1000 resultados para MEDIOS SOCIALES - INTERNET


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"Derecho a la información" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". En el presente programa se presenta el tema del derecho a la información, tanto desde su manejo como desde su acceso, entendido éste como parte de los derechos fundamentales que todo Estado debe garantizarle al ciudadano. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la participación de: Héctor Garófoli, Alfredo Caballero, Cintia Bayardi, Gisela Marsala, Nicolás Ruiz Peyre y Juan Pablo Pereiro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán las propuestas de marketing presentes en el mercado del siglo XXI. Para ello se tendrá en cuenta que uno de los principales objetivos del marketing es que las organizaciones den a conocer sus productos. Actualmente se compite en un mundo tan globalizado que es difícil que una empresa pueda destacarse por encima del resto. En este gran enjambrado de organizaciones pueden encontrarse grandes corporaciones como pequeñas y medianas empresas (PYMES). Desde firmas que invierten millones de recursos para darse a conocer contra otras que poseen escasos recursos para poder sobrevivir. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el objetivo del presente escrito será analizar las estrategias de marketing que están al alcance de las PYMES en Mendoza. Se centrará la atención en las diversas herramientas virtuales que pueden utilizar para dar a conocer sus productos dentro del sector en el que desarrollan sus actividades. Se analizarán aspectos como: ventajas y desventajas de cada herramienta de marketing online, recursos que se necesitan en cada una de estas y como puede el marketing virtual llegar a la mayor cantidad posible de clientes y potenciales sin invadir la privacidad de las personas, de una forma rápida, eficiente y segura. Al hablar de herramientas online, web sites, etc., es imposible no hablar de TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación) y del nuevo marketing: el Marketing 2.0. Por ello es que este trabajo profundizará sobre este nuevo enfoque viendo las futuras tendencias, así como ventajas a explotar y amenazas para evitar en el futuro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El avance continuo de las tecnologías, el crecimiento de internet y la web 2.0 permite a las empresas conectarse con sus consumidores de manera permanente. El nuevo desafío de las organizaciones es trasformar sus mercados meta en comunidades de marca, un conjunto de personas interesadas en una marca, donde sus participantes son los principales comunicadores de las actividades de consumo. Esta tarea debe realizarse de manera planificada y organizada para cumplir con los objetivos organizaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lagunillas es un barrio céntrico de Málaga, a espaldas de algunas atracciones turísticas y culturales como la Plaza de la Merced, la Casa Natal de Picasso y el Teatro Cervantes. Durante muchos años este barrio se ha catalogado como área de riesgo social y de índices altos de pobreza y marginación, aunque recientemente varias asociaciones de vecinos se han esforzado por mejorar la situación de la barriada. Los colectivos activos en Lagunillas procuran documentar y denunciar el abandono de la zona por parte del Ayuntamiento y hacer visible las iniciativas tomadas por el vecindario en los medios sociales (Facebook, Twitter, Youtube) y en periódicos de oposición. Por tanto, esta contribución se centra en la representación multimodal del barrio Lagunillas en dichos medios. El estudio se basa en un enfoque de la semiótica social multimodal y recurre a métodos cualitativos con la ayuda del programa TAMS Analyzer. Los objetivos de análisis son cómo los activistas emplean diferentes recursos semióticos multimodales para mostrar el estado del barrio y de qué manera los recursos semióticos interactúan. La multimodalidad subraya de este modo la acción situada, es decir, acentúa la importancia del contexto social y de la elección de los recursos disponibles para crear significado. En el caso de Lagunillas la relación intersemiótica, y en especial, el modo visual, se convierten en recursos sumamente impactantes para representar la transición de “Malaguistán” a “Málaga Soho subversivo”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La razón de estudio del proyecto que continúa es comprobar el nivel de interacción presente entre las Administraciones Públicas y los Medios Sociales en la actualidad. El estudio se realiza desde dos perspectivas distintas: la interacción actual entre ambos y cómo puede ir más allá para conseguir la gestión electrónica de la Administración Pública (el e-Gobierno. En la interacción actual, el estudio se realiza en distintos niveles, partiendo desde la Administración Pública de la Unión Europea para, posteriormente, entrar en la española. En esta última se comprueba a distintos niveles: o Administración Central o Administración Autonómica o Administración Provincial o Administración Municipal Este estudio se realiza desde dos perspectivas. Por un lado desde el papel como regulador que toma la Administración Pública en los contenidos publicas en los Medios Sociales y cómo actúa en caso de que no sean adecuados o violen leyes. La otra perspectiva es cómo, la Administración Pública, ejerce de usuario tradicional de los Medios Sociales. Los datos presentados van desde qué plataformas son las más utilizadas, cuál es la temática de los mensajes o cómo influyen estos dos elementos en los propios mensajes. Acercando el concepto de e-Gobierno al lector se presenta una serie de pautas para usar de manera más ventajosa los Medios Sociales. Para finalizar el proyecto y hacer uso de lo analizado con anterioridad se presenta la idea de implantación de un e-Gobierno en el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA) de España. Esta idea abarca el uso de Medios Sociales, ya sean propietarios o los ya creados, tanto de cara al interior del Ministerio como hacia el exterior. De esta forma se analiza las conexiones que tiene el Ministerio con otras entidades de la Administración Pública,con empresas o ciudadanos. ABSTRACT: The reason for the study of this project is to test the level of interaction between government and Social Media today. The study was carried out from two different perspectives: the current interaction between the two and how can go further to get the electronic management of the Public Administration (e-Government.In the current interaction, the study is performed at various levels, starting from the Public Administration of the European Union. Later the study continues in the Public Administration of Spain, in different levels. o Central Administration o Regional Administration o Provincial Administration o Municipal Administration This study is conducted from two perspectives. On the one hand from the role as a regulator that takes the government as public content on Social Media and how it works if not suitable or violate laws. The other perspective is how, Public Administration, holds traditional user of SocialMedia. The data presented are from what platforms are the most used, what is the theme of the messages or how to influence these two elements in the messages.Bringing the concept of e-government presents to the reader a series of guidelines to use more advantageously Social Media. To finish the project and use the analyzed previously presented, the idea of implementing an e-Government in the Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA) of Spain. This idea embraces the use of social media, whether owners or those already created,both within the Ministry face as outward. This analyzes the connections it has with other entities of Public Administration, companies or citizens.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de evaluar la capacidad de atracción turística de los Puntos de Interés oficiales (POIs) disponibles como datos geográficos abiertos y en las IDE locales mediante la información explícita e implícita de los Tweets geolocalizados. Los estudios sobre turismo tratan de obtener información del potencial turístico de una zona y la valoración de los turistas. Estos estudios tradicionalmente se basan en encuestas o entrevistas personales, realizadas desde entidades públicas o compañías privadas En el caso que nos ocupa existen estudios a nivel de Municipal, de la Comunidad autónoma y de entidades privadas relacionadas con el sector turístico de la cidudad de Madrid por estar considerado un sector estratégico para la economía regional. Las redes sociales, especialmente Twitter, ofrecen un alto potencial para la realización de trabajos de investigación y evaluación de áreas urbanas gracias a la información geográfica digital asociada. Se ha producido una evolución de la Información Geográfica Voluntaria (VGI) acuñada por Goodchild (2007) a la Información Geográfica de Medios Sociales (SMGI) acuñada por Floris y Campagna (2014). Esta nueva fuente de datos derivados, podria complementar la información de los datos públicos de turismo ofrecidos por nodos IDE u Open Data; por ejemplo: ayudaria a la validación de puntos de interés turístico o áreas de la ciudad, mejoraria la actualización de la información y a largo plazo, podria ayudar al desarrollo de estrategias y planes de turismo más eficientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios sociales han revolucionado la manera en la que los consumidores se relacionan entre sí y con las marcas. Las opiniones publicadas en dichos medios tienen un poder de influencia en las decisiones de compra tan importante como las campañas de publicidad. En consecuencia, los profesionales del marketing cada vez dedican mayores esfuerzos e inversión a la obtención de indicadores que permitan medir el estado de salud de las marcas a partir de los contenidos digitales generados por sus consumidores. Dada la naturaleza no estructurada de los contenidos publicados en los medios sociales, la tecnología usada para procesar dichos contenidos ha menudo implementa técnicas de Inteligencia Artificial, tales como algoritmos de procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje automático y análisis semántico. Esta tesis, contribuye al estado de la cuestión, con un modelo que permite estructurar e integrar la información publicada en medios sociales, y una serie de técnicas cuyos objetivos son la identificación de consumidores, así como la segmentación psicográfica y sociodemográfica de los mismos. La técnica de identificación de consumidores se basa en la huella digital de los dispositivos que utilizan para navegar por la Web y es tolerante a los cambios que se producen con frecuencia en dicha huella digital. Las técnicas de segmentación psicográfica descritas obtienen la posición en el embudo de compra de los consumidores y permiten clasificar las opiniones en función de una serie de atributos de marketing. Finalmente, las técnicas de segmentación sociodemográfica permiten obtener el lugar de residencia y el género de los consumidores. ABSTRACT Social media has revolutionised the way in which consumers relate to each other and with brands. The opinions published in social media have a power of influencing purchase decisions as important as advertising campaigns. Consequently, marketers are increasing efforts and investments for obtaining indicators to measure brand health from the digital content generated by consumers. Given the unstructured nature of social media contents, the technology used for processing such contents often implements Artificial Intelligence techniques, such as natural language processing, machine learning and semantic analysis algorithms. This thesis contributes to the State of the Art, with a model for structuring and integrating the information posted on social media, and a number of techniques whose objectives are the identification of consumers, as well as their socio-demographic and psychographic segmentation. The consumer identification technique is based on the fingerprint of the devices they use to surf the Web and is tolerant to the changes that occur frequently in such fingerprint. The psychographic profiling techniques described infer the position of consumer in the purchase funnel, and allow to classify the opinions based on a series of marketing attributes. Finally, the socio-demographic profiling techniques allow to obtain the residence and gender of consumers.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, estudiar comunicación y, específicamente, periodismo es una necesidad, aunque, al mismo tiempo, es un desafío. Esto se justifica por el dinamismo del ecosistema mediático contemporáneo, que corresponde a los medios, a las tecnologías emergentes y a la sociedad, cada vez más participante de los procesos comunicacionales. De hecho, estas transformaciones han cambiado no sólo los procesos, sino, también, las componentes de los grupos profesionales que trabajan en la construcción de la noticia contemporánea, ahora convertida en multilenguaje y pensada para dispositivos antes no pensados, como los teléfonos móviles y las tabletas. Entre los cambios, se destaca el periodismo de datos que tiene en cuenta el fenómeno big data y los contenidos de información disponibles en la nube, informaciones muchas veces disfrazadas o desapercibidas entre contenidos no tan importantes. Para trabajar con estos contenidos y en escenarios emergentes binarios, se justifica la creciente participación de profesionales de las ciencias exactas y de las ingenierías en las salas de redacción de los medios, pues ahora es necesario pensar en la selección, limpieza y comprensión, además de construir el espacio de publicación bajo conceptos digitales para lo multiplataforma. Complementariamente, encontramos una sociedad cada vez más constructora de espacios y caminos para la circulación y retroalimentación de contenidos a través de los medios sociales, posicionándose estos como productores de contenido, es decir, en fuentes activas. Esta investigación de tesis doctoral se ha desarrollado con el objetivo de crear un medio social para el desarrollo del periodismo de datos que tiene como base conceptual la narrativa transmedia, los contenidos multiplataforma y el conectivismo, elementos clave para comprender las posibilidades y aprovechar el conocimiento colectivo disponible en la nube. Por tanto, se han compartido conocimientos y metodologías apropiadas para la investigación en los campos del periodismo y de la ingeniería, tornándose necesaria la inmersión en conceptos relacionados del periodismo, el periodismo de datos, lenguajes y la sociedad mediática para, al final, desarrollar un algoritmo bajo formato de diagrama de flujo, y sus respectivas interfaces, del medio social thirdnews, que sirviera como modelo de ejecución de programación del producto. Entre las metodologías adoptadas, se destacan la investigación bibliográfica y la investigación cuasi-experimental, que empieza a ser común en tesis sobre comunicación aplicada, además del concepto de modelaje de producto y el método Roadmap, utilizados con frecuencia en tesis de ingeniería de producción. Con las conclusiones de la tesis, se espera no sólo poner en práctica el desarrollo del medio social, sino, también, presentar reflexiones teóricas y prácticas sobre el periodismo de datos en las redacciones de los medios actuales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

DIANA es un proyecto coordinado en el que participan el grupo de Ingeniería del Lenguaje Natural y Reconocimiento de Formas (ELiRF) de la Universitat Politècnica de València y el grupo Centre de Llenguatge i Computació (CLiC) de la Universitat de Barcelona. Se trata de un proyecto del programa de I+D (TIN2012-38603) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Paolo Rosso coordina el proyecto DIANA y lidera el subproyecto DIANA-Applications y M. Antònia Martí lidera el subproyecto DIANA-Constructions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El reciente crecimiento masivo de medios on-line y el incremento de los contenidos generados por los usuarios (por ejemplo, weblogs, Twitter, Facebook) plantea retos en el acceso e interpretación de datos multilingües de manera eficiente, rápida y asequible. El objetivo del proyecto TredMiner es desarrollar métodos innovadores, portables, de código abierto y que funcionen en tiempo real para generación de resúmenes y minería cross-lingüe de medios sociales a gran escala. Los resultados se están validando en tres casos de uso: soporte a la decisión en el dominio financiero (con analistas, empresarios, reguladores y economistas), monitorización y análisis político (con periodistas, economistas y políticos) y monitorización de medios sociales sobre salud con el fin de detectar información sobre efectos adversos a medicamentos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una herramienta basada en coocurrencias de fármaco-efecto para la detección de reacciones adversas e indicaciones en comentarios de usuarios procedentes de un foro médico en español. Además, se describe la construcción automática de la primera base de datos en español sobre indicaciones y efectos adversos de fármacos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro nace con la pretensión de ser un manual online dirigido a profesionales que se estén iniciando en la planificación de esta publicidad y, sobre todo, a estudiantes. Se concibe un libro que se adapte a diferentes tipos de lectores y a las diferentes necesidades de conocimiento. Se hace uso de su naturaleza online para facilitarte la lectura. Se compone de 12 capítulos. 1. La publicidad online. 2. El plan de medios publicitario. 3. El target group de la campaña: definición, medición y tipología de selección de medios online según público. 4. Los soportes publicitarios online y la publicidad en los medios sociales. 5. Los dispositivos móviles como medio publicitario. 6. Los modelos de pricing o contratación de espacios. 7. La eficacia publicitaria. 8. Herramientas para la planificación de la publicidad online. 9. Agencias de medios y perfiles profesionales. 10. Retos y oportunidades. 11. Fuentes de información. 12. Microtemas.