999 resultados para MAYO, GEORGE ELTON, 1880-1949 - CRITICA E INTERPRETACION
Resumo:
En este texto se presenta y se discute el concepto de identidad narrativa y el testimonio concretamente a través de la filosofía del francés Paul Ricoeur y del Italiano Primo Levi. Comienzo por plantear el problema del cogito y la respuesta de Ricoeur con el concepto de atestación bosquejando la pregunta sobre el quién, que habla, narra o lee. Se Continúa con la dialéctica entre el idem y el ipse como dos formas de explicar la identidad. Esto lleva a trazar la identidad narrativa y las preguntas sobre ¿Quién narra? y ¿Quién lee? Así se va dilucidando mediante el texto de Levi la idea de catarsis o de evaluación tanto para el narrador como para el lector que en su texto o lectura, respectivamente, buscan un sentido para el acontecimiento. Al final y como síntesis entre el testimonio y la identidad narrativa se subraya la pregunta sobre ¿Quién es responsable? introduciendo el carácter ético de la identidad narrativa.
Resumo:
Con la Modernidad, la política sufrió una crisis que vació de contenido los conceptos políticos más importantes. Hannah Arendt, a través de su obra, hace patente esta situación y problematiza la manera en que entienden la política las principales corrientes ideológicas hoy en día.
Resumo:
En la disertación se hace un análisis y una exposición de la crítica a la democracia de Nicolás Gómez Dávila.
Resumo:
La presente disertación pretende demostrar como Álvaro Gómez Hurtado, en su libro "La Revolución en América" le otorga una "función política" a su concepción de la hispanidad, con el fin de demostrar que Hispanoamérica hace parte de Occidente, pero de un Occidente hispánico.
Resumo:
El análisis del fenómeno migratorio contextualizado en el mundo globalizado, y de la idea de razón pública planteada por el filósofo John Rawls, son el tema principal del presente trabajo. Si bien en la actualidad se han ofrecido diferentes aproximaciones académicas a estudios migratorios, la idea de razón pública, en este caso específico, es clave para comprender las dificultades normativas que surgen a la hora de defender y reconocer las exigencias y derechos de inmigrantes al interior de una nueva sociedad, pues en su teoría, Rawls considera tanto el tipo de relación que deben tener los ciudadanos con el gobierno y la relación que deben tener los ciudadanos entre sí como algunas de las problemáticas más frecuentes que presenta el fenómeno migratorio, a saber, qué tipo de obligación tendrían los Estados con los grupos inmigrantes. El punto fundamental aquí es la defensa de estos derechos de manera justa, es decir, atendiendo al camino que debería seguirse para mantener los principios de igualdad, libertad y autonomía de estos grupos en una sociedad democrática y liberal.
Resumo:
Resumo não disponível.
Resumo:
O homem contemporâneo pode ser considerado uma máquina que funciona automaticamente e devido a isso, se torna escravo de seu automatismo que controla sua personalidade, seus pensamentos e sentimentos. Assim como as máquinas, ele apresenta centros de força: o mental, o emocional e o fisiológico-sexual. O homem contemporâneo tem dificuldade de controlar esses centros, por isso em cada situação de sua vida apresenta facetas de sua personalidade, alguns tipos de sentimentos e pensamentos. Os Movimentos Gurdjieffianos se assemelham a uma dança onde os movimentos são incomuns e exigem muita atenção. Esses movimentos fazem parte da filosofia de Gurdjieff em sua busca por um homem verdadeiro. Trata-se de encontrar uma forma de reequilíbrio do corpo-menteemoções, a harmonização dos centros de força para a formação de um homem consciente e responsável. Esse trabalho, então, tem como objetivo apresentar uma diferente visão da dança. Por meio de uma revisão de literatura acerca da filosofia de Gurdjieff e da Dança de um modo geral foi possível concluir que os Movimentos Gurdjieffianos representam sim uma diferente visão da Dança, já que não são uma forma de expressão corporal e despertam os praticantes a um nível de atenção sobre si elevado permitindo o autoconhecimento e, conseqüentemente, melhorando o elo de comunicação entre o homem e o mundo.
Resumo:
Según Josep Ramon Sanchis Alfonso en: "Luis Lamarca Morata (1793-1850) : Obra completa", el Bachiller Valenciano, era un seudónimo de Estanislao de Kotska Vayo
Resumo:
En p. [1], se incluyen todas las obras escritas por Vayo hasta ese momento y aparece: 'la primera contestación del Bachiller Valenciano a Lamarca', que equivaldría a: "Contestación a la carta sobre las poesías de Vayo ... su autor el Bachiller Valenciano"
Resumo:
Colofón con marca tip
Resumo:
Copia digital: Biblioteca Valenciana, 2011
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Includes index.
Resumo:
A textbook for colleges, universities and seminaries.