96 resultados para Kirchnerismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina post 2003, un conjunto de organizaciones estrecharon sus vínculos con el Estado a partir de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia. Éstas no sólo brindaron su apoyo al gobierno sino que incluso integraron diferentes áreas de la función pública a través de la incorporación de algunos de sus dirigentes. Pero existió también otra manera por medio de la cual las organizaciones se relacionaron con el Estado: aquella que se gestó a través de su participación en la implementación de políticas públicas. Así fue como este contexto generó un terreno propicio para el resurgimiento de los debates sobre la relación Estado-movimientos sociales. En esta tesina nos proponemos analizar la implementación territorial de una política pública, el Plan FinEs, por parte de una organización, el Movimiento Evita, en la ciudad de La Plata durante el año 2014. Pretendemos desmenuzar un proceso de implementación y sus formas particulares, indagando en los elementos que se ponen en juego. A su vez, buscamos dar cuenta de las disputas que la organización realiza hacia el interior del Estado por medio de los sentidos que intenta imprimirle a las políticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesina es indagar dentro del campo de las políticas sociales durante el período kirchnerista la presencia de continuidades y rupturas respecto al desarrollo de las políticas asistenciales propias del neoliberalismo. El Programa Ingreso Social con Trabajo ?Argentina Trabaja? es uno de los programas sociales más importantes de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en términos de recursos, logística y alcance. El análisis del mismo busca examinar no sólo las dimensiones que el programa retoma y modifica en relación al paradigma de la década anterior sino también de qué forma lo realiza. Mediante la presentación del contexto general a partir del cual se gestan las medidas socioeconómicas que incidieron en la puesta en marcha de programas sociales en Argentina; el abordaje de algunas de las corrientes teóricas y los debates que la definición de política social implica; y el análisis de programas anteriores se intenta abordar el Programa Argentina Trabaja no sólo desde la normativa que lo estructura sino también de sus modificaciones y las consecuencias que ello genera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos con un abordaje desde las Ciencias Sociales, tiene como objetivo indagar acerca de la cancelación anticipada de la deuda que tenía el Estado argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a principios del año 2006 por parte del gobierno de Néstor Kirchner. No solo el porqué de esta decisión, sino también los distintos posicionamientos que emergieron, quienes los expresaron y porque, además de reflexionar sobre los ejes de discusión y tensión que se abrieron, y como éstos se vincularon con el diseño de políticas económicas a futuro. También pretendemos dar cuenta de cómo se fueron construyendo las condiciones necesarias para concretar este hecho, y cómo el mismo, repercutió en el plano económico y en el plano político cultural. En síntesis, se trata de pensar la cancelación de la deuda al FMI no solo en términos económicos-financieros sino también en términos socio-políticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones que propiciaron el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruye la manera en la que se constituyó la CTA, desde su creación en el año 1992 hasta su crisis y posterior ruptura a fines de 2010, poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso en respuesta a los cambios y novedades que fueron surgiendo en su interior en los diferentes contextos de su existencia. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extie nde entre 2003 y 2010 para dar cuenta de los desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la Central

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretenden abordar las respuestas estatales frente a la cuestión del delito común a nivel nacional en la Argentina durante la última década que se han recortado en el marco del "sector seguridad". Se parte de la afirmación de la inercia como una característica dominante, pero se reconoce la producción de ciertas innovaciones de distinta magnitud y orientación. Se abordan tres de estas innovaciones, señalando algunos de sus rasgos que permiten considerarlas de este modo, aun cuando se reconoce la complejidad de generar esta definición, y se señalan elementos a ser indagados empíricamente en el futuro inmediato que constituyen una agenda para los investigadores interesados en este campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la articulación de un grupo de organizaciones que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal en lo económico, delegativo, en lo político a partir de mediados de los noventa con el gobierno de Néstor Kirchner. Se plantea un estudio que recupera la historia de las organizaciones y permite comprender que la dinámica política que comienza en 2003 no es una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trata de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades "nacional populares", en donde se pone en juego la historicidad sedimentada de las organizaciones en un nuevo contexto. Interesa desarrollar una lectura de largo plazo de las mutaciones de las identidades de las organizaciones para captar los elementos de continuidad y los antecedentes precursores que se corresponden con desarrollos y posicionamientos ulteriores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia ha sido realizada en el marco de la teoría de la Escuela Francesa del Análisis del Discurso, bajo el signo de investigadores como Dominique Maingueneau (2008) y Patrick Charaudeau (2008). Desde la perspectiva de este trabajo, el interés de esta teoría consiste en comprender el funcionamiento del discurso político a partir de su dispositivo enunciativo, teniendo en especial consideración las imágenes de sí que el locutor construye en sus alocuciones públicas, los dominios de memoria (Courtine 1981) que despliega y los preconstruidos (Pêcheux 1988) que recupera. Nuestro objetivo en esta comunicación es esbozar una descripción del modo en que, a partir de un proceso discursivo, el kirchnerismo define, reformula y construye durante su primer año de gobierno una sintaxis capitalista después de una crisis capitalista. En otras palabras, cómo logra marcar un efecto de frontera con la Argentina de los noventa sin abandonar en lo sustancial -incluso más, adhiriendo a- el sistema capitalista que la ha caracterizado y cuya consecuencia más evidente ha sido la crisis de 2001. La investigación realizada nos permite afirmar que el discurso kirchnerista, centrando su programa en el concepto de "viabilidad", absuelve al capitalismo en tanto capitalismo por tres razones: porque concibe la crisis del capitalismo nacional como el resultado de una mala administración, porque hace del capitalismo una naturaleza humana, y porque recupera una memoria del Estado de bienestar del peronismo clásico, que hace las veces de ejemplo nacional de la combinación exitosa entre capitalismo y buena vida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, así como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a líderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesina es indagar dentro del campo de las políticas sociales durante el período kirchnerista la presencia de continuidades y rupturas respecto al desarrollo de las políticas asistenciales propias del neoliberalismo. El Programa Ingreso Social con Trabajo ?Argentina Trabaja? es uno de los programas sociales más importantes de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en términos de recursos, logística y alcance. El análisis del mismo busca examinar no sólo las dimensiones que el programa retoma y modifica en relación al paradigma de la década anterior sino también de qué forma lo realiza. Mediante la presentación del contexto general a partir del cual se gestan las medidas socioeconómicas que incidieron en la puesta en marcha de programas sociales en Argentina; el abordaje de algunas de las corrientes teóricas y los debates que la definición de política social implica; y el análisis de programas anteriores se intenta abordar el Programa Argentina Trabaja no sólo desde la normativa que lo estructura sino también de sus modificaciones y las consecuencias que ello genera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina post 2003, un conjunto de organizaciones estrecharon sus vínculos con el Estado a partir de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia. Éstas no sólo brindaron su apoyo al gobierno sino que incluso integraron diferentes áreas de la función pública a través de la incorporación de algunos de sus dirigentes. Pero existió también otra manera por medio de la cual las organizaciones se relacionaron con el Estado: aquella que se gestó a través de su participación en la implementación de políticas públicas. Así fue como este contexto generó un terreno propicio para el resurgimiento de los debates sobre la relación Estado-movimientos sociales. En esta tesina nos proponemos analizar la implementación territorial de una política pública, el Plan FinEs, por parte de una organización, el Movimiento Evita, en la ciudad de La Plata durante el año 2014. Pretendemos desmenuzar un proceso de implementación y sus formas particulares, indagando en los elementos que se ponen en juego. A su vez, buscamos dar cuenta de las disputas que la organización realiza hacia el interior del Estado por medio de los sentidos que intenta imprimirle a las políticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos con un abordaje desde las Ciencias Sociales, tiene como objetivo indagar acerca de la cancelación anticipada de la deuda que tenía el Estado argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a principios del año 2006 por parte del gobierno de Néstor Kirchner. No solo el porqué de esta decisión, sino también los distintos posicionamientos que emergieron, quienes los expresaron y porque, además de reflexionar sobre los ejes de discusión y tensión que se abrieron, y como éstos se vincularon con el diseño de políticas económicas a futuro. También pretendemos dar cuenta de cómo se fueron construyendo las condiciones necesarias para concretar este hecho, y cómo el mismo, repercutió en el plano económico y en el plano político cultural. En síntesis, se trata de pensar la cancelación de la deuda al FMI no solo en términos económicos-financieros sino también en términos socio-políticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La conmemoración de la Revolución de Mayo. Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI / Guillermo O. Quinteros. Recordando la Revolución. Prensa y política en los primeros años de La Gaceta Mercantil / María Elena Infesta, Paula Salguero. Los discursos conmemorativos de la Revolución de Mayo. El diario El Día, 1943-1952 / Guillermo O. Quinteros. La representación de la Revolución en el discurso publicitario. El Día, 1943-1976 / Fabio André Gutérres Ludwig, Guillermo O. Quinteros. Representaciones sobre la Revolución de Mayo en La Prensa y Clarín, 1973-1976 / Catalina Curciarello, Sandra Santilli. Las lecturas peronistas del kirchnerismo. El estudio de las repercusiones en la prensa del 25 de mayo de 2006 / Julia de Diego. El diario La Nación y la herencia perdida de la Revolución, 2008-2011 / Julián Fontana, Mauricio Schuttenberg.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia ha sido realizada en el marco de la teoría de la Escuela Francesa del Análisis del Discurso, bajo el signo de investigadores como Dominique Maingueneau (2008) y Patrick Charaudeau (2008). Desde la perspectiva de este trabajo, el interés de esta teoría consiste en comprender el funcionamiento del discurso político a partir de su dispositivo enunciativo, teniendo en especial consideración las imágenes de sí que el locutor construye en sus alocuciones públicas, los dominios de memoria (Courtine 1981) que despliega y los preconstruidos (Pêcheux 1988) que recupera. Nuestro objetivo en esta comunicación es esbozar una descripción del modo en que, a partir de un proceso discursivo, el kirchnerismo define, reformula y construye durante su primer año de gobierno una sintaxis capitalista después de una crisis capitalista. En otras palabras, cómo logra marcar un efecto de frontera con la Argentina de los noventa sin abandonar en lo sustancial -incluso más, adhiriendo a- el sistema capitalista que la ha caracterizado y cuya consecuencia más evidente ha sido la crisis de 2001. La investigación realizada nos permite afirmar que el discurso kirchnerista, centrando su programa en el concepto de "viabilidad", absuelve al capitalismo en tanto capitalismo por tres razones: porque concibe la crisis del capitalismo nacional como el resultado de una mala administración, porque hace del capitalismo una naturaleza humana, y porque recupera una memoria del Estado de bienestar del peronismo clásico, que hace las veces de ejemplo nacional de la combinación exitosa entre capitalismo y buena vida