1000 resultados para Libros de caballería españoles
Resumo:
Cuadernillo cosido
Resumo:
Borrador
Resumo:
Incipit : "Abril (Juan) celebre guerrillero de la provincia de Segovia..."
Resumo:
El anlisis de la produccin cientfica relacionada con la enseanza de la Geografa contribuye al conocimiento de las principales lneas de investigacin e innovacin desarrolladas y a establecer las nuevas pautas de actuacin. Los criterios de anlisis dependen de las propias fuentes documentales y afectan a los resultados obtenidos; por esta razn se requiere adems, la necesaria flexibilidad para que abarque el mayor nmero de publicaciones posibles. En esta aportacin se analiza el Boletn de la Asociacin de Gegrafos Españoles y los resultados se comparan con los libros de los congresos nacionales e ibricos del Grupo de Didctica de la Geografa.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene: T.1: Libros primero, segundo, tercero y cuarto.- T.2: Libros quinto, sexto y sptimo.- T.3: Libros octavo, noveno, dcimo y undcimo.- T.4: Libro duodcimo, suplemento e ndices.
Resumo:
Contiene: Noticia del caballero Martin Behen, celebre navegante portugues del siglo XV con la descripcion de su globo terrestre por Mr. de Mur, p.173-218
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En la sociedad actual millones de personas deciden aprender una segunda lengua, resultando particularmente relevante el caso del aprendizaje del chino mandarn. Ello se debe en buena parte al auge econmico y apertura cultural que ha experimentado China en las ltimas dcadas. En este contexto, los profesionales de la enseanza se preocupan por capacitar adecuadamente a los alumnos para hacer el uso de la lengua meta de forma ptima y eficaz. Es por ello que el desarrollo y evaluacin de los materiales destinados al aprendizaje de segundas lenguas en general, y del chino mandarn en particular, goza de gran importancia entre profesores e investigadores. En el caso de los libros de texto de chino para españoles, su adecuado anlisis y complementacin es urgente por la carencia de opciones. Esta tesis tiene como primer objetivo examinar hasta qu punto los materiales de enseanza de chino en espaol reflejan las aportaciones de las teoras relevantes, como los principios de ASL, y de esta manera puedan facilitar el aprendizaje de los alumnos. Argumentamos en este trabajo que el marco de anlisis de materiales de enseanza de Littlejohn (1998, 2011) es el ms adecuado para nuestros propsitos, y lo complementamos mediante la incorporacin de las opciones metodolgicas propuestas por el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Mediante la evaluacin de los aspectos de este marco de anlisis es posible descubrir qu contienen los libros de texto, qu tareas deben realizar los alumnos, con quin y con qu contenidos, y tambin qu competencias lingsticas se pretenden desarrollar. A partir de ah podemos inferir qu teoras sostienen estas decisiones pedaggicas y de qu manera se desarrollan las competencias lingsticas...
Resumo:
Un problema al que se enfrentan los profesores de matemticas de Enseanza Primaria es la necesidad de hacer adaptaciones en sus programaciones para ofrecer una educacin adecuada a sus alumnos de altas capacidades matemticas. Las editoriales de libros de texto de matemticas de estos niveles educativos ofrecen diversas soluciones que, usualmente, consisten en incluir, en el libro del alumno, algunos problemas ms difciles y, en la documentacin del profesor, una propuesta de problemas de ampliacin. Una cuestin que se plantea al analizar un libro de texto de matemticas es valorar cmo de til puede ser el material proporcionado por la editorial (libro de texto y materiales complementarios) para un profesor que necesita una programacin especfica para sus alumnos de altas capacidades matemticas. En este artculo proponemos diversas variables con las que valorar el grado de adecuacin a estudiantes de altas capacidades matemticas de los documentos proporcionados a los profesores por las editoriales. Despus ponemos en prctica esta propuesta analizando el tema dedicado a los cuadrilteros en 4 curso de Enseanza Primaria de una editorial de amplia difusin en Espaa. Las conclusiones globales son que los materiales del profesor analizados prestan poca atencin a los estudiantes de altas capacidades matemticas y que la metodologa de anlisis que hemos empleado permite identificar direcciones para plantear actividades interesantes para estos estudiantes.
Resumo:
Las expectativas acadmicas de los estudiantes son hoy reconocidas como una variable importante en la explicacin de su adaptacin y xito acadmico. Esa importancia es mayor en los alumnos del primer ao, ya que, frecuentemente presentan expectativas iniciales muy elevadas que no siempre llegan a concretarse. Con la pretensin de conocer cules son esas expectativas iniciales, el trabajo que se presenta analiza el perfil de las mismas en estudiantes de Enseanza Superior (ES) de primer ao. La muestra est compuesta por 719 estudiantes de diversas titulaciones acadmicas de las Universidades de Vigo-Campus de Ourense y Minho. A los participantes se les aplic el Cuestionario de Percepciones Acadmicas (CPA). Los resultados han sido analizados tomando la nacionalidad y el mbito de estudio (cientfico, jurdico-social y tecnolgico). Los resultados muestran que los estudiantes portugueses tienden a presentar expectativas ms elevadas en general, traducindose en una valoracin superior de su entrada en la Universidad. A su vez, considerando las siete dimensiones de expectativas evaluadas, se comprueba un perfil similar para ambos pases en relacin a las expectativas ms o menos valoradas. Se destacan las expectativas de obtener una formacin que permita acceder a un buen empleo o carrera, en primer lugar, y las expectativas de tener en la Universidad oportunidades de desarrollo personal y social, en segundo lugar, como las ms valoradas por los estudiantes.
Resumo:
La viabilidad de los cibermedios y los modelos de negocio que la sustenten son ya un tema clsico de la literatura acadmica y profesional en el mbito del periodismo electrnico. Consideramos relevante examinar las estrategias de ingresos orientadas al consumidor de los cibermedios españoles en un contexto de madurez de la prensa digital que contrasta con la aguda crisis econmica que vive en estos momentos el pas. Las conclusiones de nuestro estudio sealan la convivencia de dos modelos de negocio diametralmente distintos entre los cibermedios ms vistos y de referencia en Internet en Espaa y el establecimiento de estrategias de suma de valor en aquellos cibermedios que han establecido sistemas de pago por consumo de contenidos.