999 resultados para Métodos volumétricos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de rotación de cultivos y diferentes métodos de control de malezas en el cultivo de soya; en terreno del huerto escolar del Instituto Rigoberto López Pérez, sobre un suelo de textura- franca Arcillosa: La siembra se realizó el 18 de agosto de 1988. Se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A. (Cultivo Antecesor); a1- Maíz, a2= pepinillo; el factor B. (Métodos de control de malezas), b1= Fosemesaden, post –emergente (0.351 1t/ha b2 = limpia en V3/V4 con azadón, b3= limpias periódicas con azadón; sometiendo los resultados del cultivo a un análisis para las malezas de descriptivo, atreves de gráficos. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar, el efecto de éstos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento similar sobre la abundancia de las malezas, donde la especie más abundante fue Cenchrus brownii, se observó que tanto la abundancia y biomasa resultó ser ligeramente superior al momento de la cosecha cuando antecedió el Maíz. En cuanto al efecto de este factor sobre el crecimiento y desarrollo, solamente se encontró diferencias en la altura al momento de la cosecha; y en las variables del rendimiento en el número de semillas por vaina, siendo mayor an ambas casos, cuando antecedían el cultivo del pepinillo, Reflejando éste, los mejores resultados en las otras variables del rendimiento, aunque no significativamente; por otra parte los métodos de control de fumeasen y limpias periódicas ejercieron efecto similar sobre la abundancia de las malezas, resaltando con las menores poblaciones. Sin embargo no reportaron diferencias significativas en cuanto a la altura de la planta y número de nódulos, durante todo el ciclo, pero se observó mejores resultados, cuando se realizaron las limpias periódicas. En cuanto a la as variables del rendimiento, se reflejó diferencias significativas, únicamente en el número de vainas por planta, reportando los mejores resultados cuando de realizó limpia en v3/v4. Reflejando también los resultados más bajos en las otra variables del rendimiento, excepto en el peso de 1000 semillas aunque no de forma significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue realizado en la época de postrera del año 1987, en la estación Experimental “campos Azules” (Masatepe). Evaluando diferentes métodos de control de malezas en los cultivos de frijol, sorgo, soya y lechuga. Los resultados indican que la abundancia total, dominancia y dinámica de las malezas se redujeron en el sorgo, en tanto el frijol y la lechuga se vieron seriamente afectadas, mientras la soya mostro un buen comportamiento sobre la cenosis, predominado en todo el estudio las especies monocotiledóneas específicamente Cynodon dactylòn. En relación a los controles atrazina en su aplicación pre y post emergente presenta los mejores resultados, Metribunzin reduce en 50% la abundancia toda en comparación a los tratamientos técnicos. Los tratamientos mecánicos tuvieron un comportamiento similar, En el caso del rendimiento en el frijol solo existió diferencia significativa en la población y el número de vaina por planta siendo el método de limpia periódica en que presento mayor número de planta y un menor número de vainas por planta. En sorgo solo en el rendimiento de, paja y el número de granos por panícula presentándose en el método de Atrazina en pot-emergencia los mayores valores en estos componentes. En el cultivo de la soya se encontró diferencias significativas en la mayoría de la variables siendo el Método de limpia periódica el que presento más mayores valores: en la lechuga se presentó diferencias estadísticas a favor de limpias cada 10 y 20 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que está adquiriendo cada día en nuestro país el cultivo de sorgo por la demanda de alimentos de la población y la elaboración de alimentos en la industria porcina, avícola y bovina y con la necesidad de realizar un control de malezas efectivas y económicas que ayude a incrementar la productividad del cultivo se puede recomendar: 1.- implementar la rotación de cultivos para alterar la composición de los complejos de malezas en los terrenos sorgueros para que el cultivo tenga mayor oportunidad de competencia para su desarrollo y productividad. 2.- realizar investigación de productos químicos que se puedan aplicar en el periodo crítico del cultivo, estudiando el comportamiento de la cenosis de las malezas. 3.- Determinar un adecuado espaciamiento entre hileras para poder utilizar mayores poblaciones de sorgo de tal forma que el cultivo pueda controlar a las adventicias por asombreo. 4.- Realizar estudios de fertilización posterior a la siembra para reducir la capacidad nutricional de las malezas y que ésta, esté a favor del cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

se realizó un estudio a partir del 20 de Agosto de 1988 con rotación de todos de control de malezas en el cultivo del sorgo, en la hacienda las Mercedes: se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A: el cultivo antecesor; sorgo, Maíz y pepinillo y el factor B: los métodos de control de malezas: Atrazina (pre emergente ) 1.5 1/ha, limpia mecánica en el periodo crítico (5tº 6tº hoja) MCPA (post emergente) 1.6 1/ha. Los resultados nos demuestran que tanto los cultivos antecesores al sorgo como los diferentes métodos de control de malezas presentan sobre el comportamiento de las malezas diferencias no significativas: Sin embargo en ambos casos (cultivo y métodos) , la maleza de mayor abundancia fue Rottboellia cochichinesnsis, observándose más individuas cuando le antecediera sorgo y cuando se aplicó attraznina (pre-emergente) permitiendo una mayor acumulación de biomasa seca de malezas al momento de la cosecha: en cuanto a la altura en este mismo momento se observó que los cultivos antecesores y métodos de control de malezas presentan diferencias significativas. Por parte de los cultivos antecesores y métodos de control de malezas se encontró diferencias significativas en cuanto al rendimiento, presentando los mejores resultados cuando le antecedida matiz y cuando se hizo una limpia mecanice en periodo critico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de determinar la influencia que ejercías dos cultivos antecesores y tres métodos de control sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento de la soya se condujo un experimento en parcelas divididas en sol terrenos del centro experimental de la hacienda las mercedes de Septiembre a Diciembre. Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento similar sobre la abundaría de malezas predominando las especie C. Rotundus. En ambos cultivos se observo que tanto la abundancia como la dominancia alcanzaron niveles más altos cuando antecedió pepinillo. R. Cochichinenensis, presento la mayor biomasa de malezas en ambas rotaciones. No se encontró diferencia sobre la modulación y el rendimiento. Sin embargo en el desarrollo y crecimiento presentaron diferencias significativas las variables: Altura de inserción de la primera vaina y Altura de planta a favor de la rotación maíz – soya. El control químico ( fomesafen) no ejerció efecto suficiente sobre la abundancia y dominancia de malezas lo mismo para las variables crecimiento, modulación, desarrollo y rendimiento. El control limpia con azadón V3-v4 presento niveles intermedios sobre la abundancia y dominancia de malezas al compararse con los otros controles presentando diferencia significativa en: Biomasa de plantas y número de vainas por planta. El control con azadón periódico presento los menores valores en abundancia y dominancia lo que provoco un aumento de individuos/m2 y en biomasa de C. rotundus haciendo que esta maleza ocupara el nivel más alto en la escuela Jerárquica de la diversidad: este control presentó diferencias significativa en la modulación, crecimiento, y rendimiento d4e la soya, en las variables de: No de nótelos/planta, biomasa de plantas, Diámetro del tallo, No de plantas/m2, rendimiento del grano y peso de paja del cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1987, se realizó un ensayo trifactorial en el valle de Sebaco, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de labranza y cuatro métodos de control , sobre el comportamiento de la cenosis y el crecimiento de los cultivos, así como el efecto de estos sobre la dinámica de las malezas. Encontrándose que en labranza convencional el número de individuos de malezas/m2 aumento en un 26% presentando a la vez una mayor proliferación de Cyperus rotundus en relación a labranza mínima, esta diferencia no solo se muestra en abundancia, sino también en la biomasa de las malezas. El cultivo de frijol redijo el desarrollo de las malezas en comparación a los cultivos camote y tomate, los cuales manifestaron una mayor abundancia de dicotiledóneas y C. rotundus.En cuanto a los métodos de control se obtuvo que la cascarilla de arroz. Disminuyó la abundancia de las, malezas, no asì la dominancia que representa los mayores valores, respecto a los otros tratamientos, debido principalmente a Cenchrus brownii. El control mecánico ejerció un efecto similar sobre la cenosis. El herbicida Metribuzin incremento la abundancia de C. rotundus, en tomate y frijol provoco un efecto fitoxico en la leguminosa. El herbicida Da lapón efectuó un buen control de monocotiledóneas y beneficio a las dicotiledóneas en su establecimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se sometió a prueba de almacenamiento semilla de soya variedad “cristalina” en bodegas con distinto ambiente, embaladas en diferentes empaques con los objetivos de determinar las posibles causas que deterioran la semilla de soya en condiciones de almacenamiento natural y artificial existentes en nuestro país, comparar tres ambientes de bodegas y tres empaques en la conservación de la viabilidad de la semilla y determinar el periodo de almacenamiento que permita mantener la semilla agronómicamente aceptable durante el periodo de almacenamiento se registraron los factores ambientales y se realizaron análisis de semilla en el laboratorio. Se determinó que las condiciones ambientales de alta temperatura en la bodega Nº3 /EMPROSEM) con promedio de 32.5ºC y alta humedad relativa en bodega Nº1 (ESTELI) con promedio de 77% y la lata humedad inicial de la semilla en todas las bodegas , (13.9%) fueron los factores que provocaron el rápido deterioro de la semilla por ataque principalmente de hongos de almacén además se logró determinar Nº2 (EMPROSEN) con ambiente artificial que la semilla se conserva por encima del 80% de germinación por más tiempo (pero no lo que se necesita de un ciclo a otro). También se observó que el empaque de papel kraff asfaltado conserva mejor la calidad de la semilla por otra parte se comprobó que esta semilla es susceptible al deterioro en almacenamiento natural, de aquí que se sugiere continuar los estudios sobre este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se estudió la influencia de tres tipos de árboles de sombra y seis mètodo9s de manejo de malezas en la banda sobre el crecimiento del cafeto joven y el comportamiento de la cenosis de malezas en el primer año de establecido el cafeto. Para tal efecto se realizó un ensayo bifactorial en el municipio de Masatepe, Masaya, utilizando cafetos (coffea Arábiga L.) de la variedad catuai con distancias de siembra de 0.80m por 3.36m entre plantas y entre surcos respectivamente en el cual se evaluaron los siguientes factores para los fines planteados, Factor a: (Sombra), con tres tratamientos; acetuno (cimaruba). Factor B. (control mecánico con machete cada uno, dos y tres meses; control químico con herbicidas en mayo y agosto y uso de gallinaza como cobertura. De acuerdo a los resultados obtenidos, en esta localidad, el cafeto joven necesita de sombra moderada para su crecimiento, condición que se cumplió en cierta medida con los tratamientos de higuerilla, y papaya que además disminuyeron las poblaciones de malezas por efecto de la sombra. No hubo diferencia significativa en gran parte del periodo de estudio en los controles se malezas, sin embargo la gallinaza tuvo el mejor comportamiento en todas las variables superando significativamente al resto de tratamientos al iniciarse el periodo lluviosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo comprendido entre el 17 de Abril y el 11 de Agosto de 1989, se realizo este ensayo bifactorial en la hacienda “Las Mercedes”, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de labranza y manejo de malezas sobre el comportamiento de cenosis y crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de OCRA. Encontrándose que en labranza convencional el número de individuos de malezas por metro cuadrado aumento en un 28%, presentándose a la vez una mayor multiplicación de Cyperus rotundus en relación a labranza mínima. Este último sistema de preparación de suelo presentó la menor producción de biomasa de las malezas; los dos tipos de preparación del suelo ejercieron efecto similar sobre la emergencia y crecimiento del cultivo: así como en el rendimiento de semilla. El control mecánico de dos pase de azadón presento la mayor abundancia de malezas debido a Cyperus rotundus, no obstante la mayor biomasa se obtuvo en el control con el herbicida pendimenthalin. El control limpieza periódica presentó los menores valores en cuanto al comportamiento de la cenosis. El crecimiento del cultivó se Ocra se vio limitado por el control don pendimethalìn. Los tres tipos de control ejercieron efecto similar sobre la fenología del cultivo, población, número y longitud de las cápsulas, así como en el rendimiento de semilla, presentando el menor peso de 1000 semillas en el control químico con 54.79 g.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De agosto de 1988 hasta febrero de 1989 se llevo a cabo en el centro Experimental “Campos Azules “ un ensayo en el que se evaluaron dos densidades de siembre y seis métodos de control de malezas con el objetivo de determinar la influencia de diferentes densidades de siembra y métodos de control de malezas sobre el comportamiento de la cenosis. Crecimiento y desarrollo de la piña. Se observó que la mayor abundancia (Ind/M2) se presento en la distancia 1.20x0.40m encontrando que la mezcla Disoprop 1.2 Lt/ha + Fluazifop 0.1 lt/ha provocan fitotoxicidad en la piña. El Glyphosato en aplicaciones dirigidas a la calle, puede ser una buena alternativa por su amplio espectro de control de malezas en piña; Los r mejores resultados n control de malezas y favoreciendo el crecimiento y desarrollo de la piña lo presentaron las variantes limpias mecánicas mensualmente y la mezcla química Diuròn .075 lt/ha +- Atrazina 0.75lt/ha Las dos densidades de siembra no presentaron diferencias significativas en la mayoría de las variables de la piña (Altura de planta, numero de hojas, largo de frutos, diámetro de frutos y número de hijos /planta) favoreciendo generalmente a la distancia (0.90x0.40x0.30m).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se realizó en noviembre de 1988 a Marzo de 1989, la cooperativa Rubén Duarte, Managua, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate. La mayor abundancia se presentó cuando el cultivo antecesor fue maíz, así como en el control químico Flauzifop (B2), El mayor peso seco total de malezas presentó cuando antecedió sorgo y en el control químico Fluazifop. El número de inflorescencia y flores abiertas se presentó mayor en el sorgo como antecesor: los métodos de control ejercieron influencia en el número de flores abiertas, influencias, numero de ramas, encontrándose que el que ejerció mejor influencia fue el control mecánico: el número de frutos totales por plantas y el rendimiento resultaron mayor en el maíz como antecesor comportándose diferente en peso total de frutos que fue mayor cuando antecedió sorgo. Con el control mecánico, resulto en mayor número de frutos totales por plantas y el rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo agrícola 1988 -1989 en el centro experimental del Algodón Ubicado en la localidad de Posooltega, Chinandega se realizó un estudio con el propósito de determinar la influencia de diferentes cultivos antecedentes y métodos de control de malezas a la dinámica de las malezas y al crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del algodonero; utilizando la variedad CEA H 373.. se utilizo el diseño de parcelas divididas en bloques al azar con cuatro repeticiones y nueve tratamientos los cuales corresponden a las combinaciones de tres antecesores con tres métodos de control de malezas: se usaron los cultivos antecesores Soya sin inoculación (al), Soya inoculada (a2), Ajonjolì (a3) y los métodos de control Fluometuron 1425 cc de i.a./ha mas una limpia (b1), 2, limpia (b2) y limpias repetidas(b3). No se encontraron diferentes significativas en la influencia de los cultivos antecesores Soya sin inoculación (a1), se exibe una menor abundancia total de malezas, menor cobertura y menor biomasa permitiendo al cultivo un mejor comportamiento en su crecimiento y desarrollo. Contrario a esto el cultivo antecesor Soya sin inoculada (a2) manifestó el menor rendimiento, mayor cobertura y una abundancia total y biomasa de malezas superadas tan solo ligeramente por la originada en la influencia del cultivo antecesor Ajonjolí (a3). No hubo diferencias sustanciales en la diversidad de malezas por efecto de los diferentes cultivos procedentes como de los métodos de control de malezas. Se logró de terminar que hubo diferencias significativas en el rendimiento del algodonero en los métodos de control de malezas resultando los métodos de control químico (b1) y limpias periódicas (b3) los de mejor comportamiento. Con las limpias periódicas (b3) se produce la menor abundancia total de malezas menor a cobertura y menor biomasa. Opuesto a estos resultados, el método de una sola limpia (b2) origino la mayor abundancia total, y mayor cobertura de malezas. Al mismo tiempo este mismo método (b2) presento los menores valores para las variables de rendimientos de algodonero. Finalmente el rendimiento del algodonero se vio influenciado negativamente en 31.19 y 21.17 por la biomasa y abundancia de las malezas respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió diferentes métodos de control de malezas, el cual incluyo trece productos herbicidas en varias dosis que son los siguientes atrazina 80 4 kg/ha karmex 4 kg /ha, veipar k 3 kg/ha, omnidel a dosis de 10 y 12.5 kg/ ha Makasal a dosis de 5 y 61/ha, Gebifan, con 5 y 6 1 ha, Mecmin con 5 y 61/ha, Nadibut con 5 y 61 ha Buratal con 5 y 6 1ha y arsenal 250 con dosis de 0.75/ha. En comparación con el tratamiento todo el tiempo limpio y todo el tiempo enyerbado utilizados como testigo. Las plantaciones se realizó el 26 de septiembre de 1989. En terrenos de la Hacienda las Mercedes” sobre un suelo de textura franco arenosos (serie la Calera) bajo condiciones de precipitación pluvial franco arenosos (serie la Calera), bajo condiciones de precipitación pluvial, realizándose la cosecha a los 114 días después de la plantación. El 18 de Enero de 1988 como criterio de evaluación de determinaron para la caña de azúcar; Numero de planta /m2, altura de planta (cm)/ m2 Numero de hoja/pta. Biomasa de caña de azúcar (peso seco g/m2). Para las malas hierbas se evaluaron; Numero de espécimen/m2, peso seco en g/m2 de especímenes, efecto de herbicida y fitotoxicidad utilizándose una distribución en parcelas simples al azar y sometidos los resultados a un análisis estadístico. Los tratamientos Makasal con 5 y 61/ha, gestión 61/ha, Buctril A con 5 y 61 /ha y Arsenal 250 con 0.75 1/ha presentaron un mejor control de malezas. Los tratamientos que presentaron un mejor desarrollo del cultivo de la caña de azúcar fueron Arsenal 250 con 0.75/ha, Buctril DB con 5 y 6 1ha. Karmex con 4kg/ha, Gebifan con 61/ha, Buctril A 61/ha y Makasal con 51/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se realizó en noviembre de 1988 a Marzo de 1989, la cooperativa Rubén Duarte, Managua, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate. La mayor abundancia se presentó cuando el cultivo antecesor fue maíz, así como en el control químico Flauzifop (B2), El mayor peso seco total de malezas presentó cuando antecedió sorgo y en el control químico Fluazifop. El número de inflorescencia y flores abiertas se presentó mayor en el sorgo como antecesor: los métodos de control ejercieron influencia en el número de flores abiertas, influencias, numero de ramas, encontrándose que el que ejerció mejor influencia fue el control mecánico: el número de frutos totales por plantas y el rendimiento resultaron mayor en el maíz como antecesor comportándose diferente en peso total de frutos que fue mayor cuando antecedió sorgo. Con el control mecánico, resulto en mayor número de frutos totales por plantas y el rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar la eficiencia del método historial de campo el diagnóstico del grado de infección de suelos por Pseudimonas solanacearum se recolectaron 20 muestras de suelo en las regiones I y VI en Nicaragua. De cada región en base al historial de campo se colectaron tres hasta cuatro muestras de suelos con grados alto, medio y cero grado de infección por PS. Solanacearum respectivamente. La recolección de las muestras de suelos se realizaron en los meses de Mayo y en Octubre de 1989 efectuándose una recolección en época seca (Mayo) y otra época lluviosa (Octubre) sobre los mismos suelos. A los suelos colectados en época seca se les realizó conteo de colonias de PS. Solanacearum por método In vitro y con los colectados en época lluviosa además del conteo In Vitro se realizaron bioensayos con plantas de tomate, tabaco y berengena. Los resultados del análisis In Vitro sobre las muestras de suelos en platos Petri indicaron que todas las muestras de suelos colectados presentaron algún número de colonias de PS. Solanacearum por lo cual no existió ningún suelo libre de infestación según el historial de campo, 19 de los 20 suelos colectados en época lluviosa posibilitaron el desarrollo de síntomas de la enfermedad, resultando las plantas de berengena las más susceptibles en menor tiempo por el método del bioensayo. En suelos colectados en época seca el número de colonias fue mayor en relación al número de colonias encontradas en época lluviosa en los mismos suelos. Aunque no fue posible encontrar una correlación efectivo entre el diagnóstico del grado de infestación del suelo por el método del historial de . campo y los otros dos métodos de estudio, se observó algún grado de asociación entre el diagnóstico por el historial y conteo In Vitro para el caso de los suelos de la primera región cuando se trató de suelos catalogados como alto y medio grados de infestación, según el método historial ele campo únicamente.