999 resultados para Iturbide, Agustín de, 1783-1824-Poesía


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Board of Trustees": p. [7]

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Appendix: Concerning the history of the building of our more ancient abbey churches, and the rise and progress of the pointed or English architecture; digested from the essays published by J. Taylor, on the architecture of the middle ages, by ... T. Warton, J. Bentham, and J. Milner, and Captain Grose ..." (p. [143]-182) has special half-title.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The "Adicion" (p. [23] and following) is a response to Riva-Aguero's Memoria dirijida desde Amberes al Congreso del Perú (1828).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pages 29-31 contain: "Right hand of fellowship, by the Rev. Hosea Ballou."

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1943, y de manera concluyente, Alvaro Yunque incluyó a Juan L. Ortiz en el selecto y reducido grupo de "Poetas Comunistas" que coronan los dos tomos de la antología Poetas sociales de la Argentina. Dicha ubicación representa un hito en la trayectoria de la figura y de la obra de Ortiz dentro de la sociabilidad comunista, y supone un contraste no solo con la imagen que se tiene hoy de él (un poeta aislado en su comarca, en las riberas entrerrianas) sino con los signos propios de su escritura evanescente y simbolista. El primer capítulo de esta tesis, «Juan L. Ortiz y el comunismo criollo», incluye una exhaustiva revisión de publicaciones y testimonios tendientes a conformar un cuerpo documental que acredite dicho vínculo. Representa, a su vez, un ajuste no sólo en relación a su imagen de poeta, sino también a la circulación de sus poemas en el período. El capítulo que le sigue, «La poesía social de Juan L. Ortiz», da cuenta de los nuevos horizontes que abre esta perspectiva y coloca su obra -específicamente la escrita entre los años 1936 y 1946- en relación con la tradición de la poesía social en argentina, y, de manera puntual, con la tradición de los escritores e intelectuales vinculados al Partido Comunista Argentino, especialmente con los poetas José Portogalo, José Pedroni, Luis Gudiño Kramer, Emma Barrandeguy, Amaro Villanueva y Raúl González Tuñón, y con la producción crítica de Alvaro Yunque y Héctor Pablo Agosti

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1943, y de manera concluyente, Alvaro Yunque incluyó a Juan L. Ortiz en el selecto y reducido grupo de "Poetas Comunistas" que coronan los dos tomos de la antología Poetas sociales de la Argentina. Dicha ubicación representa un hito en la trayectoria de la figura y de la obra de Ortiz dentro de la sociabilidad comunista, y supone un contraste no solo con la imagen que se tiene hoy de él (un poeta aislado en su comarca, en las riberas entrerrianas) sino con los signos propios de su escritura evanescente y simbolista. El primer capítulo de esta tesis, «Juan L. Ortiz y el comunismo criollo», incluye una exhaustiva revisión de publicaciones y testimonios tendientes a conformar un cuerpo documental que acredite dicho vínculo. Representa, a su vez, un ajuste no sólo en relación a su imagen de poeta, sino también a la circulación de sus poemas en el período. El capítulo que le sigue, «La poesía social de Juan L. Ortiz», da cuenta de los nuevos horizontes que abre esta perspectiva y coloca su obra -específicamente la escrita entre los años 1936 y 1946- en relación con la tradición de la poesía social en argentina, y, de manera puntual, con la tradición de los escritores e intelectuales vinculados al Partido Comunista Argentino, especialmente con los poetas José Portogalo, José Pedroni, Luis Gudiño Kramer, Emma Barrandeguy, Amaro Villanueva y Raúl González Tuñón, y con la producción crítica de Alvaro Yunque y Héctor Pablo Agosti

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1943, y de manera concluyente, Alvaro Yunque incluyó a Juan L. Ortiz en el selecto y reducido grupo de "Poetas Comunistas" que coronan los dos tomos de la antología Poetas sociales de la Argentina. Dicha ubicación representa un hito en la trayectoria de la figura y de la obra de Ortiz dentro de la sociabilidad comunista, y supone un contraste no solo con la imagen que se tiene hoy de él (un poeta aislado en su comarca, en las riberas entrerrianas) sino con los signos propios de su escritura evanescente y simbolista. El primer capítulo de esta tesis, «Juan L. Ortiz y el comunismo criollo», incluye una exhaustiva revisión de publicaciones y testimonios tendientes a conformar un cuerpo documental que acredite dicho vínculo. Representa, a su vez, un ajuste no sólo en relación a su imagen de poeta, sino también a la circulación de sus poemas en el período. El capítulo que le sigue, «La poesía social de Juan L. Ortiz», da cuenta de los nuevos horizontes que abre esta perspectiva y coloca su obra -específicamente la escrita entre los años 1936 y 1946- en relación con la tradición de la poesía social en argentina, y, de manera puntual, con la tradición de los escritores e intelectuales vinculados al Partido Comunista Argentino, especialmente con los poetas José Portogalo, José Pedroni, Luis Gudiño Kramer, Emma Barrandeguy, Amaro Villanueva y Raúl González Tuñón, y con la producción crítica de Alvaro Yunque y Héctor Pablo Agosti

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Separata de la Revista Anales de la Universidad de Cuenca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

James Parkinson (1755-1824) of Parkinson's disease, is well recognized as a pioneer of clinical neurology; and is even more famous as a founder of modem palaeontology. We have reviewed from primary sources his extensive contributions to clinical child care and his pioneering advocacy for child welfare, protection and safety. His writings, outreach and advocacy for children's health characterizes him as one whose influence was an important springboard from which evolved the modern specialty of paediatrics. Parkinson was one of the first to write on child-rearing practices and in this context antedated Benjamin Spock by 150 years. Parkinson was a pioneer of child safety and the prevention of childhood trauma. He wrote of the resuscitation of near-drowned children and of first aid for injured children. This critical analysis reviews his pioneering description of child abuse and the development of post-abuse hydrocephalus. He wrote the datum description (in English) of the pathophysiology and pathology of appendicitis in children, of fatal rabies in children and highlighted the risk of death even when the biting dog was not clinically rabid. His advocacy for social reform for children's welfare was courageous and pioneering. James Parkinson, hitherto unacknowledged, was a significant founder of the evolving discipline of paediatrics and child health.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório da P.E.S Mestrado em Ensino do Português e de Língua Estrangeira (Espanhol) no 3º Ciclo do Ensino Básico e no Ensino Secundário