fray Valentín de la Cruz. Cronista Oficial de la Provincia); 4) La represión; 5) Hechos bélicos; 6) Italianos en Miranda; 7) Actividades económicas; 8) Obras públicas: construcción y paro; 9) Fiestas en la guerra; 10) Actos oficiales; 11) Campo de concentración. Se incluyen fotografías de la época y diversos textos de normas jurídicas, diarios oficiales y periódicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer las razones que fundamentan la apertura de las universidades a las personas mayores, independientemente de su nivel previo de conocimientos y sin discriminación por cuestiones de edad, así analizar el Programa Interuniversitario de La experiencia en la Universidad de Burgos en sus sedes de Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro durante los cursos académicos de la primera promoción. Se quiere conocer el perfil de los alumnos y alumnas de las tres sedes y así compararlo según sea de la zona urbana o rural para analizar y compensar la discriminación por cuestiones geográficas. Se trata de detectar las necesidades, demandas y motivaciones que llevaron a los estudiantes a matricularse en el Programa. Se utiliza un enfoque multimetodológico con el fin de contrastar y verificar los datos obtenidos a través fundamentalmente del método descriptivo y comparado. Para la recogida de información se utilizan unos cuestionarios de evaluación inicial realizados a los alumnos que pertenecen a la primera promoción en los años 2002-2005. El proyecto se inicia con la búsqueda de literatura sobre Programas Universitarios para personas mayores. Para la revisión del amplio material recopilado se realiza un doble análisis de carácter descriptivo y correlacional, así como de carácter comparativo. El estudio revela el perfil y características de los usuarios de el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la Universidad de Burgos. El mayor número de cuestionarios y matrículas de las tres sedes en los tres cursos académicos comprendidos entre los años 2002-2005 se encuentran en la sede de Burgos con un total de 88 cuestionarios y 121 matrículas. La edad más representada por los alumnos por término medio en los tres cursos y sedes es la edad comprendida entre los 60 y los 64 años. El sexo más representado es el femenino y el nivel educativo finalizado que poseen los alumnas y alumnos en su mayoría es el nivel de estudios primarios. La situación laboral de los alumnos en su mayoría es de jubilado o prejubilado, seguido de un alto porcentaje de amas de casa. Las temáticas preferidas por los alumnos son aquellas asignaturas relacionadas con Historia del Arte, Ciencias de la Naturaleza y Lengua y Literatura. Destacar como la mayoría de los alumnos y alumnas disponen de un ordenador en sus casas para la realización de actividades complementarias relacionadas con la informática y para la posible consolidación de lo aprendido en casa. Las personas encuestadas declaran leer entre uno y cinco libros al año, al igual que asistir al cine o al teatro entre una y cinco veces al año. En torno a la mitad de las personas encuestadas pertenecen a alguna asociación. El medio de transporte utilizado para la asistencia a las clases es a pie, aunque también hay un gran número de personas que lo hacen en autobús.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Quando um microrganismo patogénico invade a glândula mamária, através do canal do teto, pode ocorrer infecção intramamária, desencadeando uma resposta inflamatória – a mastite. Esta possui diversas etiologias, sendo normalmente de origem bacteriana. Na resposta inflamatória, actuam as células somáticas presentes no leite. O presente estudo teve como principal objectivo avaliar a relação entre as contagens de células somáticas e os agentes causadores de mastite em amostras de leite. Foram utilizados dados referentes aos resultados de análises de leite para diagnóstico de mastite realizadas em amostras de explorações de Entre Douro e Vouga. Os resultados consistem em identificação dos agentes e respectivo antibiograma, CCS, sendo ainda registado o objectivo da análise (Secagem ou Tratamento). Determinaram-se as prevalências dos agentes, avaliando de seguida a relação entre as seguintes variáveis: agentes e CCS; CCS e objectivo da análise; e entre agentes e objectivo da análise. Concluiu-se que os Staphylococcus coagulase-negativa são os mais prevalentes, 14,5%, seguindo, Streptococcus uberis, 7,6%; Escherichia coli, 6,3%; Lactococcus garviae, 5,8% e Staphylococcus aureus, 4,1%. Concluiu-se ainda, a existência de diferenças estatisticamente significativas nas análises realizadas, confirmando a relação entre as demais variáveis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Wine production is largely governed by atmospheric conditions, such as air temperature and precipitation, together with soil management and viticultural/enological practices. Therefore, anthropogenic climate change is likely to have important impacts on the winemaking sector worldwide. An important winemaking region is the Portuguese Douro Valley, which is known by its world-famous Port Wine. The identification of robust relationships between atmospheric factors and wine parameters is of great relevance for the region. A multivariate linear regression analysis of a long wine production series (1932–2010) reveals that high rainfall and cool temperatures during budburst, shoot and inflorescence development (February-March) and warm temperatures during flowering and berry development (May) are generally favourable to high production. The probabilities of occurrence of three production categories (low, normal and high) are also modelled using multinomial logistic regression. Results show that both statistical models are valuable tools for predicting the production in a given year with a lead time of 3–4 months prior to harvest. These statistical models are applied to an ensemble of 16 regional climate model experiments following the SRES A1B scenario to estimate possible future changes. Wine production is projected to increase by about 10 % by the end of the 21st century, while the occurrence of high production years is expected to increase from 25 % to over 60 %. Nevertheless, further model development will be needed to include other aspects that may shape production in the future. In particular, the rising heat stress and/or changes in ripening conditions could limit the projected production increase in future decades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study explores the architectural conception process using the Architecturologie as an instrument of analysis, based on Enseigner la Conception Architecturale (2000), developed by Boudon - architect, lecturer and French researcher. It begins with the selection of local architect´s works, João Maurício Fernandes de Miranda, which resulted in six non residential projects developed between 1961 and 1981. Architectural readings were developed, with emphasis in the identification of architecturological scales, their functions, relationship and modality of occurrence

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A new species of Aparasphenodon is described from patches of arboreal restinga within the Atlantic Forest Biome, in a region known as Baixo Sul in southern Bahia, northeastern Brazil. Aparasphenodon arapapa sp. nov. is promptly diagnosed from other Aparasphenodon mainly by having small size (male snout-vent length 57.4-58.1 mm), loreal region flattened and wide, and canthus rostralis rounded and poorly elevated. The wide and flattened snout resembles that found in Triprion and Diaglena, and possibly is a parallelism (homoplasy) related to the phragmotic behavior of casque-headed tree frogs to their microhabitat usage. The decision to allocate the new species in the genus Aparasphenodon is discussed in detail, as the single morphological synapomorphy of the genus, the presence of a prenasal bone, is insufficient to morphologically relate the new species to Aparasphenodon, Triprion, or Diaglena.