778 resultados para Música rock - Aspectos sociales
Resumo:
La tecnología, el internet y sobre todo las redes sociales influyeron para que la sociedad civil por medio de imágenes, videos y mensajes lograra divulgar lo que estaba ocurriendo al interior de Egipto. Se pudo apreciar que las redes sociales actuaron como catalizador de las revueltas en el país.
Resumo:
A través de de este informe de investigación, se refleja la influencia identitaria, cultural y específicamente en su noción de territorio, de los programas sociales que implementa Cerrejón en el Pueblo indígena wayüü.
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo averiguar si en realidad los bajos niveles de capital social influyen de forma negativa en el bienestar social y en la salud mental de los individuos. La hipótesis planteada es que las variables sociodemográficas -causas sociales fundamentales- están directamente relacionadas con salud mental, a diferencia del capital social en Colombia. Un total de 695 jóvenes de las universidades (Universidad del Rosario y Universidad de Cundinamarca sede Facatativá) fueron encuestados. El trabajo realizado en dos universidades en Colombia muestra que dos variables de capital social (Confianza en las instituciones y Participación cívica) y dos variables de las “Causas Sociales Fundamentales” (género y edad) explican muy poco la varianza de la variable dependiente: riesgo de trastorno neurótico. En este trabajo se concluye que ni el capital social ni las causas sociales fundamentales logran explicar suficientemente el riesgo de trastorno mental en los estudiantes universitarios en Colombia. La salud mental fue medida usando el Cuestionario de Auto-diligenciamiento de 20 ítems (SRQ-20 por sus siglas en ingles). Se usó un modelo que consideró variables demográficas (Causas Sociales Fundamentales) y de capital social como medidas de riesgo potencial de trastorno mental, los factores de riesgo “significativos” fueron ser hombre (género), ser más joven, tener confianza en las instituciones de la comunidad (capital social cognitivo) y participación cívica de los estudiantes (capital social estructural). No obstante, estas variables no fueron factores de riesgo importantes porque estas no explican suficientemente nuestra variable dependiente. Nosotros concluimos que ni las Causas Sociales Fundamentales ni el capital social son factores de riesgo importantes para la salud mental de los estudiantes universitarios en Colombia. Es más, confirmamos que el capital social no es un factor de riesgo importante para la salud mental en el país.
Resumo:
La presente monografía tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogotá como movimiento social contemporáneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de acción colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interacción, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemónicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolución y progresivo desarrollo de las agendas, prácticas y movilización de los actores, sus intereses y los recursos simbólicos, materiales y políticos que los motivan e intervienen en la formación de identidades políticas particulares. En este sentido, la presente investigación analiza la forma como el movimiento gay en Bogotá desarrolla su identidad y describe como éste se articula como un actor social y político en un entorno antagónico de política urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemónicas de la política.
Resumo:
Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexión acerca de los contenidos de una verdadera política de Defensa y Seguridad Democrática y compone a su vez una invitación a su reformulación hacia el futuro, la cual debería ser enriquecida a partir de una discusión de carácter teórico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrática, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carácter nacional e internacional y del papel que debe desempeñar como política pública. En ningún momento ésta investigación debería entenderse como un estudio socio económico de la situación actual del país, ni mucho menos como una crítica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontraría el Estado colombiano y la Política de Defensa y Seguridad Democrática, frente a los DESC, a partir del señalamiento de la situación de estos derechos en el ámbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitación a la reformulación de los objetivos de la misma política de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras políticas nacionales. Es así, como este trabajo convida al lector a realizar un análisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Política de Defensa y Seguridad Democrática a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografía, en donde el primero intentará entender el modelo de Seguridad Democrática como una expresión de la Teoría Liberal, y su rol como política pública; la segunda fase busca establecer una relación entre el arquetipo de la Política de Defensa y Seguridad Democrática y el modelo de Seguridad Democrática, formulado a partir de la Comisión Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrática Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versará sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debería asumir, una posición más contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.
Resumo:
La presente monografia presenta tres ejes de desarrollo, o capítulos, el primero consiste en un análisis comparativo entre algunos países con y sin objeción de conciencia al servicio militar obligatorio; el segundo analiza el desarrollo de la Objeción de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en Colombia, basándose en la Teoría de la Desobediencia Civil Jurgüen Habermas; el tercer capítulo muestra las principales consecuencias desde lo político, ético y social al implantar la Objeción de Conciencia del Servicio Militar Obligatorio, soporta en la teoría "Ética Constructiva y Autonomía Personal" de José Rubio Carracedo
Resumo:
Esta investigación tiene el propósito de analizar los aspectos jurídicos de los desastres naturales y del reasentamiento poblacional. Se presentan las distintas tipologías del reasentamiento poblacional desde la óptica estatal para señalar su importancia en las actividades de las autoridades administrativas. En el trabajo se muestra la vulnerabilidad del Estado Colombiano frente a la ocurrencia de desastres naturales, por la falta de planeación efectiva y la poca importancia de la reducción del riesgo en la agenda pública. Desarrolla igualmente, el fundamento de la responsabilidad de la administración frente a desastres de la naturaleza y su papel ante la protección de los derechos humanos. Además, desarrolla el reasentamiento poblacional como mecanismo de atención y prevención de desastres naturales, y la normatividad nacional y de la región andina en la cual está contenido. Establece estrategias de acción estatal para la atención práctica de los desastres naturales, el planteamiento del reasentamiento poblacional como política pública y herramientas de protección de la población vulnerable. Por último, plantea la importancia de la reducción de los riesgos de la población ante desastres de la naturaleza y la necesidad de protección del Estado de las poblaciones vulnerables para mejorar sus condiciones de vida.
Resumo:
Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells.
Resumo:
El Catholic Worker Movement se ha caracterizado por enmarcarse en las dinámicas de movilización social y acción política no violenta, que respondían, desde su creación en 1933, a un conjunto de problemáticas sociales y económicas sobre las cuales la sociedad civil se interesó y dio inicio a su actividad en escenarios de la política doméstica de Estados Unidos. Pese a ser un movimiento que surgió en un contexto nacional con fundamentación religiosa, el CWM alcanzó el desarrollo de lógicas transnacionales que contribuyeron a la defensa de su causa y a la reivindicación de valores y principios que motivarían posteriormente a la búsqueda de recursos para reforzar su lucha. Así, el proceso de evolución del movimiento tomó dirección en torno a fenómenos como la difusión, la adquisición de repertorios de acción colectiva correspondientes a la no violencia, y al aprovechamiento de factores exógenos y endógenos representados en distintas formas de oportunidad política y capacidad organizativa.
Resumo:
Recuperar la figura de Rousseau para la tradición sociológica analizando su obra desde una perspectiva global. Mostrar la interrelación de los aspectos sociales, políticos y pedagógicos de la obra de Rousseau.. El objeto de estudio es el pensamiento sociológico de Rousseau a través de sus escritos. Se analizan las siguientes obras: 'Confessions', 'Considerations sur le governement de Pologne', 'Contrat social', 'Rousseau juge de Jean Jacques, dialogues', 'Discours sur le sciences et les arts', 'Emile', 'Essai sur l'origine des langues', 'Discours sur l'economie politique', 'Manuscrit de Geneve', 'Narcise ou l'amant de lui-meme', 'Julie ou la nouvelle Eloise', 'Project de constitution pour la Corse et fragments' y 'Correspondences generales de J.J. Rousseau'. . La investigación se divide en 7 capítulos en cada uno de los cuales se analiza un aspecto determinado del pensamiento de Rousseau a partir de los textos indicados. E primer capítulo se centra en el origen de la sociedad y la política. El segundo capítulo estudia la sociedad como artificio. El tercer capítulo se centra en el cuerpo político y el vínculo social. El cuarto capítulo trata sobre la libertad individual y la voluntat general. El quinto capítulo estudia al hombre natural en relación al hombre civil, el sexto capítulo focaliza sobre las relaciones entre educación y naturaleza y el séptimo y último capítulo lo hace sobre la própia socialización: el ideal y lo imposible.. Bibliografía. . Análisis de textos.. Se constata un cierto dualismo en la obra de Rousseau, entendiéndose dicho dualismo como la capacidad de decantarse por dos opciones contrapuestas en función de las circunstancias particulares. Rousseau parece defender un cierto modelo de organicismo social basado en la necesidad de la existencia del estado y el educador para la existencia social del hombre..
Resumo:
Estudiar los aspectos sociales que condicionan y son causa de la inadaptación y de la delicuencia juvenil. Realiza una clasificación de las causas sociales de la inadaptación, explica las funciones de la familia y de la escuela y analiza la influencia que tiene el trabajo, las bandas y los medios de comunicación, tanto en la inadaptación como en la delincuencia. Finaliza el estudio con una exposición de los procedimientos judiciales y de reeducación de estos muchachos. 1) La inadaptación y la delincuencia juvenil es un fenómeno social ambivalente, por un lado, es un modo de protesta, así como de agresión y enfrentamiento a una sociedad que ha agredido primero; y por otro, se busca lograr los objetivos que la sociedad propone, sin que exista conciencia ni capacidad crítica personal y social por parte de estos inadaptados, ante la incoherencia de favorecer a la misma sociedad que aparentemente atacan. 2) El inadaptado necesita un apoyo, pero dicho apoyo no consiste en aislarlo y adaptarlo ficticiamente. Para que descubra lo que significa comunidad, sociedad y participe en ella, no hay que automatizar su conducta de acuerdo con las pautas sociales, sino hay que lograr que viva realmente en una comunidad auténtica y educativa. Resulta necesario eliminar los factores sociales que son causa de la delincuencia juvenil para que entonces se pueda aislar el fenómeno, es decir, sabiendo que siempre habrá hombres que violen las normas de convivencia social y que transgredan las disposiciones por las que se rige una colectividad. Pero sí eliminamos los condicionantes sociales de su conducta, podremos decir que el individuo presenta un trastorno psicológico o psicopático y se le podrá dar un tratamiento adecuado. Por lo cual, es distinto hablar así de problemas psicológicos o psicopatológicos dentro de la utopía de desaparición de las causas sociales y ambientales de la delincuencia, que referirnos desde un principio a problemas psicológicos e incluso psiquiátricos de los menores inadaptados, cuando son las causas externas a él las que están desencadenando todo el fenómeno. Con una sociedad en que se eliminen los factores sociales, causa de delincuencia; y donde exista una forma de prevención y tratamiento, desde la familia, la escuela y la calle, como verdaderas comunidades educativas que atienden al desarrollo íntegro de la persona y a sus necesidades; se puede asegurar que la delincuencia remitiría y si no llegara a desaparecer, su importancia sería muy relativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística
Resumo:
Buscar las causas de la ruptura del alumno con las Artes Plásticas en el eslabón anterior al Bachillerato, es decir, en el ciclo superior de EGB, sexto, séptimo y octavo; revisar la situación vigente y buscar soluciones, tratando de definir un modelo alternativo que potencie la expresión plástica, mediante ejercicios que desarrollen la creatividad, la expresión y la sensibilidad. Metodología de la Plástica. Análisis de los programas oficialmente propuestos para el ciclo superior de EGB y de las limitaciones en la aplicación de estos programas, en cuanto a los aspectos sociales, económicos, etc. La cuestión metodológica: haciendo hincapié en ella por considerarla una de las causas fundamentales de la insuficiencia. Se hace referencia también a la introducción de las nuevas tecnologías y la realidad que éstas tienen en el campo de la Plástica. Encuesta a varios centros de EGB para hacer una aproximación a la situación real. Posibles soluciones mediante un planteamiento alternativo a un proyecto de programación con el que se pretende potenciar la enseñanza de la Expresión Plástica. Bibliografía. Encuestas de elaboración ad hoc. Análisis teórico. Porcentajes. Falta una puesta al día de los profesores de este nivel, ante la exigencia de nuevas tecnologías y la aplicación de los materiales. Hay que abandonar rutinas en la metodología e incorporar nuevos aspectos psicológicos y pedagógicos ineludibles. Es imprescindible que también los centros se doten suficientemente. Es preciso sobre todo la conexión entre el aprendizaje de las Artes Plásticas y las exigencias del entorno social. Es fundamental el aspecto interdisciplinar de las Artes Plásticas, no sólo por recoger la necesidad de una educación global, como es la EGB, sino también por la formación de una conciencia ciudadana en donde no hay apartados para cada materia. Estos aspectos docentes y metodológicos van siendo adoptados al menos intencionalmente en algunos proyectos de Reforma como resultado, sin duda, de años de esfuerzo de algunos maestros que se enfrentan a las múltiples deficiencias existentes.
Resumo:
Incluye una cinta magnetofónica de la música de la época y una colección de diapositivas de los cuadros objeto del trabajo. Programa Museos y Aula
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación