957 resultados para Juárez, Benito, 1806-1872.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

History of the Frankfurt Fuld family, reaching back to the author's grandfather, Herz Salomon Fuld. Contains description of the antique business of Benjamin's uncle Selig Goldschmidt.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Half-title: The University of Minnesota. A report on the geological and natural history survey of Minnesota; made in pursuance of an act of the legislature of the state, approved Mar. 1, 1872. Pub. by the authority of the state.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In 1859, Queensland was separated from New South Wales as an independent colony. At this time the new Governor conspired to ensure the citizens did not inherit the old colonies system of full male suffrage. This was not returned until the Elections Act of 1872. However, the extended franchise was not a result of either democratic values or other ideological intentions. This article will analyse parliamentary debates to show that the revision to full suffrage was a result of administrative expediency driven by an inability to prevent abuse of the limited franchise.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Noblest of Professions: Schoolmasters at Hastings 1872-1894 is a skilfully developed study of educational developments outside the Australian metropolises and in a small, but significant, pioneering rural community in the late colonial period. It is an important contribution to the formerly neglected field of local and regional history in Australia. It extends our knowledge of the life experiences of the schoolmaster in an isolated community and the regard local people had for him, together with the significant and varied social and leadership roles he played regularly and occasionally in rural affairs. The rural schoolmaster and his concerns are vividly brought to life in a compelling portrayal in this book. In all a very significant contribution to Australian history and to the history of education in its regional and local context.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

J.W.Lindt’s Colonial man and Aborigine image from the GRAFTON ALBUM: “On chemistry and optics all does not depend, art must with these in triple union blend” (text from J.W. Lindt’s photographic backing card) In this paper, I follow an argument that Lindt held a position in his particular colonial environment where he was simultaneously both an insider and an outsider and that such a position may be considered prerequisite in stimulating exchange. A study of the transition of J.W. Lindt in Grafton, N.S.W. in the 1860s from a traveller to a migrant and subsequently to a professional photographer, as well as Lindt’s photographic career, which evolved through strategic action and technical approaches to photography, bears witness to his cultural relativity. One untitled photograph from this period of work constructs a unique commentary of Australian colonial life that illustrates a non-hegemonic position, particularly as it was included in one of the first albums of photographs of Aborigines that Lindt gifted to an illustrious person (in this case the Mayor of Grafton). As in his other studio constructions, props and backdrops were arranged and sitters were positioned with care, but this photograph is the only one in the album that includes a non-Aborigine in a relationship to an Aborigine. An analysis of the props, technical details of the album and the image suggests a reconciliatory aspect that thwarts the predominant attitudes towards Aborigines in the area at that time.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

J.W.Lindt’s Colonial man and Aborigine image from the GRAFTON ALBUM: “On chemistry and optics all does not depend, art must with these in triple union blend” (text from J.W. Lindt’s photographic backing card)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó dentro del marco del proyecto RAREN CEG NICARAGUA - ONG 157/86/IT, 'con el objetivo de realizar una Caracterización de la finca "San Benito" y su entorno Télica, León. Este consistió en un diagnóstico estático en la zona y un diagnóstico dinámico en la finca. Se determinó que la zona de vida correspondiente a Télica es trópico seco con precipitación anual de (1378.50 mm), temperaturas de (27.7°C) promedios. Los suelos poseen alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto el Fósforo. Se caracteriza por el predominio del sistema de producción de doble propósito, carácter extensivo, en el que se explota, ganado cebuino cruzado con Pardo Suizo principalmente. La inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio del pasto Jaragua < Hyparrenia ruffa). Siendo el resto pasto natural. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar mal manejo de los potreros esto disminuye la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta de técnicas da conservación y suplementación adecuada. Solo el 30% comercializa su producto a la población cercana. Entre los índices técnicos encontrados en la zona se determinó que la natalidad es 45%, la mortalidad de terneros 10%), mortalidad adulto (3%), duración de lactancia (180) días, la producción vaca día (2.5) litros, destete efectivo (40%). Respecto al sistema de producción de la finca “San Benito” este se caracteriza por ser de doble propósito con mayor énfasis en la producción de leche. El hato presenta un alto grado de encaste de Pardo Suizo (75%) y Brahaman (25%). Las media de producción de PL305, PLTOT, LARLA e IPP encontrados fueron de 1356.25 Kg leche, 1279.20 Kg leche 290.68 días y 468.00 días respectivamente la PLD resultó de 4 litros. Correlaciones lineales entre la producción leche día (KLD) y el porcentaje da materia seca (%MS) resulto de (-0.544) y en relación a la disponibilidad de materia seca total es (-0.263) y con respecto a la disponibilidad de materia seca por vaca es de (0.488). Entre los principales factores limitantes encontrados en la finca ''San Benito'1 se determinó que en la época seca el ganado sufre un déficit considerable en la alimentación lo que puede obedecer a la escasez de agua, falta de fertilización de los potreros, además de no existir una fuente proteica como complemento, falta de Técnicas de conservación de pastos y forrajes para enfrentar la falta de alimento en esa época. La rentabilidad de la finca es de 9.88% la cual es relativamente alta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de los diferentes factores ambientales y genético (RAZAV, NUMPA, AÑOP, EPOCA), sobre el comportamiento productivo y reproductivo de un hato bovino del municipio de Telica, departamento de León, en la finca "San Benito". Además se caracterizó la curva general de lactancia para la cual se utilizó el modelo Yx = axb e-ex. En donde "a" es el parámetro asociado con la producción inicial, "b" señala el ascenso al pico, "c" es la declinación de la producción post-pico y Yx es la producción diaria en el período "x". Se analizaron los registros productivos y reproductivos correspondiente al período de 1990 a 1992, las características estudiadas fueron: PLTOT, PL305, LARLA e IEP. En el análisis se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados mediante el análisis de varianza , se evaluó el efecto de raza, nOmero de parto, año de parto y época de parto. Este análisis mostró un efecto altamente significativo (p<0.01) del año de parto sobre las características PLTOT, PL305 y LARLA. La época de parto resultó altamente significativa (p<0.01), para las características PL305 y LARLA, y resultó significativa (p<0.05), para PLTOT. EL efecto de la raza de la vaca y el número de parto resultó no significativo para todas las variables estudiadas, así mismo, el estudio de las características: intervalo entre parto resultó no significativa Las medias de mínimos cuadrados reportados en este estudio fueron: 1287.30±464.77 kg, 1392.99±554.53 kg ,277.72 días y 468.06±32.62 días para PLTOT, PL305, LARLA e IEP respectivamente, resultando estos valores superiores a los reportados a nivel nacional. Las medias de mínimos cuadrados para los parámetros de la curva de lactancia fueron: 3.37±3.17, 0.36±0.24" 0.005±0.004 para “a”, "b" y "c" respectivamente.