999 resultados para Jóvenes - Situación socioeconómica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende contribuir al debate sobre políticas de cuidados enfocando la mirada en las ciudades latinoamericanas, en esta ocasión específicamente en Montevideo. A partir del diagnóstico cuantitativo de la situación socioeconómica de las y los habitantes de Montevideo, y del análisis de las competencias de la administración local en términos de oferta de servicios de cuidado para niños y niñas, personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad, se proporcionan recomendaciones para la planificación, la formulación e implementación de políticas urbanas a corto y mediano plazo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza, Argentina, más del 60 % de los productores agrícolas tiene predios menores de 10 ha, algunos de ellos con modelos productivos que no alcanzan para la sustentabilidad del grupo familiar. La presente investigación identifica la situación actual de la población estudiada, mediante variables de ingreso familiar, grado de asociativismo, características de la comercialización y algunas prácticas de gestión, para establecer comparaciones entre grupos poblacionales. Se trabajó en una muestra de productores regantes del Río Mendoza. Para los de menos de 10 ha se agregó un cuestionario complementario que indagó sobre niveles de asociación y sus resultados. Se analizó con mayor detalle el sector vitícola y olivícola con nuevas encuestas y entrevistas en profundidad. El 42 % de los productores tiene vid, el 30 % olivos y el 28 % horticultura, fruticultura y floricultura. El mayor nivel de asociación se encuentra entre los viticultores. En los demás sectores, éste es muy bajo o nulo. En la comparación de grupos, los mayores niveles de pobreza están en los productores de menos de 10 ha y baja tecnología. Además, en el sector vitícola, los menores niveles de ingreso se encuentran en aquellos no asociados y en toda la población estudiada la pobreza es mayor en el sector asalariado que en los propietarios de la tierra. Este proyecto identifica la capacitación como una de las acciones para mejorar la situación socioeconómica de los productores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La continuación de la explotación de la empresa en quiebra por las cooperativas de trabajo se presenta como una oportunidad que no se debe desaprovechar dado que permite la conservación y administración del activo falencial, lo que resulta en mayores posibilidades de cobro del dividendo concursal por parte de los acreedores y la oportunidad de mantener las fuentes de trabajo para los trabajadores, lo que impacta directamente en la situación socioeconómica del país. En el presente trabajo abordaremos la continuación de la explotación de la empresa por los trabajadores nucleados en cooperativas de trabajo, luego de decretada la quiebra. Está orientado al análisis de la evolución de las mismas en el derecho concursal argentino y al estudio de la doctrina y leyes vinculadas con el tema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión de enfermería a sido considerada como una profesión estresante debido a las características físicas como emocionales a que los enfermeros se deben enfrentar. La muerte, al dolor, múltiples problemas, hacen que estos profesionales estén continuamente tomando decisiones bajo presión y con un grado importante de responsabilidad. Hay diversas fuentes que afectan al rendimiento: como la recarga laboral, la falta de comunicación, el entorno laboral, la excesiva responsabilidad que conlleva su trabajo, las emociones, los propios pacientes y familiares y, los conflictos con los médicos entre otros. Como también pueden ser factores que inciden en el rendimiento, la situación socioeconómica, familiar, y el bajo rendimiento de productividad y eficacia del trabajo. En el caso específico del personal de enfermería que se desempeña en el Hospital de Malargüe, se ha observado que en el transcurso del segundo semestre del año 2009 y primer semestre del año 2010, las enfermeras manifestaron ciertas conductas como por ejemplo: licencias por enfermedad a repetición, insatisfacción la boral, falta de compromiso, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La devaluación de la moneda a finales de 2001 afectó significativamente la situación socioeconómica de los argentinos. La Provincia de San Luis, exhibida como un modelo de prosperidad y crecimiento que parecía mantenerla protegida de las crisis económicas que azotaban al resto del país durante la década del noventa, pasó a mostrar indicadores sumamente preocupantes, con incrementos significativos de la pobreza y de la desocupación. esta situación fue atacada por el gobierno provincial sanluiseño mediante la implementación de una política pública que pretendía incluir socialmente a los habitantes de la provincia. Si bien los resultados de estas medidas son halagüeños, especialmente en cuanto a la reducción de la desocupación y de la indigencia, no están claros ni los beneficios en el mediano plazo y ni su sustentabilidad. este trabajo analiza el efecto de estas políticas en San Luis en relación con la pobreza reciente y la pobreza estructural, comparándolo con el resto de la región de Cuyo, mediante el enfoque integrado de medición de la pobreza en el período comprendido entre 2002 y 2006, utilizando los datos que surgen de la encuesta Permanente de Hogares (ePh) que realiza el Indec

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La devaluación de la moneda a finales de 2001 afectó significativamente la situación socioeconómica de los argentinos. La Provincia de San Luis, exhibida como un modelo de prosperidad y crecimiento que parecía mantenerla protegida de las crisis económicas que azotaban al resto del país durante la década del noventa, pasó a mostrar indicadores sumamente preocupantes, con incrementos significativos de la pobreza y de la desocupación. esta situación fue atacada por el gobierno provincial sanluiseño mediante la implementación de una política pública que pretendía incluir socialmente a los habitantes de la provincia. Si bien los resultados de estas medidas son halagüeños, especialmente en cuanto a la reducción de la desocupación y de la indigencia, no están claros ni los beneficios en el mediano plazo y ni su sustentabilidad. este trabajo analiza el efecto de estas políticas en San Luis en relación con la pobreza reciente y la pobreza estructural, comparándolo con el resto de la región de Cuyo, mediante el enfoque integrado de medición de la pobreza en el período comprendido entre 2002 y 2006, utilizando los datos que surgen de la encuesta Permanente de Hogares (ePh) que realiza el Indec

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La devaluación de la moneda a finales de 2001 afectó significativamente la situación socioeconómica de los argentinos. La Provincia de San Luis, exhibida como un modelo de prosperidad y crecimiento que parecía mantenerla protegida de las crisis económicas que azotaban al resto del país durante la década del noventa, pasó a mostrar indicadores sumamente preocupantes, con incrementos significativos de la pobreza y de la desocupación. esta situación fue atacada por el gobierno provincial sanluiseño mediante la implementación de una política pública que pretendía incluir socialmente a los habitantes de la provincia. Si bien los resultados de estas medidas son halagüeños, especialmente en cuanto a la reducción de la desocupación y de la indigencia, no están claros ni los beneficios en el mediano plazo y ni su sustentabilidad. este trabajo analiza el efecto de estas políticas en San Luis en relación con la pobreza reciente y la pobreza estructural, comparándolo con el resto de la región de Cuyo, mediante el enfoque integrado de medición de la pobreza en el período comprendido entre 2002 y 2006, utilizando los datos que surgen de la encuesta Permanente de Hogares (ePh) que realiza el Indec

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan factores socioeconómicos relacionados con desigualdad social en el nivel de discapacidad de la población española de 65 a 89 años nacida entre 1910 y 1944. Para ello se utilizan microdatos de cuatro ediciones de la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE): 1997, 2001, 2006 y 2011/12. Se presenta un indicador de discapacidad en escala continua basado en actividades de la vida diaria que se analiza en función de la edad, la cohorte de nacimiento, el nivel educativo (estatus socioeconómico), la estatura (estado nutricional neto) y la incidencia de condiciones crónicas cardiovasculares. Los resultados revelan diferencias de género y un gradiente socioeconómico de la discapacidad durante el proceso de envejecimiento. La brecha de género a favor de los hombres es mayor en los niveles educativas más bajos y desaparece entre los estratos socioeducativos más altos. Las diferencias socioeconómicas son mayores entre las mujeres antes de los 80 años y entre los hombres en edades comprendidas entre los 85 y los 89 años. La asociación positiva entre las condiciones crónicas cardiovasculares y la discapacidad se da tanto en hombres como en mujeres y deja de ser significativa entre los más mayores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar el papel actual y las potencialidades del turismo enogastronómico en el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón. A partir especialmente de las reflexiones de distintos especialistas del sector obtenidas mediante focus group y enfocando aspectos tales como el papel actual de la gastronomía y del vino en relación con el ámbito turístico, el análisis del sector turístico o las medidas de respuesta para intentar paliar los efectos de la actual situación socioeconómica, el caso específico de estudio de Aragón nos servirá para abordar aspectos que pueden afectar de manera más amplia el turismo español de interior, así como plantear determinadas propuestas y posibles soluciones que afloran desde el sector mismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realiza desde los años 80 encuestas sobre temas de salud y sanidad, muchas de ellas de forma periódica y regular. La más destacada es el actual Barómetro Sanitario, conocida anteriormente como Barómetro Sobre el Sistema Sanitario o Encuesta Nacional de Salud. En este estudio se recogen las opiniones de los españoles relacionadas a la salud y al sistema sanitario. En un contexto de crisis económica, en el año 2012 se aprobó el Real Decreto-Ley 16/2012, que afectó a la condición de asegurado, al sistema de prestación farmacéutica, a la cartera de servicios, a la financiación y a aspectos de recursos humanos. Además, los recortes y las privatizaciones de algunos servicios de sanidad públicos estuvieron en el punto de mira de numerosas noticias y debates. En esta investigación analizaremos los Barómetros Sanitarios, para conocer la opinión que sobre estos temas tiene la sociedad española. En una primera parte haremos un análisis sincrónico de éstas encuestas, con el fin de identificar diferencias en la opinión sobre el Sistema Nacional de Salud según su situación socioeconómica, nivel de estudios, ideología política y otras variables. En una segunda parte haremos un análisis diacrónico usando las series temporales que el propio CIS ofrece para este fin. Veremos que la opinión de los ciudadanos sobre el sistema sanitario es muy homogénea y que apenas muestra grandes diferencias en los distintos estratos sociales o económicos. También comprobaremos que la opinión no cambia de forma muy relevante en el tiempo. No obstante señalaremos las series en las que sí se observa un cambio relevante en esa opinión, como por ejemplo la valoración sobre las listas de espera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

During the last 15 years, the public school system in Bogotá, Colombia has maintained a concession system in which 25 schools are managed privately with exemptions to many of the rules required in the traditional schools -- This study uses the propensity score matching technique to examine whether students in the privately-managed schools have better scores on the Saber 11° examinations taken upon completion of secondary school -- The results for 251 schools indicates that students with comparable socioeconomic characteristics score considerably better on these tests in the privately-managed schools than in the traditional public schools -- Thus, there is evidence that the privately-managed public schools are a cost-effective alternative to the traditional public school

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El 13 de enero y el 13 de febrero del años 2001, serán recordados por la mayor parte de la población de El Salvador por mucho tiempo, como fechas que embargaron de luto y tragedia a su gente, debido a los terremotos que sacudieron gran parte de su territorio nacional. La ayuda no se hizo esperar y de manera inmediata y constante comenzó a llegar al país subsanando las necesidades básicas ocasionadas durante la emergencia. La infraestructura de vivienda fue la más afectada, con esta catástrofe, gran cantidad de municipios al interior del país fueron afectados casi en su totalidad; San Miguel Tepezontes al noroeste del departamento de La Paz no fue la excepción. De allí parte la idea de diseñar un plan estratégico de reconstrucción de las viviendas afectadas por los terremotos antes mencionados, para ser presentado a la alcaldía municipal de dicha localidad, en el que se plasma como parte primordial la coordinación conjunta de las autoridades locales, con la población, impulsando y fortaleciendo así la participación ciudadana. La prioridad detectada en San Miguel Tepezontes, está dada al proceso de reconstrucción de las viviendas dañadas y destruidas por los sismos del 2001, representada así en este documentos a fin de contribuir en el mismo, se propone la herramienta administrativa que establece la importancia de la participación de la población en la restauración del municipio, además de hacer énfasis en las acciones adecuadas para lograr implementar dichas propuesta, en donde la comunicación e información oportuna juegan un papel fundamental para contribuir al logro del éxito en dicho proceso. La metodología de investigación empleada para el conocimiento y evaluación de la problemática del municipio, se llevó acabo a manera de crear y exponer el diagnóstico de la situación actual de San Miguel Tepezontes, dando origen a las conclusiones y recomendaciones enfocadas a la situación socioeconómica de la población, a las acciones de prevención y mitigación de desastres naturales, a la participación ciudadana y a las condiciones del terreno y vivienda de los afectados. Para su implementación se presentan los elementos básico de la planeación estratégica como son: la misión , visión, los objetivos, el perfil de programas, ambiente interno y externo, sistemas gerenciales, los valores impulsores y la propuesta de estrategias. Lo anterior orientado a la reconstrucción de viviendas afectadas en el municipio de San Miguel Tepezontes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La necesaria incorporación de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientación a la definición de políticas públicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simbólicos de los jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jóvenes entre 17 y 20 años de la ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodología: Investigación cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: información que permita colaborar con la definición de programas de acción en el ámbito socioeducativo. El establecer los vínculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitirá descubrir y construir científicamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con información que permita el diseño de políticas que atiendan a este sector de la población juvenil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2014.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a las necesidades de los jóvenes desfavorecidos para la posterior inserción social y laboral. Diseñar un modelo curricular adecuado para trabajar el área de lengua con jóvenes en situación de riesgo social. Evaluar la eficacia del modelo curricular diseñado mediante un estudio empírico y elaborar unas conclusiones finales, estableciendo la idoneidad o no de este tipo de intervención para trabajar en la formación de los jóvenes desfavorecidos. 20 alumnos del centro ADSIS con las siguientes características: Nivel sociocultural bajo, no obtención del graduado escolar y edad comprendida entre 15 y 18 años. Grupo experimental n=10. Grupo control n=10. Se entrenó a los profesores en la teoría y en la práctica del modelo sobre la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Mediado de Feuerstein. Se procedió a la evaluación inicial (pretest) de los alumnos. Se diseñó e implementó el currículo sobre habilidades y estrategias en el Área de Lenguaje. Finalmente se volvió a evaluar a los alumnos de ambos grupos (postest). Test Badyg-M renovado (evaluación de la Inteligencia General). Test Inve-M (evaluación de la Inteligencia Verbal). Prueba de Bel, Serra y Vila 1991 (evaluación del conocimiento de Lengua Castellana). Distribución N (Kolmogorov-Smirnov). Diferencias pretest/postest. En la medición de la Inteligencia General se notan claramente mejoras en el grupo experimental comparando los resultados del pretest y el postest. Muestran un mayor dominio de los metacomponentes o procesos de control. El grupo experimental también obtiene mayor puntuación que el control en memoria. Se constata la eficacia del modelo planteado sobre habilidades cognitivas en el incremento de los indicadores Inteligencia General, Verbal y el nivel de conocimientos de lengua castellana. El PEI y el LPAD constituyen unas buenas herramientas para activar y desarrollar tanto los metacomponentes de la inteligencia como los componentes de ejecución. Es más útil enseñar a pensar que ofrecer un saber enciclopédico sin dar pautas para su asimilación. Esta metodología es útil en cualquier estrato sociocultural, pero con los jóvenes desfavorecidos, especialmente.