247 resultados para Intonation (Phonetics)
Resumo:
BACKGROUND: The aim of this retrospective study was to evaluate speech outcome and need of a pharyngeal flap in children born with nonsyndromic Pierre Robin Sequence (nsPRS) vs syndromic Pierre Robin Sequence (sPRS). METHODS: Pierre Robin Sequence was diagnosed when the triad microretrognathia, glossoptosis, and cleft palate were present. Children were classified at birth in 3 categories depending on respiratory and feeding problems. The Borel-Maisonny classification was used to score the velopharyngeal insufficiency. RESULTS: The study was based on 38 children followed from 1985 to 2006. For the 25 nsPRS, 9 (36%) pharyngeal flaps were performed with improvements of the phonatory score in the 3 categories. For the 13 sPRS, 3 (23%) pharyngeal flaps were performed with an improvement of the phonatory scores in the 3 children. There was no statistical difference between the nsPRS and sPRS groups (P = .3) even if we compared the children in the 3 categories (P = .2). CONCLUSIONS: Children born with nsPRS did not have a better prognosis of speech outcome than children born with sPRS. Respiratory and feeding problems at birth did not seem to be correlated with speech outcome. This is important when informing parents on the prognosis of long-term therapy
Resumo:
Summary: Intonation pattern in upper Satakunta
Resumo:
La comedia Pigmalión, que Bernard Shaw escribió en 1912 y estrenó al año siguiente, es una proclamación artística de la lingüística. A pesar de la popularidad de la obra, es un acontecimiento que se conoce como una anécdota extravagante. El extraordinario mérito de Pigmalión ha pasado desapercibido para la historia de la lingüística. Su mérito estriba en la calidad teatral, la capacidad prospectiva de Shaw y la intención social de su mensaje. Shaw anuncia la utilidad de la lingüística en facetas que, décadas después, se conocerán como sociolingüística, planificación lingüística y logopedia. Por otra parte, se ha relacionado de modo simplista el personaje del profesor Higgins al fonetista H. Sweet. The play Pygmalion, that Bernard Shaw wrote in 1912 and released the following year, is an artistic proclamation of Linguistics. Despite the popularity of the play, this event is known as an extravagant story. The History of Linguistics does not recognize the extraordinary merit of Pygmalion. Its merit lays in the theatrical quality ant the social intention of the message. Shaw announces the usefulness of Linguistics in facets that will be known as Sociolinguistics, Language Planning and Speech Therapy. And furthermore, in a simplistic way, the character of Professor Higgins has been linked to the phonetician H. Sweet.
Resumo:
Treball en què que s'analitza la traducció del castellà al català en l'àmbit oral col·loquial a partir d'un exemple real pràctic (una pel·lícula) per tal de determinar els problemes més comuns d'aquest tipus de traducció i de quina manera s’hi ha d’enfrontar el traductor per aconseguir un producte final satisfactori.
Resumo:
E. Summary: Intonation units
Resumo:
Les llengües que s"originen en poblacions sobre el nivell del mar utilitzen sons que necessiten aire amb més pressió i més saliva per pronunciar-los
Resumo:
Chistabino is the variety of Aragonese, a Romance dialect descended from Latin, like Spanish, still spoken in the Valley of Gistau, bordering on France and formed by the River Cinqueta, in the central part of the Spanish Pyrenees (Province of Huesca). Although it is spoken mainly in the village of Gistaín (c. 240 inhabitants; c. 1400 m above sea-level, near latitude 42°35′), and is fairly well preserved by the older generations there, fluent speakers can still be found also in the nearby locality of San Juan. The other inhabited villages in the valley (Plan, Serveto, Sin and Saravillo) have suffered much greater degrees of erosion by Castilian (Standard Spanish), which has increased its influence through much improved communications, leading to the development of tourism in the area and emigration by the young in search of greater prosperity. The remaining village, Señes, has been uninhabited since 1970.
Resumo:
En aquest treball estudiarem el procés d'adquisició i de producció dels sons consonàntics de la llengua catalana en nois i noies d'origen arabomarroquí (en endavant àrab) i xinès en un context d'adquisició guiada.
Resumo:
En este trabajo se pretende, por una parte, analizar cuáles son los métodos y programas existentes que se utilizan en la enseñanza de la entonación asistida por ordenador. Por otra parte, se pretende proporcionar algunas ideas para la aplicación del soporte visual en la enseñanza de la entonación
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar la pronunciación del español por parte de hablantes chinos para poder detectar posibles dificultades a la hora de adquirir el sistema fónico español
Resumo:
Aquest treball pretén ser l’estudi i la correcció fonètica d’un parlant de castellà com a primera llengua que té la llengua catalana coma segona llengua i presenta un problema a l’hora de pronunciar les laterals palatals. Per tant, és l’estudi d’un cas molt concret. Per a fer aquest estudi s’ha seguit el mètode verbotonal de correcció fonètica, ja que també es pretén comprovar la funcionalitat d’aquest mètode i els resultats possibles
Resumo:
En enero de 2006, el equipo de investigación sociolingüística de la Universidad deBarcelona, integrado por profesores y doctorandos del Departamento de FilologíaHispánica, se incorporó al Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español deEspaña y de América (PRESEEA), vinculado a la Asociación de Lingüística y Filologíade América Latina (ALFAL), y que tiene como coordinador general a FranciscoMoreno Fernández, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá. Dichoproyecto se organiza en una red internacional de equipos de investigación cuyo objetivocentral es el de reunir un ingente corpus oral, sociolingüísticamente representativo, deun gran número de ciudades pertenecientes al mundo hispánico. La primera fase delproyecto, que se presentó en 1996, abarca hasta el año 2010 (Moreno Fernández 2006).1Para el estudio de Barcelona, en el seno del grupo PRESEEA – BARCELONA – ESdiseñamos una plantilla que contempla una representación de 108 informantes (loscuales deben haber nacido en la ciudad, haber llegado a ella antes de cumplir los diezaños o llevar viviendo en el lugar más de veinte), distribuidos en tres variables depreestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. A este perfil general añadimos lavariable ‘lengua primera’ (catalán / español), vista la repercusión que alcanza laconvivencia de las dos lenguas en la ciudad (Torres 2007).En las páginas que siguen, nos proponemos abordar el avance real del yeísmo en laCiudad Condal a partir de unas muestras seleccionadas de los datos de PRESEEABARCELONA-ES. El trabajo, que básicamente es de carácter fonético y presenta unanálisis acústico centrado en aspectos frecuenciales, de duración y de intensidad de lasmuestras mencionadas, pretende ser un primer acercamiento al estadio en el que se encuentra el fenómeno en esta área específica.
Resumo:
En enero de 2006, el equipo de investigación sociolingüística de la Universidad deBarcelona, integrado por profesores y doctorandos del Departamento de FilologíaHispánica, se incorporó al Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español deEspaña y de América (PRESEEA), vinculado a la Asociación de Lingüística y Filologíade América Latina (ALFAL), y que tiene como coordinador general a FranciscoMoreno Fernández, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá. Dichoproyecto se organiza en una red internacional de equipos de investigación cuyo objetivocentral es el de reunir un ingente corpus oral, sociolingüísticamente representativo, deun gran número de ciudades pertenecientes al mundo hispánico. La primera fase delproyecto, que se presentó en 1996, abarca hasta el año 2010 (Moreno Fernández 2006).1Para el estudio de Barcelona, en el seno del grupo PRESEEA – BARCELONA – ESdiseñamos una plantilla que contempla una representación de 108 informantes (loscuales deben haber nacido en la ciudad, haber llegado a ella antes de cumplir los diezaños o llevar viviendo en el lugar más de veinte), distribuidos en tres variables depreestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. A este perfil general añadimos lavariable ‘lengua primera’ (catalán / español), vista la repercusión que alcanza laconvivencia de las dos lenguas en la ciudad (Torres 2007).En las páginas que siguen, nos proponemos abordar el avance real del yeísmo en laCiudad Condal a partir de unas muestras seleccionadas de los datos de PRESEEABARCELONA-ES. El trabajo, que básicamente es de carácter fonético y presenta unanálisis acústico centrado en aspectos frecuenciales, de duración y de intensidad de lasmuestras mencionadas, pretende ser un primer acercamiento al estadio en el que se encuentra el fenómeno en esta área específica.