1000 resultados para Matemáticas-Funciones-Historia
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente trabajo titulado “Guía Didáctica de Rúbricas de Evaluación para el Bloque Uno de Números y Funciones, dirigida a docentes de matemática de Segundo Año de Bachillerato” ha sido diseñado con la intención de fortalecer el proceso de evaluación a través de la utilización de un nuevo instrumento, la rúbrica; con el objetivo de facilitarla tarea evaluadora del docente. En el primer capítulo, se da a conocer de manera general los cambios que ha sufrido la educación en los últimos años, la necesidad de conocer y relacionar las corrientes pedagógicas innovadoras como el constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo con la evaluación del proceso educativo, la didáctica en el ámbito de la matemática, y la implementación de guías didácticas y rúbricas como instrumentos de apoyo para el docente. En el segundo capítulo se busca dar sustento a la propuesta mediante la aplicación de una encuesta, en la cual se evidenciala falta de instrumentos de evaluación que rompan el estigma de la utilización únicamente de pruebas en este proceso, además la factibilidad del uso de una guía didáctica de rúbricas para la matemática. Finalmente, en el tercer capítulo se presentan20 modelos de rúbricas holísticas y analíticas desarrolladas por cada actividad, referidas al Bloque Uno de “Números y Funciones” en base a las Destrezas con Criterio de Desempeño de acuerdo a lo que se establece en el Currículo del sistema educativo ecuatoriano.
Resumo:
En nuestro proyecto anterior aproximamos el cálculo de una integral definida con integrandos de grandes variaciones funcionales. Nuestra aproximación paraleliza el algoritmo de cómputo de un método adaptivo de cuadratura, basado en reglas de Newton-Cote. Los primeros resultados obtenidos fueron comunicados en distintos congresos nacionales e internacionales; ellos nos permintieron comenzar con una tipificación de las reglas de cuadratura existentes y una clasificación de algunas funciones utilizadas como funciones de prueba. Estas tareas de clasificación y tipificación no las hemos finalizado, por lo que pretendemos darle continuidad a fin de poder informar sobre la conveniencia o no de utilizar nuestra técnica. Para llevar adelante esta tarea se buscará una base de funciones de prueba y se ampliará el espectro de reglas de cuadraturas a utilizar. Además, nos proponemos re-estructurar el cálculo de algunas rutinas que intervienen en el cómputo de la mínima energía de una molécula. Este programa ya existe en su versión secuencial y está modelizado utilizando la aproximación LCAO. El mismo obtiene resultados exitosos en cuanto a precisión, comparado con otras publicaciones internacionales similares, pero requiere de un tiempo de cálculo significativamente alto. Nuestra propuesta es paralelizar el algoritmo mencionado abordándolo al menos en dos niveles: 1- decidir si conviene distribuir el cálculo de una integral entre varios procesadores o si será mejor distribuir distintas integrales entre diferentes procesadores. Debemos recordar que en los entornos de arquitecturas paralelas basadas en redes (típicamente redes de área local, LAN) el tiempo que ocupa el envío de mensajes entre los procesadores es muy significativo medido en cantidad de operaciones de cálculo que un procesador puede completar. 2- de ser necesario, paralelizar el cálculo de integrales dobles y/o triples. Para el desarrollo de nuestra propuesta se desarrollarán heurísticas para verificar y construir modelos en los casos mencionados tendientes a mejorar las rutinas de cálculo ya conocidas. A la vez que se testearán los algoritmos con casos de prueba. La metodología a utilizar es la habitual en Cálculo Numérico. Con cada propuesta se requiere: a) Implementar un algoritmo de cálculo tratando de lograr versiones superadoras de las ya existentes. b) Realizar los ejercicios de comparación con las rutinas existentes para confirmar o desechar una mejor perfomance numérica. c) Realizar estudios teóricos de error vinculados al método y a la implementación. Se conformó un equipo interdisciplinario integrado por investigadores tanto de Ciencias de la Computación como de Matemática. Metas a alcanzar Se espera obtener una caracterización de las reglas de cuadratura según su efectividad, con funciones de comportamiento oscilatorio y con decaimiento exponencial, y desarrollar implementaciones computacionales adecuadas, optimizadas y basadas en arquitecturas paralelas.
Resumo:
L'estudi intenta descriure la simptomatologia disejecutiva així com les característiques socials, toxicològiques i mèdiques d'un grup de pacients que estan rebent tractament farmacològic per a la seva addicció en una unitat de conductes addictives de València i que, romanent abstinents, presenten deteriorament cognitiu segons la impressió clínica del facultatiu. Els instruments d'avaluació utilitzats són la història clínica, el mini-examen cognoscitiu de Lobo, el qüestionari disejecutiu DEX-Sp, l'escala de comportament del sistema frontal (FrSBe-Sp), el test de la figura complexa de rei, el test de Stroop , diferents subtest d’intel•ligència per a adults del WAIS III i l'escala EEAG.
Resumo:
Los malos estudiantes de historia se lamentan de tener que leer y digerir las opiniones de diversos autores. Estas opiniones son en muchos casos divergentes o contradictorias y una de las primeras funciones de los estudios históricos y de los manuales de historia debería ser hacerles comprender el porqué de esta situación. Diversas personas llegan a diversas conclusiones a partir de los mismos hechos históricos porque, sencillamente, cada uno de nosotros es único y ve el mundo que le rodea de manera diferente. ¿Es difícil, entonces, llegar a conclusiones de tipo histórico? ¿Es difícil escribir historia?
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Material multicopiado con la colaboración del CPR Murcia II
Resumo:
Material multicopiado con la colaboración del CPR Murcia II
Resumo:
Detrás de cada capítulo aparecen los ejercicios correspondientes a los contenidos de cada unidad
Resumo:
Cada capítulo incluye problemas de aplicación
Resumo:
Resaltar la imagen del Marqués de Casariego y su labor. Indagar los orígenes del Instituto Marqués de Casariego. La figura del Marqués de Casariego y la evolución del Instituto Marqués de Casariego, fundado por él. Se parte de los distintos servicios que prestó el edificio y las funciones que desempeñaron cada uno de ellos. Archivos. Fuentes inéditas. Testimonios orales. Es en torno a la década de 1860 cuando el Marqués de Casariego decide la construcción y concesión de un Instituto de Segunda Enseñanza que quedó inagurado el 17 de septiembre de 1867. La muerte del Marqués y la merma de réditos, llevaron al centro a una situación de verdadera crisis que produjo su supresión el 25 de octubre de 1901. Una vez cerrado, según constaba en la escritura de donación, el edificio y los bienes de la Fundación revertían sobre los herederos del Marqués; éstos volvieron a donarlo al Ayuntamiento, que lo transformó en un Colegio de Segunda Enseñanza adscrito al Instituto de Oviedo. En 1904 se hicieron cargo del edificio los Padres Agustinos, fundando el colegio Santa Isabel que se cerró en 1927. En 1929 se arrendó el edificio para que funcionase como preceptoría donde se impartían unas asignaturas de forma elemental para que los alumnos pudiesen luego iniciar sus estudios en el Seminario. Esta preceptoría sólo funcionó durante 2 cursos. Con la llegada de la Guerra Civil hizo las veces de Hospital Provincial para luego, durante la postguerra, acoger una colonia de niños. Durante cinco años, de 1940 a 1945, en el Instituto se estableció un seminario menor, dependiente de Oviedo. Cuando se suprimió el mismo, pasó a ser residencia de verano de la Caja de Jubilaciones y subsidios de la minería asturiana. Finalmente, volvió a ser centro dedicado a la educación de la juventud de la zona, primero como Instituto Laboral y por último como Instituto de Bachiller, que es a lo que está dedicado en la actualidad. La importancia del Instituto de Casariego es evidente, por lo temprano de su creación y por el tipo de enseñanza que impartía a finales del siglo pasado, siendo uno de los pocos centros que existía no sólo en esta región sino también en toda España.
Resumo:
Elaborar una propuesta de utilización del ordenador en la enseñanza de la Historia de la ESO. Basado en el principio de la doble contextualización, que permite argumentar que el significado didáctico del ordenador, al igual que el de los demás recursos, no es un dato apriorístico, sino que se construye; el resultado de tal construcción es su impregnación por maneras de entender y de practicar la enseñanza.. A fin de sostener empíricamente la plausibilidad del esbozo de la doble contextualización, en el que descansa la estructura discursiva y algunas de las principales decisiones estratégicas y metodológicas de esta tesis se han analizado: 1-el software educativo de contenido histórico promovido por el Ministerio de Educación y empresas privadas.2-el curriculum oficial para la ESO en las áreas de estudio y 3-diversas experiencias de profesores de Historia y Geografía. Por otro lado los materiales confeccionados se sometieron a la prueba de la práctica en dos grupos de 4õ de Secundaria de un Instituto.. Tras un planteamiento teórico, se materializó la propuesta en una concreción ilustrativa en una secuencia mínima de intervención docente dotada de sentido pleno: una unidad didáctica. Posteriormente se ha tratado de responder a las cuestiones que permitan evaluar el instrumento: sus funciones, considerando por un lado el tipo de mediación entre teoría y práctica postulado para unos materiales; por otro, qué es lo que en realidad promueve cambios; sus agentes; a sus contenidos; a los referentes adoptados para la emisión de juicios de valor;al método.. Se han empleado análisis cuantitativos y cualitativos (observación participante, entrevistas, examen de cuadernos de alumnos, disección de los presupuestos didácticos que subyacen a materiales y prácticas escolares..).. La evaluación de la propuesta ha puesto de relieve la factibilidad o viabilidad, su utilidad para provocar situaciones de enseñanza y aprendizaje en sintonía con las intenciones y valores declarados, la flexibilidad de las actividades con apoyo informático y su conformidad con la estrategia general de enseñanza que se defiende..
Resumo:
Conseguir del alumno una visión de bloque único en sus estudios de EGB, que perciba los objetivos y situaciones que se presentan en el tema de forma global, prepararle en actitudes, destrezas, hábitos, para que pueda desenvolverse en la variedad de situaciones que la vida le depare. Alumnos de séptimo y octavo de EGB del colegio Baudilio Arce de Oviedo. Para el desarrollo de la experiencia se distribuyen en: grupo pequeño con un alumno coordinador, gran grupo que abarca todo el aula, individualmente. El proceso metodológico abarca tres fases fundamentales: presentación del tema y motivación, diálogo, trabajo de objetivos y contenidos interdisciplinares individualmente o en grupos, evaluación y elaboración del informe. Los temas que son objeto de este trabajo interdisciplinar son los siguientes: la tierra, relieve y estructura, historia geológica; el trabajo y la industria, su repercusión ambiental y social; etc. para octavo curso. La atmósfera y el tiempo meteorológico; la energía y sus formas; el suelo, cultivos y vegetación; para séptimo curso. Salidas didácticas, fichas de observación, discusión en grupos, instrumentos de laboratorio, material bibliográfico, pruebas escritas y orales, encuestas de actitudes de cara al trabajo y al estudio, escalas de estimación en las actitudes de conducta. Porcentajes para expresar los resultados de las evaluaciones, estos se representan en diagramas circulares, diagramas de barras. Iguales técnicas fueron utilizadas para la expresión de los resultados de la encuesta realizada. Los aspectos que el alumnado que participó en este tipo de trabajo considera positivos son: la facilidad para comprender mejor los temas, el interés por el entorno, la mayor coordinación entre el profesorado, la realización de salidas didácticas y los trabajos que se realizan en torno a ellas para la elaboración del cuaderno didáctico, el que se favorezca la convivencia profesor alumno. Hay muchos alumnos que piden que se potencien más las salidas y que se amplie el número de temas dados de forma interdisciplinar. Se ve que es positiva la realización de los temas interdisciplinares para la educación, sobre todo por los aspectos no cognoscitivos que parece que se logra con ello. Se pone de manifiesto la necesidad de una reflexión en torno a la forma y el modo de mejorar el tipo de examen y evaluación continua en el proceso de la educación.