999 resultados para Intelectuais Inglaterra
Resumo:
Se realiza una comparación sobre algunos aspectos del trabajo en el aula de profesores de ciencias de España e Inglaterra, visto por los propios profesores. Se tienen en cuenta las caracterÃsticas de los diseños curriculares de ambos paÃses, los aspectos de coincidencia y de diferencia, y las principales demandas de los mismos. La comparación entre enfoques y estilos de enseñanza da lugar a destacar algunas similitudes y diferencias, que se analizan y discuten con el fin de abrir el camino para la definición de posibles cuestiones de investigación futura.
Resumo:
Este artÃculo continúa con La enseñanza en Inglaterra : funcionamiento de algunos centros
Resumo:
Este artÃculo es continuación de La enseñanza en Inglaterra : funcionamiento de algunos centros
Resumo:
Estudio acerca de la formación acelerada de profesores en Inglaterra, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Tras esta contienda bélica la necesidad de preparar un gran número de nuevos maestros planteó al sistema educativo inglés un problema sin precedentes. El Gobierno resolvió este problema elaborando un plan de emergencia para la formación acelerada de maestros que se llevó a cabo en forma de operación combinada, en la cual tomaron parte las distintas ramas de los servicios educativos. Dicha necesidad urgente de formar gran número de maestros fue originada por loa siguientes motivos: la extensión del periodo de escolaridad obligatoria, que anteriormente terminaba a loa catorce años y pasó a los quince; y los aumentos considerables en la tasa de natalidad desde 1942, y las clases demasiado numerosas. En esta situación de emergencia, la Junta de Educación convocó, a fines de 1943 y a principios de 1944, una serie de reuniones. Se acordó que las Escuelas Normales de Emergencia se hicieran cargo del reto. De la experiencia de estas Escuelas se aprendió enormemente. Las mejores de ellas se incorporaron a los sistemas y técnicas adoptadas por las Escuelas Normales permanentes. El sistema de tutores personales, la sustitución de la conferencia formal por la discusión en grupos, el asesoramiento por medio de datos acumulativos, todas estas caracterÃsticas se desarrollaron en las Escuelas Normales de Emergencia.
Resumo:
Análisis de las posibilidades de acceso a la educación, y del progreso de selección social en Inglaterra y en el paÃs de Gales. Se estudian también las tendencias y consecuencias de Ãndole polÃtica. Desde finales de la segunda guerra mundial, la polÃtica escolar ha sido objeto de un amplio debate público en Inglaterra y en el PaÃs de Gales. Lejos de resolver este conflicto, las reformas introducidas por la Ley de 1944 sobre la enseñanza (Educación Act) han desencadenado una nueva serie de controversias. Pese a la ley, las diferencias persisten en la estructura del sistema y la oferta de enseñanza. Se hace especial mención a las posibilidades de acceso a la educación de 1950 a 1960, a la distribución de oportunidades de acceso a la enseñanza antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y a la movilidad social. Para terminar se señalan una serie de conclusiones, como la persistencia de desigualdades sociales, que son considerables en las posibilidades de acceso a la enseñanza y un conjunto de incidencias en el plano de la polÃtica.
Resumo:
Después de la Segunda Guerra Mundial se produce un desarrollo de la idea de que la educación puede ser un medio de elevar el nivel de vida y reducir las diferencias de clase social y en 1944 se aprueba la Ley Butler, ley de educación que establece por primera vez la educación secundaria para todos. Entró en vigor en 1947 no mencionaba la creación de escuelas multilaterales, pero no se oponÃa a ellas y la escuela secundaria para todos llegó a ser una realidad y se habló de escuela integrada o comprensiva: sistemas de escuelas secundarias comprensivas en todo el condado administrativo de Londres, que proporcione a todos los alumnos igualdad de oportunidades par su desarrollo fÃsico, intelectual, social y espiritual y que a la vez se vale de los intereses concretos de los alumnos, haga del desarrollo completo de la personalidad su primer objetivo. Estos principios serán defendidos durante los treinta años siguientes por los defensores de la educación comprensiva. AsÃ, tres importantes elementos se pusieron de manifiesto: las enormes pérdidas de la guerra y la reparación tenÃa que llegar antes de que pudieran proyectarse nuevas construcciones; el sistema tripartito existÃa ya y fuerte presión por mantener la estructura de educación vigente y la actitud del gobierno laborista de la posguerra y asÃ, las escuelas que existÃan las Grammar school eran las idóneas para los hijos de los trabajadores y se hizo lo posible por crear escuelas comprensivas. Estas escuelas fueran la principal arma polÃtica entre los partidos. Total en los cincuenta se desarrolló este tipo de escuela. Pero actualmente existen dos problemas concretos: los cambios educativos forman parte de cambios más amplios en la sociedad y que es difÃcil aislar los factores educativos de otros y el segundo, muchos puntos de vista sobre la educación comprensiva entre los profesores, educadores y otros. Las grandes dimensiones de muchas escuelas comprensivas han hecho la enseñanza más difÃcil y exacerbados los problemas del comportamiento, aunque las escuelas grandes también tienen muchos defensores. El rasgo más importante de estas escuelas es el de haber aportado una mayor flexibilidad y libertad a la anterior rÃgida estructura de la educación secundaria inglesa. Actualmente intenta servir a una sociedad que se debate hacia nuevas formas de democracia participativa. Sus éxitos o fracasos deben juzgarse bajo esta perspectiva.
Resumo:
Si comparamos las semejanzas y diferencias que existen en este concepto en ambos paÃses,veremos que hay tres caracterÃsticas que se interrelacionan: las estructuras de clases, los sistemas educativos y el nacimiento y desarrollo de la teorÃa y la práctica del profesionalismo. Los conceptos que los profesores tienen del profesionalismo se forman, a partir de las teorÃas que se relacionan con las estructuras de clases y los sistemas educativos. Hemos observado que en ambos paÃses los conceptos existentes sobre el profesionalismo relacionan a este con un estatus social elevado. Lo interesante es que algunos profesores que al menos forman parte de una semiprofesión y que parece que podrÃan beneficiarse de este aspecto del profesionalismo, no encuentran deseable esta distinción del estatus. Los profesores de ambos paÃses parecen tener la misma variedad de puntos de vista en la relación existente entre profesionalismo y sindicalismo. AsÃ, en los dos estos tópicos se consideran contradictorios, a veces compatibles, e incluso algunos opinan que se refuerzan mutuamente. Tal diversidad de puntos de vista es debida a la existencia de fuerzas ideológicas y estructurales contradictorias que actúan en Estados Unidos y en Gran Bretaña. Diferencias en la manera en que ambos profesores hablan del profesionalismo en relación con la experiencia, la formación y la titulación . Aunque ambos piensan en la importancia de tener una buena formación inicial como elemento del profesionalismo, sólo en Estado Unidos hubo algún profesor que estableció relación entre la formación permanente y el profesionalismo. Esto puede ser debido a la teorÃa de la movilidad por competición dominante en Estados Unidos, frente a Gran Bretaña, donde impera la movilidad por patrocinio. Y ningún profesor puso de manifiesto que esta formación permanente pudiera servir para legitimar las situaciones de estatutos de autonomÃa y monopolios de este grupo ocupacional, por cuanto una formación complementaria no supone una garantÃa de mayor habilidad. p. 29-31.
Resumo:
En Bélgica el grupo de inspectores debe inspeccionar establecimientos docentes. Todas las escuelas medias son visitadas por lo menos una vez al año, sin advertencia previa. El inspector si lo ve útil mantiene en cada visita conversaciones con el jefe del centro docente y con el personal a su cargo; la inspección ejerce un control sobre el horario escolar y respecto a cada profesor debe llevar obligatoriamente ciertos documentos en los que vaya dejando constancia de su actividad, un cuaderno de calificaciones y diario de clase. También realizar la selección de obras clásicas de lectura que son revisadas y examinadas por el inspector han de ajustarse a las prescripciones sobre las respectivas materias y al catálogo bibliográfico oficial. Los inspectores son nombrados por el rey, pero no se reclutan por oposición , sino libremente elegidos entre el personal docente. En Francia, son los inspectores generales que supervisan los diferentes órdenes de la enseñanza. Están divididos en especialidades. Mientras los generales de educación supervisan el funcionamiento general, administrativo o pedagógico, los inspectores generales de letras, matemáticas, ciencias, etcétera, supervisan la docencia de estas especialidades. Dentro de la inspección general la de segundo grado supervisa la actividad docente del Bachillerato francés. Los inspectores de academia se encargan de los diferentes distritos universitarios. Estos, controlan la contabilidad y el servicio interior de los centros. Los inspectores generales se encargan en la especialidad de la enseñanza media ejercen el control sobre estos centros; A nivel pedagógico, orientan, aconsejan al profesorado y controlan su actividad, horarios..los inspectores de enseñanza media son nombrados por decreto por el Presidente de la República francesa, mientras que los inspectores generales de servicios administrativos son elegidos entre los funcionarios de la Administración Central. En Inglaterra la inspección se encarga de las escuelas privadas, pero de forma voluntaria; la mayorÃa de las privadas están fuera de la jurisdicción de la inspección. En general los inspectores residen y viven en el distrito que tienen asignado. Se encargan de inspeccionar las escuelas, actuar como consejeros pedagógicos y colaborar en las encuestas que se relacionan con temas pedagógicos, aconsejar y ayudar a los profesores. Un comité de selección examina a los candidatos. Se encargan de la inspección de las escuelas de secundaria.
Resumo:
Gran Bretaña está proporcionando al paÃs maestros nuevos, de acuerdo con el proyecto de urgencia de la postguerra, que es muy extenso al facilitar el aprendizaje de personas de ambos sexos, procedentes de las fuerzas armadas o de otros servicios nacionales que deseen hacerse maestros. Se aspira a aumentar su número, ya que se ha prorrogado la permanencia en la escuela al prolongarse la edad escolar.
Resumo:
Las virtudes tÃpicas de la educación inglesa han mostrado, desde siempre, una gran negativa hacia todo espÃritu de uniformidad militar y ha preferido siempre dar prioridad al esfuerzo voluntario. En el aspecto organizador y administrativo, el sistema difiere mucho del de otros paÃses en tres aspectos básicos: descentralización de la administración, el papel realizado por entidades de carácter voluntario y el hecho de que los profesores no están sujetos al control oficial en asuntos de enseñanza. Las relaciones entre autoridades local y central son buenas al estar basadas en las consultas y en la cooperación a través de un trato directo. En el pasado la instrucción pública dependió de entidades religiosas, sociedades particulares e instituciones benéficas que por tradición perviven. Los directores de las escuelas tienen gran libertad para organizarlas en función de sus criterios. No hay libros de texto oficiales y los maestros son empleados de las autoridades locales o de las entidades que gobiernan sus escuelas. El Ministerio de Educación se limita a realizar un control mÃnimo a través de inspectores. Estos rasgos caracterÃsticos de descentralización, esfuerzo voluntario y libertad de metodologÃa en la enseñanza, han creado un sistema de gran variedad.
Resumo:
PodrÃa decirse que, habiendo sido el siglo XIII uno de los más dinámicos en la historia de la cristiandad, asà como de los desarrollos iniciales de un periodo ulterior de progreso en las disciplinas de fÃsicas y metafÃsicas de Europa, sus resonancias en Inglaterra contienen ciertas oscilaciones de intensidad, que han pasado inadvertidas a la generalidad de los investigadores de este periodo. Uno de los puntos de referencia es España. Inglaterra corre pareja a ella, no sólo en coincidencias cronológicas de sucesos, sino en reacciones y resultados provenientes de estos sucesos, que tanta repercusión después tuvieron en el desarrollo civilizador de Europa. Baste citar algunos nombres como ejemplo; Roger Bacon y Raimundo Lulio; Edward I y Jaime de Aragón; y dos universidades gemelas: Cambridge y Salamanca; dos concepciones jurÃdicas: Magna Charta y el Fuero Juzgo. Estas pocas coincidencias son suficientes para hacer de ambos paÃses un núcleo de radiación común en ese paso de las tinieblas, que tanto empañaron la atmósfera medieval de Europa, preparándola a un paso seguro hacia el progreso y la justicia.
Resumo:
La enseñanza media en Inglaterra en 1939 se aprobaba mediante un examen llamado School Certificate y duraba cinco años. Puede decirse que de cada cien niños de las escuelas primarias sólo cinco pasaban a estudiar un curso completo de segunda enseñanza y solamente uno, llegaba hasta la universidad.. No debe olvidarse que en Inglaterra la educación superior se hallaba sujeta a un proceso selectivo muy elevado. Se consideró como un gran avance en la cuestión docente que la posesión de este certificado eximiese a su poseedor de todos los exámenes de ingreso y pruebas de este tipo, siempre que la nota obtenida fuese superior fuese superior al simple aprobado. De esta forma, dicho examen entorpecÃa todo el desarrollo de la enseñanza media al imponer un tipo de instrucción que no era apto para la mayorÃa, desde el momento que una tercera parte de los estudiantes nunca llegaba al final del curso, y otra tercera, no conseguÃa aprobar.
Resumo:
En los cÃrculos pedagógicos norteamericanos e ingleses se discute hoy en 1955 la eficacia de la enseñanza progresiva, cuyo fin es preparar a los niños para su adaptación a la sociedad de los adultos, aprovechando sus disposiciones y su inclinación al bien. La teorÃa de la escuela progresiva es que todas las asignaturas enseñadas deben relacionarse con la vida social, en vez de aprenderse en lo que pudiéramos llamar vacÃo doctrinal. La diferencia entre la enseñanza progresiva y la tradicional es que la antigua se aÃsla de la vida para absorber el contenido de los libros de texto y conferencias, mientras que la moderna busca la vida, una vida sana e Ãntegra.
Resumo:
Con el nuevo sistema que se implantará en los próximos tres años los estudiantes podrán escoger las asignaturas que prefieran para los exámenes de obtención del certificado escolar o tÃtulo de bachiller. Al nuevo sistema de exámenes tendrán acceso los alumnos oficiales y los libres, se implantará este nuevo sistema en 1951, elevándose el lÃmite mÃnimo de edad a los diecisiete años. Este nuevo plan de exámenes no es definitivo y se podrá modificar y adaptar según la experiencia. Además, se pretende un método más sencillo de acceso a las universidades. El certificado escolar o tÃtulo de bachiller se considera como básico para todos los estudiantes de segunda enseñanza.
Resumo:
SÃntesis de la creación y evolución del Schools Council, institución inglesa que realiza trabajos de investigación pedagógica que, posteriormente, publica para la mejora de la práctica didáctica. Se analizan los orÃgenes, fines, organización y funciones, publicaciones, sistema de financiación, método de trabajo y estructura de los proyectos, como modelo ejemplar para la actividad docente, a pesar de las crÃticas sobre sus métodos y rentabilidad.