93 resultados para Legitimization
Resumo:
Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.
Resumo:
Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política
Resumo:
Este trabajo se propone una reflexión crítica sobre una experiencia de intervención (El Proyecto Tomate Platense) en la que los autores de este artículo hemos participado desde su comienzo. Dicha reflexión implica poner en evidencia y en discusión, el qué y el cómo de la intervención para el desarrollo rural. Para esto, trabajamos los conceptos de: modelos de desarrollo e intervención, tecnología, hegemonía y agricultura familiar; y planteamos a su vez como estrategia metodológica, al estudio de caso. Posteriormente, realizamos una descripción del proceso de la intervención, identificando etapas y poniendo en relieve aspectos que consideramos significativos. En ese sentido visualizamos un proceso de legitimación de una propuesta alternativa, que implica en un sentido un quiebre del espiral tecnológico dominante presente en el cinturón hortícola de La Plata. La formulación inicial de la propuesta surge a partir de un diagnóstico de gabinete, realizado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, que tiene un posterior devenir participativo que implica reformulaciones parciales y periódicas de la propuesta inicial
Resumo:
La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución
Resumo:
Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.
Resumo:
Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política
Resumo:
La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución
Resumo:
Este trabajo se propone una reflexión crítica sobre una experiencia de intervención (El Proyecto Tomate Platense) en la que los autores de este artículo hemos participado desde su comienzo. Dicha reflexión implica poner en evidencia y en discusión, el qué y el cómo de la intervención para el desarrollo rural. Para esto, trabajamos los conceptos de: modelos de desarrollo e intervención, tecnología, hegemonía y agricultura familiar; y planteamos a su vez como estrategia metodológica, al estudio de caso. Posteriormente, realizamos una descripción del proceso de la intervención, identificando etapas y poniendo en relieve aspectos que consideramos significativos. En ese sentido visualizamos un proceso de legitimación de una propuesta alternativa, que implica en un sentido un quiebre del espiral tecnológico dominante presente en el cinturón hortícola de La Plata. La formulación inicial de la propuesta surge a partir de un diagnóstico de gabinete, realizado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, que tiene un posterior devenir participativo que implica reformulaciones parciales y periódicas de la propuesta inicial
Resumo:
Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.
Resumo:
Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política
Resumo:
El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y, como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo).
Resumo:
Este trabajo conecta dos dimensiones de la violencia que están presentes en los estudios sobre Investigación para la Paz. A partir de la conocida clasificación de Galtung, en este ensayo abordamos dos tipos de violencia: la estructural (exclusión, desigualdad) y la cultural (o legitimación de la violencia). Del cruce entre tres ámbitos de exclusión comunicativa y los tres modelos que abordan la desigualdad en la comunicación, se obtienen las líneas de investigación que se proponen para el estudio de la desigualdad en el ámbito comunicativo. Es una reflexión teórica que atiende a las diferentes metodologías empleadas en el estudio del fenómeno comunicativo y que pueden ser productivas para el estudio de la desigualdad en el ámbito cultural.
Resumo:
Las dinámicas que durante décadas han dado forma a la sociedad de consumo en España han entrado en crisis. Las consecuencias sociales e ideológicas van mucho más allá de lo económico. El consumo como fuente de identidad social y de legitimación política de las desigualdades inicia una nueva etapa matizada por la irrupción de las nuevas tecnologías. El futuro muestra una clara discontinuidad respecto al pasado. Las clases medias deberán reinventarse mediante formas alternativas de consumo, empleando estrategias que protejan su imagen de “status”. Este cambio afecta directamente a la legitimación del sistema y anticipa un periodo de tensión social, ya plasmado en la Spanish Revolution.
Resumo:
The article describes and assesses the role of national parliaments in EU legislation considering the reforms introduced by the Lisbon Treaty. This is closely connected with the understanding and (political) application of the principle of subsidiarity. After an analysis of the possibilities and limitations of the relevant legal regulations in the post-Lisbon age, alternative ways for participation of national legislators on the European level are being scrutinized and proposed. The issue of democratic legitimization is also interconnected with the current political reforms being discussed in order to overcome the Euro Crisis. Finally, the authors argue that it does not make sense to include national parliaments in the existing legislative triangle of the EU, but instead to promote the creation of a new kind of supervisory body.
Resumo:
Rights talk dominates contemporary moral discourse. It is also having a growing impact on the development of legal principle and doctrine. One of the best known general arguments in support of rights-based moral theories is the one given by John Rawls, who claims that only rights-based theories take seriously the distinction between human beings; only they can be counted on to protect certain rights and interests that are so paramount that they are beyond the demands of net happiness (Rawls 1971). Charges and assertions of this nature have been extremely influential. After the Second World War, there was an immense increase in rights talk, both in the sheer volume of that talk and in the number of supposed rights being claimed. Rights doctrine has progressed a long way since its original modest aim of providing “a legitimization of … claims against tyrannical or exploiting regimes” (Benn 1978: 61). As Tom Campbell points out: The human rights movement is based on the need for a counter-ideology to combat the abuses and misuses of political authority by those who invoke, as a justification for their activities, the need to subordinate the particular interests of individuals to the general good (Campbell 1996: 13).