979 resultados para Labor movement


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Geografia - FCT

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aku Päiviö was one of the most influential voices of the Finnish labor movement in North America—a poet who also wrote plays and novels, and an editor who worked for a variety of newspapers across the United States and Canada. During the height of the Finnish socialist movement from around 1904-1916, Päiviö published a number of poems that identified with the actions and ideologies of the working-class. He also edited for newspapers such as Kansan Lehti and Raivaaja, further extending his literary reach. Despite his prodigious publications and influence, however, little of Päiviö’s writing has been translated into English. This paper celebrates Päiviö’s legacy with some English translations of his poems, specifically those commemorating the 1913-14 Michigan Copper Strike, and illuminates how various thematic and structural relationships in these poems relate to the ideologies and movements of the time.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Labor Historian Marc Karson has singled out “labor priest” Peter E. Dietz as one of the strongest proponents for the active implementation of the Catholic Church’s 1890’s labor encyclical Rerum Novarum in the daily practice of American Catholics. Biographer Sister Mary Harrita Fox pointed out that in his work, Dietz “was particularly concerned over the role of the church in the copper strike in Upper Michigan.” This “particular concern” should be noted since the 1913 strike was one of the only disputes where Dietz went out of his way to visit and become actively involved. Why the keen interest? This presentation will review the impetus for the huge effort which brought Peter E. Dietz to the Copper Country and solely to that dispute alone, the resulting visit and report that he made concerning the strike, the important role he believed this visit and stance in the Copper Strike had in the future of the Church’s relationship to the US labor movement. The presentation will look at both what Dietz thought would occur as a result of his 1913 trip to the Keweenaw and what actually happened in this pivotal pre-World War One era event. The paper will put Father Peter E. Dietz and the Catholic Church into the larger frame of how religion has been viewed within the history of the Strike.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"Literature, Art and Music" verschiedene Typoskripte, zum Teil mit handschriftlichen Korrekturen, zwei davon auf deutsch; ein Teilstück, gesamt circa 100 Blatt; "Scope and Method" a) Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 7 Blatt; b) Typoskript, deutsch, mit handschriftlichen Korrekturen von Max Horkheimer, 8 Blatt; c) Typoskript, deutsch, mit handschriftlichen Korrekturen von Max Horkheimer, 3 Blatt; d) Manuskript, Entwurf von Theodor W. Adorno, 1 Blatt; "Labor Movement" verschiedene Typoskripte, zum Teil mit handschriftlichen Korrekturen, circa 49 Blatt; zwei Teilstückem davon eins mit handschriftlichen Korrekturen, 4 Blatt; Typoskript und Manuskript, 7 Blatt; "Biographical Notes" a) Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 15 Blatt; b) Typoskript mit handschrifltichen Korrekturen, 19 Blatt; c) Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 19 Blatt; d)-p) Fassungen der einzelnen Abschnitte aus 14; d) Vorspann, Typoskript und Manuskript, 2 Blatt; e) "Max Horkheimer" Typuskript mit handschriftlichen Korrekturen, 5 Blatt; f) "Frederick Pollock" Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 2 Blatt; g) "Leo Löwenthal" Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen und Manuskript, 4 Blatt; h) "Herbert Marcuse" Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 1 Blatt; i) "Franz L. Neumann" Manuskript, 2 Blatt k) "Theodor W. Adorno" Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 4 Blatt; l) "Henryk Grossman" Typoskript und Manuskript, 8 Blatt; m) "A.R.L. Gurland" Typoskript und Manuskriot, 4 Blatt; n) "Otto Kirchheimer", Typoskript und Manuskript, 4 Blatt; o) "Kurt Pinthus" Typoskript und Manuskrit, 5 Blatt; p) "Joseph Soudek" Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 2 Blatt;

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de nuestro trabajo es recuperar la experiencia impulsada por el Partido Comunista (PC) a partir de su creación y hasta la irrupción del peronismo en la organización del movimiento obrero en los sitios de producción. Durante años la creencia extendida en la historiografía asociaba la militancia en los espacios de base con el modelo sindical peronista y la instalación de las comisiones internas. Recientes investigaciones demostraron el extenso entramado organizacional de base generado por el proletariado fabril en las décadas anteriores a 1943. En dicho proceso coadyuvaron las corrientes de izquierda y en particular el PC que enarboló una política específica para su inserción en las fábricas y empresas. Los ejes que guían nuestra pesquisa son variados: las formas que adquirió esta militancia de base, el impacto de las líneas estratégicas partidarias, entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo centra su atención en el tipo de relaciones establecidas entre el gobierno radical de Amadeo Sabattini (1936-1939) y el movimiento obrero desde una perspectiva de análisis que correlaciona tres planos: el desarrollo de nuevas prácticas estatales marcadas por la conciliación y el arbitraje en los conflictos laborales, la expansión de las corrientes sindicales de izquierda y su unificación en una sola central obrera, y las respuestas que frente a ambos fenómenos ofreció el conservadorismo cordobés. En este último aspecto, se indaga especialmente en el papel desempeñado por el Partido Demócrata y por la Iglesia Católica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El 2 de mayo de 1928 se inicia una huelga de estibadores portuarios en Rosario después de años de tibia actividad sindical. Días más tarde, varios hechos de sangre provocaron la solidaridad obrera con dos paros generales que conmovieron a la ciudad por su agitación y violencia. Los portuarios villenses también se solidarizaron y, un mes más tarde, encabezaron un violento reclamo laboral. El motivo inicial de las huelgas fue el salarial, pero la cuestión de fondo que hilvana a ambas experiencias es la puja social por el deterioro de las condiciones laborales y las imposiciones empresarias en el control y selección de la fuerza de trabajo.En principio la espontaneidad de la protesta tomó por sorpresa a las organizaciones sindicales de izquierda que durante la década del 20 habían mostraban varias fracturas, no obstante será la oportunidad que explica la reorganización y difusión del movimiento obrero con posterioridad. En otro sentido, los conflictos en Rosario y Villa Constitución reflejan la compleja trama de la política santafesina y su conexión con el ámbito laboral. Asimismo, creemos que los sucesos de 1928 tienen una repercusión mayor que la estrictamente local engarzándose en un ciclo de conflictividad que involucra a buena parte de la economía agroexportadora

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las reflexiones de intelectuales franceses sobre la relación entre la política y las fábricas. Robert Linhart, Alain Badiou, y Jacques Rancière fueron discípulos de Louis Althusser con quien rompieron a propósito del Mayo francés de 1968 y de la emergencia del maoísmo. Revisamos sus trayectos intelectuales y políticos desde aquella coyuntura, cómo evalúan las proletarizaciones estudiantiles en relación a las organizaciones sindicales, los métodos de lucha y la formación de los grupos de la nueva izquierda setentista. Analizamos cómo aquella reflexión sobre la unidad obrero estudiantil se va transformando respecto de la crisis del movimiento comunista, de los estados socialistas y cómo se desarrollan los argumentos referidos a la teoría y la historia de los trabajadores. Por último presentamos las argumentaciones contemporáneas de Badiou y Rancière referidas a la crisis del pensamiento político contemporáneo, al papel adjudicado a los trabajadores en ella y a la reformulación de la emancipación humana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de nuestro trabajo es recuperar la experiencia impulsada por el Partido Comunista (PC) a partir de su creación y hasta la irrupción del peronismo en la organización del movimiento obrero en los sitios de producción. Durante años la creencia extendida en la historiografía asociaba la militancia en los espacios de base con el modelo sindical peronista y la instalación de las comisiones internas. Recientes investigaciones demostraron el extenso entramado organizacional de base generado por el proletariado fabril en las décadas anteriores a 1943. En dicho proceso coadyuvaron las corrientes de izquierda y en particular el PC que enarboló una política específica para su inserción en las fábricas y empresas. Los ejes que guían nuestra pesquisa son variados: las formas que adquirió esta militancia de base, el impacto de las líneas estratégicas partidarias, entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado