181 resultados para Inversor ressonante
Resumo:
FUNDAMENTO: Através de mapeamento espectral-(ME) endocárdico em ritmo sinusal, observam-se dois tipos de miocárdio atrial: o compacto de espectro liso e o fibrilar de espectro segmentado ("Ninho de FA" [NFA]). Durante a FA o compacto tem ativação organizada e baixa freqüência (passivo) enquanto o fibrilar apresenta ativação bastante desorganizada e alta freqüência (ativo/ressonante) sendo ambos ativados por uma taquicardia protegida de alta freqüência, taquicardia de background (TB). OBJETIVO: Descrever o tratamento da FA pela ablação dos NFA e da TB. MÉTODOS: 1) Ablação por cateter-RF [4/8mm-60º/30-40J/30s] dos NFA guiada por ME em ritmo sinusal, fora das veias pulmonares; 2) Estimulação atrial-300ppm; 3) Ablação adicional de NFA se induzida FA; 4) Ablação focal se induzida TB e/ou Flutter; 5) Seguimento clínico+ECG+Holter. RESULTADOS: Foram tratados 50±18 NFA/paciente. Após 11,3±8m 81p (88%) estavam sem FA (28,3% com antiarrítmico). Após a ablação dos NFA: a FA não foi reinduzida em 61p(71%); TB foi induzida e tratada em 24p(26%). Ocorreram 2 sangramentos pericárdicos (1 tratado clinicamente e 1 cirurgicamente) ocasionados por bainhas não mais utilizadas. CONCLUSÃO: O ME em ritmo sinusal ablaciona os NFA. Durante a FA os NFA apresentam um padrão reativo-ressonante e o miocárdio compacto apresenta-se passivo, estimulados pela alta freqüência da TB. Após a ablação dos NFA e da TB não foi possível reinduzir FA sustentada. A ablação dos NFA fora das VP se mostrou segura e altamente eficiente para a cura e/ou o controle clínico da FA.
Resumo:
A nivel mundial, en las últimas tres décadas, la inversión directa ha experimentado un desarrollo espectacular. Los datos de la UNCTAD muestran como, entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más de un quinientos por cien. A pesar que, para el conjunto del periodo estos incrementos inversión fueron continuados, hay que diferenciar cuatro etapas. Hasta principios de los ochenta, el volumen no era excesivamente elevado, pero las tasas de incremento mostraban una tendencia cada vez mayor en el desarrollo de la inversión a nivel mundial. Entre mediados de los ochenta y noventa, los flujos empezaron a crecer de forma más notable y sostenida. El boom inversor se produjo, sobretodo, a partir de los cuatro últimos años del siglo veinte, cuando la inversión creció a un ritmo espectacular; con tasas de incremento anual que en algunos años (como el de 1999) rozaron el sesenta por ciento. Tras el inicio del siglo XXI, la inversión directa se ralentizó. Entre los años 2001 y 2005 las salidas de capital disminuyeron y, aunque se mantuvieron en niveles ciertamente altos en comparación con el conjunto del periodo, fueron sensiblemente más bajos que los registrados a finales de la década de los noventa. El incremento general de este tipo de movimientos internacionales de capital, iniciado, sobretodo, a partir de la década de los ochenta y eclosionado a mediados de los noventa tuvo origen en un contexto de progresiva y paulatina liberalización de las relaciones económicas a nivel mundial; en transformaciones institucionales de gran calado en prácticamente todas las economías del mundo, y en un contexto de fuerte crecimiento económico impulsado, en gran parte, por el desarrollo tecnológico de la llamada "nueva economía".
Resumo:
L'electromagnetisme és una branca de la física que està en continu estudi. Fins a mitjans de la dècada dels 60 es pensava que, per a la propagació de les ones electromagnètiques fos possible, els medis propagatius havien de presentar una permitivitat dielèctrica i una permeabilitat magnètica simultàniament positives. No obstant, Victor G. Veselago va revolucionar la teoria electromagnètica amb la idea dels medis amb ε i μ negatives i va donar amb això origen als medis metamaterials. En el present treball s'estudiaran els principis físics en els que es fonamenten els metamaterials. Es veuran algunes de les seves característiques que els converteixen en medis exòtics i com aquestes poden ser utilitzades en el desenvolupament de dispositius amb prestacions difícils d'obtenir amb les tecnologies convencionals. A continuació s'aplicaran els conceptes tractats en el disseny d'un inversor d'impedàncies implementat mitjançant ressonadors en anells oberts complementaris. Aquest dispositiu, que presentarà un funcionament en banda dual, serà utilitzat en el posterior disseny d'un divisor de potencia. Finalment es realitzarà la implementació física del divisor de potencia dissenyat i es verificarà el seu correcte funcionament amb les mesures pertinents.
Resumo:
El present estudi analitza la competitivitat del sector hoteler entre les ciutats de Barcelona i Madrid. Consisteix en un anàlisi sobre l’oferta i demanda hotelera de les dos ciutats. També s’estudia el mercat inversor hoteler, doncs en aquests moments de crisis, es molt important tenir-ho en compte. A fi de poder analitzar les diferents alternatives estratègiques, s'ha definit un producte-hotel de negocis per poder estimar uns preus i una inversió, ja que aquestes variables afecten la rendibilitat del negoci. Finalment s'analitza les diferents fórmules d'explotació hotelera, i com aquestes afecten al compte d'explotació, i conseqüentment a la rendibilitat del projecte.
Resumo:
Brasil, Índia i Xina són algunes de les economies anomenades a ser potències mundials en els propers anys. Són països que estan experimentant un creixement *inigualable per altres nacions i que posseeixen molts recursos naturals, amplis territoris i una recent classe mitjana que demanda nous productes i serveis. Aquest fet, en un panorama de crisi global com l'actual, convida voler invertir immediatament en aquests països. Com a conseqüència de les grans extensions territorials, les àrees de negoci han de ser detectades de forma efectiva com a factor clau per augmentar les possibilitats d'èxit empresarial, juntament amb la bona pràctica dels protocols i normes esteses a Brasil, Índia i Xina. L'estudi de les formes d'establiment més adequades a l'empresa de l'inversor en potència i l'estudi dels sectors més competitius en cada economia són també aspectes determinants, entre molts altres que es desenvolupen en aquest treball. Brasil, Índia i Xina són nacions molt complexes, amb característiques semblants i unes altres totalment diferents. Moltes d'elles seran analitzades en aquest treball per tal proporcionar una resposta ferma a la pregunta de molts inversors: Existeixen realment oportunitats empresarials en països com Brasil, Xina o Índia?
Resumo:
En el present treball, es descriuen tres arquetips d'inversors: l'inversor motivat per l'optimització del seu risc, l'inversor amb esperit d'empresa i l'inversor especulador i intuïtiu, també anomenat irracional. Aquestes modalitats d'inversió es troben presents en el mercat de valors i es poden analitzar i sistematitzar teòricament. El predomini d'aquestes modalitats d'inversió varia segons les èpoques. La bombolla financera és un exemple de predomini de l'inversor irracional i especulatiu. Al final de l'article es mostra com J.M.Keynes va anticipar cada una d'aquestes modalitats d'inversió.
Resumo:
En el present projecte es dimensionarà una instal·lació fotovoltaica i una eòlica des dels sistemes de captació energètica fins a l'inversor que aporta el corrent altern necessari per connectar a xarxa per tal de poder fer una comparativa entre els dos sistemes. S'escolleix entre els dos sistemes analitzant el que tingui una major fiabilitat i millors condicions econòmiques.
Disseny d'una instal·lació fotovoltaica connectada a xarxa sobre el teulat d'una vivenda unifamiliar
Resumo:
Els punts que es duent a terme en la realització d'aquest projecte són: dimensionat de la superfície captadora, dimensionat equip conversió DC-AC (inversor), dimensionat cablejat elèctric per interconnexió entre camp FV i la xarxa de baixa tensió, dimensionat de la protecció de la instal·lació i dimensionat protecció sobre les persones
Resumo:
El present Projecte Final de Carrera té com a objectiu la instal·lació de mòduls fotovoltaics en la coberta d’una nau situada a un polígon industrial de Lleida, de dimensions 70 x 30 m, orientada amb un acimut de -30º, per tal de vendre l’energia produïda a la companyia distribuïdora i aconseguir un benefici econòmic. La instal·lació consta de 690 mòduls de silici monocristal·lí de 235 Wp (model HEE215MA65-235) i de dos camps de captació diferenciats en cada ala de la nau, tots ells orientats cap el sud (0º acimut) i inclinats 30º. El camp 1 consta de 360 mòduls i el camp 2 de 330 mòduls, connectats al seu corresponent inversor de 76 kW i 68 kW (models Sunway TG 100-800V i Sunway TG 90-600V). El cost total de la instal·lació és de 707.201,36 Є euros i té un període de retorn de 9 anys. És un projecte rendible i una bona opció ambiental que aconsegueix reduir les emissions de CO2 en 117,6 tones anuals.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar como ha evolucionado y los efectos que el tipo de propiedad tiene sobre el desempeño de los bancos en aquellos países de la Europa Central y del Este, que en los últimos años han experimentado con gran intensidad el proceso de integración europea. Con este fin, hemos analizado 242 bancos correspondientes a 12 países (10 nuevos miembros de la UE y 2 en fase de negociación). Para verificar la existencia de un efecto derivado del tipo de propiedad, analizamos las dimensiones de la eficiencia bancaria, rentabilidad, costes, e intermediación, mediante la aplicación de distintas técnicas, tanto paramétricas como no paramétricas. Los resultados muestran la existencia de ciertos efectos derivados del tipo de propiedad. Así, entre los principales resultados, destaca que los bancos privatizados tienden a presentar unos niveles de rentabilidad superiores a los presentados por otros tipos de propiedad, mientras que a su vez, los bancos de origen extranjero son los que de media presentan unos menores niveles de costes, si bien esta diferencia no es estadísticamente significativa. Analizamos también la importancia que supone la presencia de un inversor estratégico en la propiedad de los bancos, obteniendo una mejoría que si bien no es significativa en los ratios de rentabilidad, si lo es en relación a los gastos generales de gestión.
Resumo:
En plena etapa de convulsión y con- nfusión sobre la evolución de la Economía y la Sociedad, el movimiento internacional de Parques Científicos y Tecnológicos continúa avanzando con fuerza. Desde esta perspectiva agregada internacional, la creación de nuevos parques, nuevas empresas del conocimiento y nuevos servicios de referencia sigue creciendo a un ritmo parecido al de años anteriores. En este contexto propongo un ejercicio de hiperrealismo, donde nuestro comportamiento individual y colectivo inversor y de consumo se adaptara a una situación de post-crisis. Es decir, en una situación, no de hipótesis puesto que nos introducimos en un experimento hiperrealista, donde se ha superado la crisis pero hemos aprendido de ella.
Resumo:
La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.
Resumo:
Los objetos de aprendizaje (Learning Objects, o abreviadamente LO) y su reutilización, han sido motivo de tratamiento y de discusiones en encuentros, foros y congresos, constituyendo un tema de alcance en la red educativa, pero sobre todo ha supuesto un esfuerzo inversor en el desarrollo de líneas de investigación singulares y en publicidad. Sin embargo este esfuerzo no se ve compensado por un desarrollo parecido en aplicaciones educativas y en recursos cumpliendo los requisitos y estándares necesarios para su reutilización, ni por su uso práctico en los centros educativos, en la escuela, la universidad o los centros de formación empresarial, lo que lleva a plantearse la continuidad de este esfuerzo de trabajo e inversión.
Resumo:
Se muestran los datos, cifras y resultados acad??micos de la educaci??n asturiana 2011-2012. El informe consta de dos partes diferenciadas. La primera parte, denominada ??Cifras y datos de la educaci??n asturiana??, incluye informaci??n b??sica tanto de las Ense??anzas de R??gimen General como de las Ense??anzas de R??gimen Especial, aportando para cada una de ellas datos relativos al n??mero de centros, unidades, docentes y estudiantes con cifras referidas a los tres ??ltimos cursos escolares (2009-2010, 2010-2011 y 2011-2012). De igual modo, se incluyen dos indicadores de car??cter general, uno referido a dos recursos educativos de relevancia como son las bibliotecas escolares y el n??mero de estudiantes por ordenador, y otro relativo al esfuerzo inversor en educaci??n. La segunda parte, denominada ??Los resultados acad??micos de la educaci??n asturiana??, est?? constituida por los datos de las Ense??anzas no universitarias del sistema educativo asturiano. Se incluye en esta parte del informe un an??lisis de cada etapa, presentando datos correspondientes al curso acad??mico 2011-2012, las tendencias evolutivas de promoci??n y titulaci??n y los resultados segregados por sexo. La publicaci??n, mediante hiperv??nculos, facilita el acceso a la informaci??n deseada
Resumo:
El propósito de esta investigación es el aportar un estudio que, partiendo del Derecho de Mercado, lleve a reflexionar acerca de las consecuencias de la implantación de grandes superficies comerciales tipo mall -principalmente dentro de las urbes-, tomando para ello en cuenta elementos tales como, la vasta extensión de las superficies de terreno que ocupan, la cantidad y variedad de productos y servicios que concentran, y la gran masa de compradores que atraen. Con ese propósito la investigación define y ubica al mall, tratando de responder el por qué cabe pensar en costes externos para con la estructura urbana, para con la comunidad de establecimientos comerciales menores y para con otros objetos de interés público importantes, de todos los cuales se sugiere planificando mitigar. De ello, la tesis, apoyándose en el Derecho Tributario, plantea la posibilidad de aplicar un tributo, un impuesto, que manteniendo la libertad del inversor, lo induzca a neutralizar los efectos negativos que produce, generando ingresos públicos suficientes para ser invertidos en resolver impactos técnicamente evaluados.