1000 resultados para MEMORIA HISTÓRICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha centrado en la reconstrucción arquitectónica de Munich tras la Segunda Guerra Mundial, para estudiar la aceptación o no del pasado mediante una clasificación de varios ejemplos. Las ruinas de muchos lugares fueron debate fundamental en la reconstrucción, apareciendo distintas y contrarias soluciones. Este debate enfrentó a dos movimientos; la corriente tradicionalista y la modernista. La primera evidenció su rechazo absoluto hacia los acontecimientos recién sucedidos. Arquitectos como Karl Meitinger quisieron borrar el pasado, empleando la recuperación integral de la arquitectura en su estado anterior, sin continuidad temporal en la historia del edificio. La segunda, promovida por arquitectos de la Technische Universität München (TUM) como Hans Döllgast, buscó la lectura completa del edificio, atendiendo a sus diferentes etapas cronológicas, relatando distintos capítulos de la historia y permitiendo que el objeto de trabajo transmita por sí solo el recuerdo, respetando siempre los patrones compositivos del edificio original. Se produjo, por tanto, un borrado de huellas históricas en la recreación de muchos espacios destruidos, pero hubo otros cuyo objetivo fue dar a conocer la historia, aceptando las circunstancias del pasado, recuperándolo en la lectura de una fachada o en los paseos de los espacios públicos, haciendo que la ciudad de Munich se convirtiera en un buen ejemplo de reconstrucción arquitectónica que ha tenido en cuenta el recuerdo, defendiendo que el pasado traído al presente de la obra arquitectónica genera emoción en el espectador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de tres ejemplos, En salvaje compañía (1994), El lápiz del carpintero (1998) y Los libros arden mal (2006), esta contribución pretende determinar la función de 'lo fantástico' en las novelas de Manuel Rivas, con respecto a la memoria cultural de un evento traumático como la Guerra Civil y el franquismo. La argumentación parte de la hipótesis de que lo 'real maravilloso gallego' ofrece una estruc-tura particularmente apta para hablar de la Guerra Civil al darles a los muertos un espació ficticio de acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una revisión diacrónica del tratamiento del tema de la guerra civil en la narrativa gallega, el artículo analiza la función performativa que en ese contexto han desempeñado una serie de obras narrativas de Manuel Rivas y su eficacia como factores de legitimación y dinamización del proceso de recuperación de la memoria histórica. Como conclusión se propone considerar a Rivas como un emprendedor de la memoria (Jelin) y sus obras como 'lieux de memoire' (Nora) por su condición de artefactos culturales de integración social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de tres ejemplos, En salvaje compañía (1994), El lápiz del carpintero (1998) y Los libros arden mal (2006), esta contribución pretende determinar la función de 'lo fantástico' en las novelas de Manuel Rivas, con respecto a la memoria cultural de un evento traumático como la Guerra Civil y el franquismo. La argumentación parte de la hipótesis de que lo 'real maravilloso gallego' ofrece una estruc-tura particularmente apta para hablar de la Guerra Civil al darles a los muertos un espació ficticio de acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una revisión diacrónica del tratamiento del tema de la guerra civil en la narrativa gallega, el artículo analiza la función performativa que en ese contexto han desempeñado una serie de obras narrativas de Manuel Rivas y su eficacia como factores de legitimación y dinamización del proceso de recuperación de la memoria histórica. Como conclusión se propone considerar a Rivas como un emprendedor de la memoria (Jelin) y sus obras como 'lieux de memoire' (Nora) por su condición de artefactos culturales de integración social.