993 resultados para La Puente
Resumo:
Contiene: Discursos de ingreso de Alejandro Oliván, Nicomedes Pastor Díaz y Juan Eugenio Hartzenbusch, con contestación de Francisco Martínez de la Rosa. Discurso de Juan Donoso Cortés, con contestación de Francisco Martínez de la Rosa. Discurso de José Joaquín de Mora, con contestación de Antonio Gil y Zárate. Discurso de Javier de Quinto, con contestación del Duque de Frías. Discurso de Fermín de la Puente y Apecechea, con contestación de Joaquín Francisco Pacheco. Discurso de José Caveda, con contestación del Marqués de Pidal. Discurso de Antonio Ferrer del Río, con contestación de Juan Eugenio Hartzenbusch.
Resumo:
Contiene: Céfalo y Pocris (pp. 1-34 ) ; El castillo de Lindabridis (pp. 35-88) ; Bien vengas mal (pp. 89-131) ; La vida es sueño (pp. 132-181) ; Casa con dos puertas, mala es de guardar (pp. 182-225) ; El purgatorio de San Patricio (pp. 226-275) ; La gran Cenobia (pp. 276-321) ; La devoción de la Cruz (pp. 322-361) ; La puente de Mantible (pp. 362-408) ; Saber del mal y del bien (pp. 409-448) ; Fineza contra fineza (pp. 449-496)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene: La vida es sueño (pp. 1-49) ; Casa con dos puertas, mala es de guardar (pp. 50-93) ; El Purgatorio de san Patricio (pp. 94-143) ; La gran Cenobia (pp. 144-189) ; La devoción de la Cruz (pp. 190-229) ; La puente de Mantible (pp. 230-276) ; Saber del mal y del bien (pp. 277-317) ; Lances de Amor y Fortuna (pp. 318-363) ; La dama duende (pp. 364-413) ; Peor está que estaba (pp. 414-457) ; El sitio de Bredá (pp. 458-508) ; El príncipe constante (pp. 509-551)
Resumo:
Diseño, elaboración y procesado de vídeos en los que se incluye la metodología empleada en una investigación avanzada.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende proporcionar al alumnado interesado la ampliación de sus conocimiento en Matemáticas, Lenguaje y Música a través de actividades lúdicas y complementarias al currículo. Para ello se proponen tres objetivos: detectar, orientar y estimular de manera continuada, el talento matemático del alumnado de secundaria especialmente motivado y contribuir con ello al desarrollo personal, cultural y científico del país; continuar el desarrollo de las capacidades de expresión de ideas con precisión y claridad analizando información de diferentes medios de comunicación, para valorarla, seleccionarla y entenderla en sus diferentes funciones; y enseñar a los alumnos conocimientos musicales para interpretar gustosamente melodías con teclado, acompañamiento y crear o componer otras nuevas. Se trata de desarrollar talleres basados enana metodología colaborativa y participativa en la que se desarrollen otras posibilidades y actividades complementarias a lo propuesto en el currículo. El desarrollo del proyecto incide en que el alumnado se siente gratificado y muestra mucho interés en los talleres propuestos. La motivación y el interés en el alumnado aumentan, incidiendo en la disminución del fracaso escolar, el alumnado se muestra más participativo y se sienten más atraídos por los aprendizajes lúdicos.
Resumo:
Este trabajo está realizado por un grupo de diez profesores de Educación Primaria de León y provincia, reunidos para ello en el CEP de León. El proyecto surgió con la necesidad de contar con un material propio de prevención y recuperación de las dificultades escolares, adaptado a aquéllas con las que se encuentran los profesores de Primaria más regularmente. Por ello es más práctico que técnico, una gran parte de las fichas son de su propia elaboración, tienen una utilidad preventiva esencial respecto a las posibles dificultades para las que están pensadas. Las fichas están ordenadas en orden creciente de dificultad, lo que no significa que siempre deban utilizarse en ese orden, sino que su utilización puede estar en función de la necesidad de cada momento. Las fichas se recogen en dos volúmenes, el primero dedicado a ejercicios de memoria (visual, auditiva y cinestésica) y ejercicios de atención (asociación lógica, desarrollo mental, percepción figura-fondo, discriminación visual); el segundo a ejercicios de orientación espacial (lateralidad, simetrías, cenefas).
Resumo:
Se presenta el material didáctico en forma de un conjunto de fichas a utilizar en el área de matemáticas para el curso 1993-1994, destinada a alumnos y alumnas de tercero de Primaria. El objetivo general que se busca es la adquisición por parte de los alumnos de diferentes estrategias que le permitan descubrir y construir conceptos matemáticos de forma lúdica y creativa. La programación se divide en dos módulos: Numeración y Geometría. La metodología es activa y motivadora. Las situaciones de aprendizaje más comunes son la individual y el pequeño grupo, dependiendo de los objetivos que se pretendan conseguir. Siempre tendrán un carácter lúdico. En el reverso de cada ficha se indica mediante un símbolo su posible utilización individual o en pequeño grupo, quedando a la libertad del maestro otras posibles aplicaciones, especialmente como actividad complementaria.
Resumo:
Desarrollo teórico de un proyecto llevado a cabo por el Centro de Educación de Personas Adultas de San Fernando de Henares. Se pretende poner de manifiesto la idea de utilizar el humor como elemento para aprender y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto va dirigido tanto al profesorado del centro, como al alumnado de los cursos de primero a sexto de educación básica de personas adultas. En función de a quién se destina el proyecto, se muestran los objetivos, los contenidos y las actividades realizadas. Al final se muestran algunas orientaciones metodológicas y se dan pautas para trazar tres tipos de evaluaciones, inicial, de proceso y final.
Resumo:
Se hace un repaso por la vida de Giner de los Ríos y se aportan diversas opiniones de diferentes personalidades que compartieron parte de su formación. Se destacan sus consideraciones pedagógicas para elaborar una escuela neutra y pluralista.
Resumo:
Los exámenes de grado se conciben como pieza fundamental dentro del sistema de enseñanza, concebidos como medio para comprobar la formación de los alumnos y como forma de orientar la enseñanza. Como consecuencia surgen los comentarios de texto en las reválidas de cuarto y sexto, con el fin de entender la lengua y Literatura de Bachillerato de diferente manera. Se presentan una serie de fórmulas a tener en cuenta en la realización de los comentarios de texto: el contenido, y evitar algunos errores que se comenten en la comprensión del texto, vocabulario, cuestiones gramaticales, cuestiones de técnica literaria, cuestiones literarias y redacción.
Resumo:
Se analiza el principio estilístico de Azorín en su obra, basado en la simplificación de elementos, lo que se constituye como base estética. Los personajes están compuestos de una contextura sencilla, de psicología sin complicaciones, sensibles, de un hondo sentido de la amistad y de los deberes con el prójimo. La pulcritud moral y la austeridad abundan en la vida y obra de Azorín. Nos acerca a los clásicos en su obra, por ejemplo a Cervantes o Berceo. Le obsesiona los conceptos de espacio y tiempo y en sus obras abunda lo autobiográfico.