972 resultados para Leucemia mileóide aguda Genética


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As Sndromes Mielodisplsicas (SMD) representam um grupo de doenas clonais da clula pluripotencial hematopoitica caracterizadas por hematopoiese ineficaz e aumento do risco de progresso para Leucemia Mieloblstica Aguda. Considerando que a linha eritride est muitas vezes afectada em SMD e a avaliao da displasia desta linha representa um desafio na anlise imunofenotpica de medulas mielodisplsicas, o objectivo deste trabalho foi estudar a expresso de CD44 e de CD35 na maturao eritride normal e a forma como essa expresso afectada em SMD. Este estudo foi efectuado em 16 amostras de medula ssea (MO) normais/reactivas e em 48 amostras de MO de indivduos diagnosticados com SMD e sem tratamento. De acordo, com a Organizao Mundial de Sude (OMS) os doentes com SMD foram classificados em CRDM (n=20), AREB-1 (n=15) e AREB-2 (n=13) e de acordo com o International Prognostic Scoring System (IPSS) em Baixo risco (n=5), Intermdio-1 (n=8) e Intermdio-2 e Alto risco (n=14). A caracterizao imunofenotpica foi efectuada atravs de um protocolo de imunofluorescncia directa de marcao-lise-lavagem, utilizando os anticorpos monoclonais: anti-CD34; anti-HLA-DR; anti-CD117; anti-CD44; anti-CD35; anti-CD45, anti-CD123 e anti-CD133. Para a anlise, procedeu-se identificao e quantificao das clulas de linha eritride em MO total e nos diferentes estdios de maturao e avaliao da expresso de CD44 e de CD35. Os resultados deste estudo revelaram o CD35 como um marcador precoce na diferenciao eritride normal e um aumento da expresso de CD44 e da percentagem de eritroblastos em SMD, sendo este aumento mais evidenciado nos estdios mais avanados da doena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: en los ltimos aos ha existido un avance significativo en el conocimiento biolgico de la leucemia aguda mieloide (LAM) que se ha traducido en que el tratamiento de los pacientes afectados se realice guiado por el perfil citogentico y molecular. Las duplicaciones internas en tndem del gen FLT3 (FLT3-ITD) representan las mutaciones ms frecuentes en LAM y confieren un mal pronstico en pacientes con riesgo citogentico intermedio. Se ha reportado que la presencia de un ratio FLT3-ITD elevado (relacin entre cantidad de alelo portador de ITD y de alelo salvaje) confiere un mayor pronstico adverso. Objetivo: estandarizar una tcnica, no disponible en Uruguay, para determinar el ratio de FLT3-ITD en pacientes portadores de LAM de riesgo citogentico intermedio. Discutir los primeros casos de LAM FLT3+ a los que se realiz el ratio. Material y mtodo: para la deteccin de FLT3-ITD se amplific un fragmento correspondiente a los exones 14 y 15 del gen en muestras de mdula sea al debut de la enfermedad. En los casos positivos se determin el ratio de FLT3-ITD mediante anlisis de fragmentos por electroforesis capilar. Resultados: en este trabajo mostramos la estandarizacin de un mtodo para la determinacin del ratio de FLT3-ITD y los primeros casos analizados en nuestro pas. Se estudiaron 12 pacientes y se detect la presencia de FLT3-ITD en tres de ellos. El ratio de FLT3-ITD encontrado fue en dos casos menor a 0,8 y en un caso mayor o igual a 0,8. Conclusiones: disponemos de una tcnica de determinacin del ratio de FLT3-ITD con importante valor pronstico para pacientes portadores de LAM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de Mestrado, Cincias Biomdicas, Departamento de Cincias Biomdicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2016

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Cincias Biomdicas, Departamento de Cincias Biomdicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2015

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The leukemias are the most common malignancy in children and adolescents. With the improvement in outcomes, there is a need to consider the morbidity to generate the protocols used in children under treatment. Aim: To evaluate pulmonary function in children with acute leukemia. Method: This study is an observational cross sectional. We evaluated 34 children distributed in groups A and B. Group A comprised 17 children with acute leukemia in the maintenance phase of chemotherapy treatment and group B with 17 healthy students from the public in the city of Natal / RN, matched for gender, age and height. The thoracic mobility was evaluated by thoracic expansion in the axillary and xiphoid levels. Spirometry was measured using a spirometer Microloop Viasys following the rules of the ATS and ERS. Maximal respiratory pressures were measured with digital manometer MVD300 (Globalmed ). The maximal inspiratory pressure (MIP) and maximal expiratory pressure (MEP) were measured from residual volume and total lung capacity, respectively. The data were analyzed using the SPSS 17.0 software assigning the significance level of 5%. Descriptive analysis was expressed as mean and standard deviation. T'student test was used to compare unpaired values found in group A with group B values, as well as with the reference values used. To compare the respiratory coefficients in the axillary level with the xiphoid in each group, we used paired testing t student. Results: Group A was significantly decreased thoracic mobility and MIP compared to group B, and MIP compared to baseline. There was no significant difference between spirometric data from both groups and the values of group A with the reference values Mallozi (1995). There was no significant difference between the MIP and MEP values and lower limits of reference proposed by Borja (2011). Conclusion: Children with acute leukemia, myeloid or lymphoid, during maintenance phase of chemotherapy treatment have reduced thoracic mobility and MIP. However, to date, completion of clinical treatment, the spirometric variables and the strength of the expiratory muscles appear to remain preserved in children between five and ten years

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: los supervivientes de leucemia aguda (LA) infantil presentan un riesgo incrementado de alteraciones metablicas y cardiovasculares que aumentan su morbimortalidad a largo plazo. Objetivo: estimar la prevalencia de obesidad, resistencia a la insulina, dislipemia e hipertensin arterial como factores de riesgo cardiometablico (FRCM) en un grupo de supervivientes de LA infantil, y analizar las posibles causas asociadas a su desarrollo. Material y mtodos: estudio observacional retrospectivo en 47 supervivientes de LA tratados en un periodo de 4 aos, que recibieron seguimiento durante 10 aos. Resultados: el 40% de los participantes presentaron al menos un FRCM durante el seguimiento, siendo la dislipemia (aumento LDL) el ms frecuente (38,3%), seguido de obesidad/sobrepeso (31,9%) y HTA sistlica (23,4%). El sexo femenino se estableci como factor de riesgo para el desarrollo de todos ellos (RR 1,6; RR 3,16; RR 1,69; p < 0,05). Ningn superviviente desarroll diabetes mellitus, pero s resistencia a la insulina el 19,4%. Los pacientes con leucemias de peor pronstico presentaron mayor riesgo de desarrollar obesidad, resistencia a la insulina y aumento de LDL (RR 3,56; RR 4,08; RR 2,53; p < 0,05). Los pacientes tratados con trasplante de progenitores hematopoyticos presentaron mayor riesgo de obesidad, aumento de LDL e HTA sistlica (RR 2,86; RR 2,39; RR 3,12; p<0,05). La radioterapia se asoci de igual modo con un incremento de resistencia a la insulina e hipertensin arterial sistlica (RR 2,47; RR 2,53; p < 0,05). Conclusiones: existe un aumento en la prevalencia de obesidad/sobrepeso, dislipemia, resistencia a la insulina y alteracin de la tensin arterial sistlica en supervivientes de leucemia aguda infantil a lo largo del tiempo, especialmente en aquellos con enfermedades y tratamientos ms agresivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo compreende 96 transplantes de medula ssea (TMO) de doadores HLA-idnticos em pacientes portadores de Leucemia Mielide Crnica, no perodo de Junho de 1986 a Junho de 1998. A autora selecionou diversas covariveis para serem estudadas como fatores prognsticos de cinco desfechos principais: ocorrncia de doena enxerto contra hospedeiro (DECH) aguda e crnica, incidncia de recada, sobrevida livre de doena (SLD) e sobrevida global (SG). As covariveis estudadas foram: idade, sexo, escolaridade, tempo entre o diagnstico e o transplante, fase da doena ao transplante, regime de condicionamente, profilaxia de DECH, compatibilidade de sexo entre doador e receptor, sexo do doador, tamanho do bao e do fgado, percentagem de blastos e nmero de plaquetas no sangue perifrico na primeira consulta ao CEMO, ocorrncia e grau de DECH aguda, ocorrncia de DECH crnica e tempo para recuperao de plaquetas aps o TMO. No foi encontrada associao estatisticamente significativa num nvel de 95% de confiana entre qualquer das covariveis e a ocorrncia de DECH crnica ou de recada. A ocorrncia de DECH aguda mostrou-se associada apenas com a fase da doena ao transplante. As covariveis que se mostraram associadas com a sobrevida global e a sobrevida livre de doena foram: a percentagem de blastos no sangue perifrico e tamanho do bao na primeira consulta ao CEMO, a fase da doena ao transplante, o tipo de profilaxia de DECH, a ocorrncia e o grau de DECH aguda e o tempo para recuperao de plaquetas num nvel acima de 20 x 103/mm3.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Doctorado en Ciencias Biolgicas con Especialidad en Genética) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Os rotavrus (RVs) so a principal causa de gastrenterites virticas agudas tanto em seres humanos, como em animais jovens de vrias espcies, incluindo bezerros, equinos, sunos, caninos, felinos e aves. A diversidade genética dos RVs est associada a diferentes mecanismos de evoluo. Nesse contexto registrem-se: mutao pontual, rearranjo genmico e reestruturao (reassortment). O objetivo do presente estudo foi realizar a caracterizao molecular dos genes que codificam para as protenas estruturais e no-estruturais em amostras no usuais de RVs. Os espcimes clnicos selecionados para este estudo foram oriundos de projetos de pesquisa em gastrenterites virais conduzidos no Instituto Evandro Chagas e provenientes de crianas e neonato com gastrenterite por RVs. Os espcimes fecais foram submetidos reao em cadeia mediada pela polimerase, para os genes estruturais (VP1-VP4, VP6 e VP7) e no estruturais (NSP1-NSP6), os quais foram sequenciados posteriormente. Oito amostras no usuais de RV oriundas de crianas e neonato com gastrenterite foram analisadas evidenciando a ocorrncia de eventos de rearranjos entre genes provenientes de origem animal em 5/8 (62,5%) das amostras analisadas. Desta forma, o presente estudo demonstra que apesar de ser rara a transmisso de RVs entre espcies (animais humanos), ela est ocorrendo na natureza, como o que possivelmente ocorreu nas amostras do presente estudo NB150, HSP034, HSP180, HST327 e RV10109. O estudo pioneiro na regio amaznica e refora dados descritos anteriormente que demonstram o estreito relacionamento existente entre genes provenientes de origem humana e animal que possam representar um desafio s vacinas ora em uso introduzidas em escala progressiva nos programas nacionais de imunizao.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestacin de parsitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia econmica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa genética Agenor Gmez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categoras siguientes: C1 (0-1 ao), C2 (1-3 aos) y C3 (>3 aos). Las muestras fueron extradas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5C y fueron analizadas en laboratorio de parasitologa del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V regin. La cantidad de huevos y larvas se registr para cada gnero empleando las tcnicas de sedimentacin en agua, flotacin con solucin salina saturada y el mtodo de larvoscopia e identificacin con fotografas. Al realizar el ANDEVA por gnero de parsitos reportados en el anlisis coprolgico para la variable N de huevos y larvas/gr de heces, se encontr que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestacin promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= nmero de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 gneros de parsitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del gnero Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del gnero Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del gnero Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del gnero Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del gnero Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificacin leve. Posteriormente se realiz un anlisis de correlacin para determinar el grado de asociacin existente entre cada uno de los gneros de parsitos econmicamente importantes, encontrndose que el gnero Coccidia present el mayor grado de correlacin con respecto a los dems gneros encontrados, se encontr que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los gneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad avcola ha alcanzado un gran desarrollo en estos ltimos aos, pero como toda actividad est sujeta a riesgos o factores que inciden en su labor, en este caso nos referimos al sndrome de muerte sbita (SMS) que desde su aparicin se han realizados diversos estudios para encontrar los factores que influyen en la presentacin de este sndrome por tal razn en este estudio se evala la incidencia del sndrome de muerte sbita en condiciones comerciales en dos lneas como son: Arbor Acres y Hubbard . Con el objetivo de determinar la lnea ms susceptible en presentar este sndrome como tambin evaluar las prdidas econmicas que causo este factor en la granja donde se realiz el experimento, tomando en cuenta los parmetros productivos de ambas lneas para lo cual se utilizaron tres galeras de pollos de engorde con una cantidad de 14406,14406 y14295 respectivamente , evaluando las siguientes galeras galera 3, galera 4, y galera 6 equivalente a la suma de 43107 pollos de un da de nacido de la lnea arbor acres la galera 3 y 4 representando el tratamiento 1 y de la lnea Hubbard la galera 6 representando el tratamiento 2 ,ambos tratamientos con el mismo manejo implementado en les granjas de la empresa TIPTOP . Planteando como variable las siguientes: mortalidad, peso vivo, consumo, conversin alimenticia y ganancia media diaria. Dichos valores obtenidos fueron analizados a travs de un diseo estadstico de bloques completos al azar, en el caso de la variable que resultara con significancia estadstica se someti a una prueba de rangos mltiples tukey para encontrar la mejor lnea para la actividad de engorde. En el cual el anlisis estadstico arroj los siguientes resultados: Para la variable la mortalidad no se encontr diferencia significativa (p<0.05) entre ambos tratamientos. Al igual que la variable consumo, conversin alimenticia y ganancia media diaria no mostr diferencia significativa (p<0.05) en tanto la variable peso mostr diferencia significativa (p> 0.05) entre ambas lneas , la que fue sometida a la prueba de rango mltiples Tukey en donde se obtuvo que la lnea hubbard est ms predispuesta a obtener un peso mayor que la lnea Arbor Acres. En cuanto a las prdidas por sndrome de muerte sbita se refiere que la raza hubbard present mayor mortalidad por sndrome por muerte sbita , que la raza Arbor Acres, por lo cual la lnea hubbard presenta mayores prdidas econmicas aunque cabe mencionar que la lnea hubbard present una menor mortalidad en general que la lnea Arbor Acres y tambin esta lnea ( hubbard) obtuvo un mayor peso vivo que la lnea Arbor Acres , indicando que es ms viable econmicamente explotar esta lnea ya que muestra una diferencia de 3.8% entre ambos tratamiento, teniendo un mayor ingreso , el tratamiento 2 (hubbard ). En grandes cantidades este porcentaje es realmente significativo. Como conclusin del presente estudio podemos afirmar lo siguiente la lnea ms susceptible en presentar el sndrome por muerte sbita es la lnea hubbard aunque estadsticamente no muestre diferencia significativa (p< 0.05). Entre los parmetros productivo (variables) como , mortalidad , consumo, conversin alimenticia y ganancia media diaria no existe diferencia estadstica , por lo cual ambas lneas poseen similares ndice productivo. , Mientras la variable peso muestra diferencia de donde deducimos que la raza hubbard posee un peso mayor que la lnea Arbor Acres. En tanto las prdidas econmicas son mayores en el tratamiento 2 (hubbard) y obteniendo en este un mayor rendimiento en produccin y en rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de distintos factores ambientales (ao de parto, poca de parto y nmero de parto) sobre el comportamiento productivo de un hato Criollo Reyna y su preliminar categorizacin genética bajo condiciones de trpico seco en la finca "El Pino" Rivas Nicaragua. En general, se analizaron 470 lactancias provenientes de 155 vacas en el periodo 1998-2005. Las caractersticas Produccin de leche a 305 das (PL305), produccin de leche por da a 305 das (PLDL305) y largo de lactancia (LARLA) fueron analizadas mediante la utilizacin de modelos lineales fijos que en general incluyeron efectos de ao de parto (APART), nmero de parto (NUMPA), poca de parto (EP), Manejo del ordeo (MAN). Los ndices de herencia (h2) y constancia (r) para PL305, PLD305 Y LARLA se obtuvieron a partir de modelos lineales mixtos que incluyeron efectos aleatorios de semental (S) y vaca (V), as como los efectos fijos APART, NUMPA, EP, MAN. De los factores ambientales se encontr efecto significativo del APART (P< 0.01) para todas las caractersticas al igual que NUMPA, EP y la interaccin APART* EP, exceptuando MAN el cual afect nicamente a LARLA P< 0.01). Se obtuvieron medias de mnimos cuadrados de 1630.5659.56 kg. 260.246.39 das y 5.340.19 para (PL305), (LARLA) y PLD305, respectivamente. El parto nmero 3 mostr los mximos valores (1804.0467.46) para PL305 das y parto 8 con 273.9017.49 das para LARLA respectivamente. La EP 2 present mximos valores de 1707.9367.00 kg., 5.590.21 kg. y 266.667.19 das para PL305, PLDL305 y LARLA, respectivamente. Los APART 1998, 2000 y 2001 mostraron los mayores promedios para PL305, PLDL305, con 1896.3797.71 kg., 6.210.32 kg.; 1963.77112.65 kg., 6.43 0.36 kg; 1884.90107.95 kg., 6.180.35 kg. respectivamente. El MAN no present tendencia definida en su comportamiento. Los valores de repetitividad fueron 0.460.05, 0.460.05 y 0.0780.05 y los heredabilidad de 0.250.13, 0.2530.134 y 0.0020.083, para PL305, PLD305 y LARLA, respectivamente. Del valor gentico se pudo constatar la normalidad y distribucin de los valores; las vacas en produccin con valores genticos superiores en parte ya estaban identificadas por el productor en su proceso de seleccin, reflejando as que el sistema de seleccin del productor ha sido relativamente efectivo. Los promedios de produccin de leche obtenidos demuestran la capacidad del Reyna para su explotacin en condiciones similares al del lugar de estudio y los parmetros r y h2 revelan claramente la existencia de variabilidad genética, posible de utilizar en mejoramiento gentico a mediano y largo plazo para produccin de leche.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Uno de los grandes temas en discusin en 2012 por parte de la doctrina jurdica argentina ha sido la presentacin ante el Congreso Nacional del Proyecto de Reforma, Unificacin y Actualizacin de los Cdigos Civil y Comercial de la Nacin. As las cosas, varias son las voces que se han alzado tanto a favor de la reforma como en su contra. Mientras que algunos consideran que la legislacin proyectada implica un avance en materia de derechos humanos, llegando a tildarla como la reforma ms participativa de la historia1; otros se apartan de esta idea y ven en el Proyecto grandes deficiencias. En el presente trabajo intentaremos analizar uno de los artculos ms polmicos de la reforma: el Artculo 19, referente al comienzo de la existencia de la persona humana. Mas no habremos de agotar nuestra investigacin all, proseguiremos analizando otro artculo que puede pasar inadvertido pero que conlleva grandes implicancias si se analiza a la luz del 19. Hacemos referencia al Artculo 57, el cual trata acerca de las prcticas destinadas a alterar la constitucin genética de la descendencia. Por ltimo, buscaremos ver qu implicancias puede generar este panorama respecto de la responsabilidad de los profesionales de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz para comparar teocintles seis especies de teocintle de Mesoamrica. Se estableci un experimento en el Centro Experimental de Occidente, Posoltega, Chinandega en el ao 2008 , para ello se utiliz el esquema de diseo de Bloque Completo al Azar, se efectu un anlisis de varianza, separacin de media Tukey (=0.05). Los resultados obtenidos indican que las variables nmero de ramas laterales en el tallo, longitud de la panoja, nmero de granos en la mazorca, ancho del grano no mostraron diferencias significativas. En cuanto a carcter de espiguilla todos difieren estadsticamente . Se encontr correlacin entre las variables, y los tres primeros componentes principales aislaron el 83% de la variacin total. El anlisis de conglomerado mediante el mtodo UPGMA y distancia euclidea agrup las seis especies estudiadas en cuatro grupos las especies Zea perennis(a) y Zea huehuetenangensis se separan de los dems teocintle. Al comparar caracterstica morfolgicas las especies de Mxico se diferencian de las especie de Guatemala y Nicaragua, las cuales revelaron caracterstica similares en comn.