995 resultados para Manicomio de San Rafael de Valladolid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las fracturas intertrocantéricas han llegado a nuestros días con una mayor incidencia dado el envejecimiento de la población, con fracturas más complejas, menos estables y asociadas a osteoporosis, se estima que representan aproximadamente 1,75 millones de años de vida perdidos ajustados a discapacidad es decir 0,1% de la carga de morbilidad a nivel mundial. Existe consenso en el tratamiento quirúrgico de este tipo de fracturas, presentando una incidencia variable de fallos, principalmente cuando son inestables, entre estos el denominado “cuto ut”. La utilización de un método de fijación con placa y tornillo helicoidal (DHHS) aparentemente disminuye la incidencia de dichos fallos con respecto a otras técnicas. Metodología: Por medio de una muestra calculada en 128 de pacientes con fracturas intertrocantéricas operados con DHS y DHHS entre el 2007 y el 2012 en La Clínica San Rafael de la ciudad de Bogotá, Colombia, se realizó un análisis multivariado para determinar si existe o no diferencias significativas en los índices de fallo entre estas dos técnicas. Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio 54 (42,1%) fueron hombres y 74 (57,8%) fueron mujeres. 75 fueron operados con DHHS y 53 con DHS; en cuanto a las comorbilidades las principales fueron Hipertensión con 40 pacientes para DHS y 30 para DHHS, para el caso de Diabetes Mellitus fueron 13 y 9 para DHS y DHHS, respectivamente; en cuanto al tipo de fractura más común la principal fue la clasificación Tronzo II con 9 pacientes para DHS y 13 para DHHS. Conclusión. Para el estudios se evidencia que para los 3 desenlaces principales evaluados, 1. El porcentaje de re intervención (p=0,282), 2. La supervivencia en el primer año (p=0,499) y 3. El desempeño funcional con la escala de Oxford (p=0,06); no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la inexistencia de un departamento de Educación física en los centros de EGB y de coordinación intercentros en los seminarios de BUP y FP dentro de la zona Norte de Tenerife, el grupo estable de profesores de esa zona se plantea abordar estos problemas y tratar de superarlos. Los objetivos marcados son fundamentalmente dos: 1. Elaborar un conjunto de materiales curriculares, donde queden perfiladas unidades didácticas que hagan posible un aprendizaje significativo para el alumno. 2. Defender la posibilidad de creación de un departamento de Educación física intercentro en el Valle de la Orotava. En cuanto a la dinámica de trabajo, el programa a seguir constará de: -Diseño de materiales curriculares. -Puesta en práctica. -Intercambio de experiencias. -Evaluación. Resultados: La motivación e implicación de los alumnos en la unidad, se ha visto mejorada con respecto a años anteriores, debido probablemente a la innovación que supusieron los juegos y la forma de trabajo en las clases. En general, las aportaciones profesionales de la experiencia responden a las expectativas de los profesores del grupo. Cabe destacar la influencia recibida a través de un curso impartido en Tenerife, fundamentalmente para encauzar este trabajo. Se indica la dificultad de una metodología novedosa y desconocida, aunque para la mayoría del profesorado ha sido una experiencia válida y enriquecedora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La disminución de flujo en los vasos coronarios sin presencia de oclusión, es conocido como fenómeno de no reflujo, se observa después de la reperfusión, su presentación oscila entre el 5% y el 50% dependiendo de la población y de los criterios diagnósticos, dicho suceso es de mal pronóstico, aumenta el riesgo de morir en los primeros 30 días posterior a la angioplastia (RR 2,1 p 0,038), y se relaciona con falla cardiaca y arritmias, por eso al identificar los factores a los cuales se asocia, se podrán implementar terapias preventivas. Metodología: Estudio de casos y controles pareado por médico que valoró el evento, para garantizar que no existieron variaciones inter observador, con una razón 1:4 (18:72), realizado para identificar factores asociados a la presencia de no reflujo en pacientes llevados a angioplastia, entre noviembre de 2010 y mayo de 2014, en la Clínica San Rafael de Bogotá, D.C. Resultados: La frecuencia del no reflujo fue del 2.89%. El Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST (IAMCEST) fue la única variable que mostró una asociación estadísticamente significativa con este suceso, valor de p 0,002, OR 8,7, IC 95% (2,0 – 36,7). Discusión: El fenómeno de no reflujo en esta población se comportó de manera similar a lo descrito en la literatura, siendo el IAMCEST un factor fuertemente asociado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las urgencias en todos los paìses del mundo,tienden a manejar volumenes de pacientes cada vez mayores.Se hace necesario introducir estrategias que permitan clasificar la gravedad de los mismos y asì brindar la mejor oportunidad de atenciòn para aquellos que lo demandan. Para tal fin, consideramos indispensable, tener la seguridad que una vez capacita-do el personal de enfermería, que cumple el perfil para este proceso, demuestre tener un grado de concordancia en relación a la asignación del triage, con respec-to a los médicos generales considerados como referencia. Esta nueva condición hace necesario evaluar a través de un estudio observacional de concordancia, la asignación del triage médico y de enfermería con una muestra suficiente, que nos permita tomar la decisión de implementarlo en el Hospital Universitario Clínica San Rafael Se trata, en forma inicial, de una exploración descriptiva de tipo transversal que mostrará el perfil de distribución de frecuencias de los niveles de triage asig-nados actualmente en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Clínica San Rafael. (Fase descriptiva).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se midieron indicadores de calidad con y sin la presencia de estudiantes de pregrado en el servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Clínica San Rafael, con el fin de determinar diferencias en su comportamiento y se evaluó la opinión de los docentes acerca de su presencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el de explorar en el conocimiento de la problemática que es consultada en el Centro de Atención al Usuario del Nivel Central de la Secretaría Distrital de Salud, en algunas características socioculturales del usuario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de trasformaciones que buscan mejorar la prestación de los servicios y lograr cubrimiento de la población no favorecida y excluida del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, las Empresas sociales del Estado (ESE), en aras de dar cumplimiento a las disposiciones y normatividades que exige la ley, funcionan y prestan sus servicios acorde con los objetivos corporativos planteados por ellas mismas, a pesar de tener una gran cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El propósito de esta investigación es evaluar el impacto financiero en una muestra de cuatro hospitales públicos de Cundinamarca (las ESE San Rafael de Facatativá, Fusagasugá, Cáqueza, y el Salvador de Ubaté), luego de la aplicación del Acuerdo 032 del 2012 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES). Se seleccionaron cuatro hospitales públicos de mediana complejidad de Cundinamarca, por ser uno de los departamentos más representativos en hospitales de este tipo. Se encontró una mayor convergencia en términos de estructura administrativa y financiera, lo que hace posible que la información obtenida sea comparable y útil para la medición en términos de presupuesto y liquidez. El incremento de la cartera y la disminución de la rotación de la misma, con la afectación respectiva de la liquidez y la rentabilidad, dificultan el logro de las instituciones como lo son la sostenibilidad y perdurabilidad. El cambio del pagador después de la aplicación de la norma incidió directamente en lo anterior; igualmente, traspasar la población no cubierta al régimen subsidiado eliminó el desembolso por parte de la Secretaría de Salud y lo trasladó a las EPS subsidiados, afectando directamente los tiempos de rotación de cartera como se documenta en el análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de mejorar la convivencia en el centro escolar a través de la participación de toda la comunidad educativa. Se pretende desarrollar el sentido de la responsabilidad en el ámbito escolar y familiar, conocer las normas de convivencia del centro educativo, valorar y respetar las diferencias sociales y culturales del entorno, analizar el concepto de conflicto y aprender a solucionarlo a través del diálogo y otras técnicas de resolución de conflictos, y conocer y participar en las tradiciones del entorno, valorando las manifestaciones culturales. La metodología parte de los contenidos teóricos, y tras su análisis, se pone en práctica buscando la mayor participación posible. Las formas de trabajo se han desarrollado desde el gran grupo, por ciclo, por etapa o en pequeños grupos y de forma individual. Las participación de los alumnos y alumnas más mayores del centro ha supuesto que asumieran una mayor responsabilidad, sirviendo de guía y ayuda junto con el profesorado hacia el resto de alumnos y alumnas, asociaciones y familias. Una vez desarrollado el proyecto se confirma que se han conseguido los objetivos propuestos, se ha desarrollado una interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa que ha tenido incidencia significativa en el desarrollo socio afectivo del alumnado. Las familias, y asociaciones de la zona, han participado activamente y ha supuesto una construcción colectiva, responsable y comprometida de todos sus miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Juegos alternativos y deporte en la naturaleza, aplicados a la comarca de la Siberia Extremeña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa organizada con padres y alumnos de segundo de Educación Infantil del Colegio San José de Valladolid para desarrollar el trabajo en equipo y educar a los niños para el consumismo. La experiencia consistió en celebrar los cumpleaños de forma creativa por medio de talleres. Se decidió que cada mes se celebrarían los cumpleaños de ese periodo y que los regalos fueran momentos especiales, juego y alegría que los padres dedicaran a sus hijos. Finalmente aporta fichas con los talleres que se realizaron a lo largo de esta actividad: en septiembre, la elaboración de molinillos de viento, en octubre cocodrilo con vaso de yogures, en noviembre cuadro de legumbres, en diciembre adornos de Navidad, en enero botellas de sal de colores, en febrero tres en raya, en marzo, collares de pasta, en abril, carpetas, en mayo, un ramo de flores y en junio macetas pintadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedagógica, la creación de un museo en el aula, llevada a cabo con los alumnos dede Educación Infantil del Colegio San José de Valladolid. Primero, los alumnos recopilan materiales para crear un museo en el aula -material escrito, láminas, fotos, vídeos, Cds, etc.- y optan por cinco artistas: Goya, Velázquez, Sorolla, Dalí y Van Gogh. Después, cuelgan las láminas en el aula, y realizan las diferentes actividades, visualización de videos sobre los artistas, estudio de obras, pintar un cuadro, realizar puzzles con los cuadros. La actividad culmina con la exposición de las obras de los alumnos en ese espacio-museo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un proyecto educativo para-escolar destinado a potenciar el desarrollo de la sensibilidad musical desde las edades más tempranas de la etapa escolar. La experiencia se ha llevado a cabo en el Colegio San José de Valladolid. Desarrolla los objetivos, el proceso de organización, los recursos materiales y la metodología de este proyecto. Finaliza con un desarrollo de las actividades, como talleres de instrumentos, danzas y coreografías sencillas o actividades de educación auditiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar a conocer la realidad de otros pueblos y países para conseguir actitudes de comprensión, respeto y solidaridad. Las actividades se diseñan en torno a dos temas, mejorar el conocimiento de las comunidades autónomas que forman el estado español y fomentar la comprensión internacional. Entre ellas destacan la realización de mapas de las distintas comunidades, recipilación de canciones de toda España, escenificación de romances populares, intercambio de cartas con estudiantes de otros colegios y visitas a regiones cercanas a Madrid. Incluye, en anexos, textos y material elaborado por el alumnado.