748 resultados para MANO DE OBRA - INVESTIGACIONES - CHINA
Resumo:
En esta ponencia presentamos un primer acercamiento exploratorio en el sector comercio. Concretamente, y a partir del análisis de un subsector -shopping centers-, buscamos observar cuestiones vinculadas con las estrategias de flexibilidad laboral, precariedad y subcontratación a través del estudio de las modalidades de gestión de mano de obra que allí operan. Para ello, analizamos algunas de las formas contractuales y las condiciones de trabajo que se presentan en un sector caracterizado por la heterogeneidad de los actores, la multiplicidad de actividades y el relevante lugar que ocupa en la economía argentina. La elección del sector mercantil parte de considerar las grandes transformaciones que la actividad ha experimentado a lo largo de su historia. E0sto se debe, entre otros factores, a los cambios económicos y sociales que impactaron directamente en las actividades comerciales. Y, a su vez, incidieron en la composición de los trabajadores y en la organización del trabajo que integran el sector. Dada la complejidad de la actividad seleccionada, distinguimos para el análisis del presente trabajo el subsector centros de compras (shopping centers). En primer lugar, nos proponemos una presentación general del sector comercio. Luego, nos focalizaremos en el subsector seleccionado a fin de identificar las principales características que operan en él
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
En esta ponencia presentamos un primer acercamiento exploratorio en el sector comercio. Concretamente, y a partir del análisis de un subsector -shopping centers-, buscamos observar cuestiones vinculadas con las estrategias de flexibilidad laboral, precariedad y subcontratación a través del estudio de las modalidades de gestión de mano de obra que allí operan. Para ello, analizamos algunas de las formas contractuales y las condiciones de trabajo que se presentan en un sector caracterizado por la heterogeneidad de los actores, la multiplicidad de actividades y el relevante lugar que ocupa en la economía argentina. La elección del sector mercantil parte de considerar las grandes transformaciones que la actividad ha experimentado a lo largo de su historia. E0sto se debe, entre otros factores, a los cambios económicos y sociales que impactaron directamente en las actividades comerciales. Y, a su vez, incidieron en la composición de los trabajadores y en la organización del trabajo que integran el sector. Dada la complejidad de la actividad seleccionada, distinguimos para el análisis del presente trabajo el subsector centros de compras (shopping centers). En primer lugar, nos proponemos una presentación general del sector comercio. Luego, nos focalizaremos en el subsector seleccionado a fin de identificar las principales características que operan en él
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
En esta ponencia presentamos un primer acercamiento exploratorio en el sector comercio. Concretamente, y a partir del análisis de un subsector -shopping centers-, buscamos observar cuestiones vinculadas con las estrategias de flexibilidad laboral, precariedad y subcontratación a través del estudio de las modalidades de gestión de mano de obra que allí operan. Para ello, analizamos algunas de las formas contractuales y las condiciones de trabajo que se presentan en un sector caracterizado por la heterogeneidad de los actores, la multiplicidad de actividades y el relevante lugar que ocupa en la economía argentina. La elección del sector mercantil parte de considerar las grandes transformaciones que la actividad ha experimentado a lo largo de su historia. E0sto se debe, entre otros factores, a los cambios económicos y sociales que impactaron directamente en las actividades comerciales. Y, a su vez, incidieron en la composición de los trabajadores y en la organización del trabajo que integran el sector. Dada la complejidad de la actividad seleccionada, distinguimos para el análisis del presente trabajo el subsector centros de compras (shopping centers). En primer lugar, nos proponemos una presentación general del sector comercio. Luego, nos focalizaremos en el subsector seleccionado a fin de identificar las principales características que operan en él
Resumo:
El cultivo de especies hortícolas con destino industrial se considera como el elemento que puede mejorar a corto plazo la productividad económica y de la mano de obra de las explotaciones de regadío de las Vegas del Guadiana. Se estudian cinco alternativas que incluyen en total siete cultivos diferentes y para dos niveles de explotación (5 ha y 20 ha de superficie). Se calculan las necesidades y distribución anuales de la mano de obra, las productividades y la incidencia de la mecanización de la recolección en las especies hortícolas en que ello es hoy posible. Las diferencias en mano de obra empleada entre las distintas alternativas estudiadas son muy importantes, así como las productividades. La incidencia de la mecanización de la recolección tiende a favorecer la introducción de cultivos hortícolas industriales en explotaciones de mayor dimensión, hoy dedicadas a la producción de grano.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En este artículo se presenta el diseño de un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio- técnica. Revisitar ese objeto de análisis desde esta perspectiva analítica supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos, de generar nuevas explicaciones. Asimismo, el artículo constituye una propuesta de abordaje teórico-metodológico todavía no aplicado en el campo de los estudios histórico-sociales. En este sentido, puede leerse como una tentativa de ampliación de los posibles abordajes analíticos utilizados por las ciencias históricas
Resumo:
En este artículo se presenta el diseño de un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio- técnica. Revisitar ese objeto de análisis desde esta perspectiva analítica supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos, de generar nuevas explicaciones. Asimismo, el artículo constituye una propuesta de abordaje teórico-metodológico todavía no aplicado en el campo de los estudios histórico-sociales. En este sentido, puede leerse como una tentativa de ampliación de los posibles abordajes analíticos utilizados por las ciencias históricas
Resumo:
En este artículo se presenta el diseño de un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio- técnica. Revisitar ese objeto de análisis desde esta perspectiva analítica supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos, de generar nuevas explicaciones. Asimismo, el artículo constituye una propuesta de abordaje teórico-metodológico todavía no aplicado en el campo de los estudios histórico-sociales. En este sentido, puede leerse como una tentativa de ampliación de los posibles abordajes analíticos utilizados por las ciencias históricas
Resumo:
Introducción El monocultivo cafetalero había amenazado la integridad de la agricultura campesina indígena como ningún otro cultivo anterior. A pesar de que el blanco inmediato de la ira indígena era el desventurado grupo de habilitadores, el problema subyacente mas serio de la población indígena era el acceso y control de la tierra. Esta investigación se centrara en el problema de la tierra, sobre todo en San Juan Ixcoy como un ejemplo de esta lucha.
Resumo:
ResumenEn este breve ensayo se plantean de modo general e introductorio ciertas relaciones históricas entre expansión cafetalera y procesos migratorios, concretamente referidos a la colonización agrícola y procesos migratorios, concretamente referidos a la colonización agrícola. Alude algunos casos caribeños y continentales, para luego sugerir posibles líneas de comparación y discusión comparada.AbstractThis brief essay provides a general introduction to certain historical relations between the expansion of coffee cultivation and migratory processes, specifically land settlement. Several Caribbean and mainland cases are mentioned, and possibilities of comparative research and discussion are suggested.
Resumo:
El crecimiento económico y desarrollo de la República Popular China a finales del siglo XX ha sido centro de atención de la comunidad internacional, por su increíble velocidad y por las reformas adoptadas por Deng Xiaoping, dadas desde el momento en que asciende al poder en 1976. Este proceso de reforma y crecimiento ha tenido sus logros y tropiezos, los cuales han generado la China que conocemos actualmente. Las reformas adoptadas por Deng Xiaoping estaban caracterizadas por su introducción gradual en los diferentes sectores de la economía (agrícola, industria y servicios) y a su vez en distintos niveles dentro de los mismos, lo cual se hacía necesario en cualquier tipo de cambio estructural de la política económica del país. Todo cambio trae consigo efectos que pueden ser o no deseados; así mismo, puede generar efectos que tienen un costo en otros sectores de la sociedad. Estas reformas lograron un crecimiento acelerado en la economía china, pero a su vez propiciaron ciertos efectos negativos que eran de esperarse, como el desempleo y el desplazamiento de la mano de obra campesina a los cascos urbanos.
Resumo:
Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.