978 resultados para Leitura. Gêneros discursivos. Ethos discursivo
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
This research is being read, thus rendering text on the pole of understanding, as a practice effective dialogue and therefore responsive through which the reader, author, text and context interact. To this end, the reader must turn their knowledge systems and relate them to the linguistic materiality. Thus, aimed to investigate whether the teaching of reading in the early years of elementary school literacy builds skills related to this cultural practice and its relationship to the conceptions of classroom teachers of reading, as well as the teaching and learning methodologies practiced in class classroom. Therefore, I base this research on the theoretical basis of linguistic studies and expository sociointeractionist redefine that, among other things, the concepts of language, genre and text. As for the methodological framework, this study followed the methodology of literature research and fieldwork. The fieldwork took place from the perspective of observing the pedagogical practice of teaching reading, in order to investigate how the educational activities are conducted in a reading room for the third year of elementary school, part of the municipal education Bauru- SP. Were used as instruments of data collection the questionnaire given to school teachers and the school studied the direct observation of teaching practice of one of these professionals. The results of data analysis indicate that the teachers surveyed know key content for teaching reading, as well as renovations of the theoretical and methodological studies of reading, with the consequence that the practices of reading done in the classroom limit the role of student as a reader and does not guarantee the formation of the reader
Resumo:
In this paper, we analyze reader’s letters of the first copies of the Revista Língua Portuguesa. This work aims to expand the study of the relations, in this magazine, between discourses that come from different spheres of communication, as the Bakhtin Circle considers. The intention is to develop by studying the speech genre “reader’s letter” a reflection on the construction of the recipient’s image in the journal, i.e. the teacher. It is analyzed the discursive ethos and the representation of the teacher created by the readers.
Resumo:
The project Teletandem, linked to the Centro de Línguas e Desenvolvimento de Professores UNESP/Assis, promotes the interaction between undergraduates students in Languages and undergraduates students from foreign universities in order to promote the teaching of Portuguese for those who do not speak Portuguese and give an opportunity to Brazilian students to learn a foreign language. Therefore there is a different context that can result in new forms of statements produced in this specific area of human activity. The present paper aims to present a description of Teletandem sessions as a discursive gender according to the gender theory, showing the multiplicity of discursive genders that emerge during an interaction. We also intend to verify the levels of Critical Language Awareness among Brazilian participants according to the Critical Discourse Analysis.
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAR
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
La obra del escritor Hugo Wenceslao Amable está determinada por la confluencia de diversos géneros discursivos cuyos límites atraviesan aquellas disciplinas -como la lingüística, la literatura y el periodismo- correspondientes al campo intelectual de producción. La contaminación genérica sin pertenencia hace que la producción de este autor tenga un tinte destacado
Del género como jaula al género y sus posibilidades : Negociaciones del conocimiento dentro del aula
Resumo:
En este artículo se revisa una escena de enseñanza en torno a la Literatura. A partir de la lectura y revisión de La casa de Bernarda Alba a la luz de la teoría aristotélica de los géneros literarios se observan las interacciones entre el docente y los alumnos que van enriqueciendo y complejizando esas conceptualizaciones. Se afirma que las observaciones relacionadas con el tipo de género discursivo pueden operar no como una clasificación rígida que restrinja las posibles lecturas de los estudiantes sino como una puerta de entrada a los textos con amplias posibilidades interpretativas
Resumo:
Dos problemas motivaron la elaboración de este trabajo. Por un lado, en la tradición escolar argentina, el problema géneros discursivos fue abordado en ocasiones desde actividades que apuntaban a la clasificación y, olvidando las dimensiones sociales que dialogan con los aspectos verbales. Una segunda motivación radica en la constatación de que los fenómenos de variación lingüística emergen constantemente en las prácticas de los estudiantes como hablantes del español y que, frente a ellos, el docente debe posicionarse al momento de evaluar su desempeño en las prácticas escritas u orales dentro del aula. Se examinará un conjunto de producciones escritas de estudiantes del nivel secundario en las cuales aparecen tensiones entre el género discursivo y la variación lingüística. Se abordará el análisis de variación en formas del subjuntivo y el indicativo por un lado, y el uso de formas verbales de segunda persona por otra parte. Vistos desde la perspectiva de la Etnopragmática, estos usos alternantes dan cuenta de diferentes visiones de mundo y evaluaciones del mismo en términos socio-funcionales y cognitivos. Es por eso que a partir de estos casos se plantearán las posibles estrategias discursivas que los estudiantes estarían desplegando frente a las consignas de escritura
Resumo:
Las cartas que Amerigo Vespucci envía a su protector, Lorenzo de Medici, desde Sevilla, Cabo Verde y Lisboa, constituyen un documento especial interés para estudiar las representaciones del Nuevo Mundo que realiza un humanista italiano del siglo XV. El presente artículo estudia los géneros discursivos que interactúan en la concepción de las cartas, la importancia de los principios de organización retórica del enunciado y los procesos de construcción del otro cultural.
Del género como jaula al género y sus posibilidades : Negociaciones del conocimiento dentro del aula
Resumo:
En este artículo se revisa una escena de enseñanza en torno a la Literatura. A partir de la lectura y revisión de La casa de Bernarda Alba a la luz de la teoría aristotélica de los géneros literarios se observan las interacciones entre el docente y los alumnos que van enriqueciendo y complejizando esas conceptualizaciones. Se afirma que las observaciones relacionadas con el tipo de género discursivo pueden operar no como una clasificación rígida que restrinja las posibles lecturas de los estudiantes sino como una puerta de entrada a los textos con amplias posibilidades interpretativas
Resumo:
Dos problemas motivaron la elaboración de este trabajo. Por un lado, en la tradición escolar argentina, el problema géneros discursivos fue abordado en ocasiones desde actividades que apuntaban a la clasificación y, olvidando las dimensiones sociales que dialogan con los aspectos verbales. Una segunda motivación radica en la constatación de que los fenómenos de variación lingüística emergen constantemente en las prácticas de los estudiantes como hablantes del español y que, frente a ellos, el docente debe posicionarse al momento de evaluar su desempeño en las prácticas escritas u orales dentro del aula. Se examinará un conjunto de producciones escritas de estudiantes del nivel secundario en las cuales aparecen tensiones entre el género discursivo y la variación lingüística. Se abordará el análisis de variación en formas del subjuntivo y el indicativo por un lado, y el uso de formas verbales de segunda persona por otra parte. Vistos desde la perspectiva de la Etnopragmática, estos usos alternantes dan cuenta de diferentes visiones de mundo y evaluaciones del mismo en términos socio-funcionales y cognitivos. Es por eso que a partir de estos casos se plantearán las posibles estrategias discursivas que los estudiantes estarían desplegando frente a las consignas de escritura