448 resultados para Insumo
Resumo:
O vídeo apresenta a entrevista com o prof. Eloir Paulo Schenkel onde são abordados aspectos relacionados aos medicamentos como nomenclaturas (alopático, homeopatico, fitoterápico), produção, registro, propaganda e sua importância nas ações de saúde.
Resumo:
O módulo 2 do "Gestão da Assistência Farmacêutica - Especialização a distância" trata, ao longo de 5 unidades, a importância do medicamento com insumo para a saúde, introduzindo aspectos técnicos e legais, vigentes no país e o seu impacto na assistência farmacêutica. Além da abordagem clássica, esses aspectos também são abordados na visão dos medicamentos homeopáticos e fitoterápicos, visando a inserção destes nos serviços de saúde. Por fim, a última unidade, fala sobre cultura, saúde, medicamentos e doença sobre o aspecto entre usuário e serviço.
Resumo:
Este trabalho visou a comparar o potencial energético de resíduos produzidos no beneficiamento de grãos de café (Coffea canephora var. Conilon) e no processo de fresamento da madeira, sugerindo seu uso em substituição ao da lenha de eucalipto, no processo de secagem de grãos de café. O uso destes resíduos agrícola e florestal pode contribuir para a redução de problemas ambientais relacionados com a contaminação do solo, ar e água, devidos a seu descarte inadequado, e para reduzir os custos de produção e, ou, beneficiamento do café. Os subprodutos da destilação seca e o carvão vegetal dessas matérias-primas foram quantificados e comparados. De acordo com os resultados, pôde-se verificar que os resíduos de casca de café proporcionaram uma boa produção de carvão vegetal, visto que seu rendimento gravimétrico em carvão foi estatisticamente superior ao da lenha. Considerando a produtividade e qualidade do carvão vegetal, o melhor resultado foi obtido pela carbonização da casca de café nas temperaturas de 350 ºC a 550 ºC e dos resíduos da fresa de madeira a 550 °C, principalmente, graças aos rendimentos médios em carbono fixo, que, nesses casos, superaram aqueles apresentados pelos carvões derivados de lenha do eucalipto. Em se tratando do poder calorífico superior, verificou-se que os resíduos da fresa de madeira e os resíduos de casca de café poderão ser utilizados para secagem de grãos de café, visto que apresentaram valores de poder calorífico superior (PCS) muito próximo aos de lenha de eucalipto. Graças aos bons rendimentos gravimétricos e rendimentos em carbono fixo, os carvões vegetais derivados dos resíduos produzidos no beneficiamento de grãos de café e no processo de fresamento da madeira apresentaram potencial considerável para serem utilizados como insumo energético.
Resumo:
Este artigo tem como objetivo apresentar uma proposta de indicadores de sustentabilidade de energia elétrica para a gestão pública junto ao setor residencial paraense que poderá servir de modelo para a gestão pública do setor elétrico também em outros estados brasileiros. A metodologia desta investigação baseou-se no suporte teórico do modelo PER, que envolve a relação pressão-estado-resposta. Os resultados demonstraram que o aspecto econômico é o que melhor reflete o insumo elétrico nos domicílios paraenses. O aumento da renda média, reflexo da disponibilidade de eletricidade e do aumento do consumo desse insumo, teve papel importante na economia paraense. Já o aspecto socioambiental apresentou indicadores médios com tendência decrescente.
Resumo:
El debate sobre la descentralización en Chile ha tomado un nuevo impulso de demandas a través de diversas acciones colectivas regionalistas desarrolladas desde el año 2011, las que han establecido un "nuevo ciclo" marcado por redefiniciones de las relaciones entre Estado y sociedad. Este nuevo periodo se ha caracterizado por un fuerte debate político, el que ha enfrentado a distintas posiciones e intereses en torno a cómo lograr una descentralización que permita un doble virtuosismo: desarrollar grados crecientes de autonomía evitando el caudillismo y la captura de los entes subnacionales por grupos y mafias locales, a la vez que generar un proceso descentralizador que evite la cooptación y control desde el poder central. Problematizando en torno a este último punto, el presente artículo es una investigación descriptiva-exploratoria, con énfasis en lo teórico, que busca identificar dimensiones de éxito de una descentralización no cooptativa, que sirvan como insumo al proceso chileno. Para ello se concluye que los tres pilares fundamentales para alcanzar una descentralización autónoma sin cooptación del poder central son el fortalecimiento y autonomía financiera, la participación y democratización territorial y un proceso de institucionalización.
Resumo:
A adaptação das plantas à baixa fertilidade dos solos amazônicos é uma alternativa de baixo insumo que satisfaz à maioria dos produtores regionais. Essa adaptação pode estar relacionada às micorrizas arbusculares, que podem aumentar a capacidade das plantas em absorverem os nutrientes do solo. O estudo foi conduzido num plantio de bananeiras sobre um Latossolo amarelo na Faculdade de Ciências Agrárias (Fundação Universidade do Amazonas), objetivando verificar a colonização de fungos micorrízicos e teores de nutrientes foliares das cultivares de bananeira Maçã, Pacovan e Prata, durante três meses de avaliações (Dezembro/98, Janeiro e Fevereiro/99). Coletou-se amostras de raízes para avaliar as taxas de colonização e amostras foliares para verificar os teores de macro e micronutrientes. As médias da colonização radicular por fungos micorrízicos foram de 60,7% na cultivar Maçã, 55,2% na Pacovan e 53,6% na Prata. Na amostragem feita em dezembro de 1998, a cultivar Maçã apresentou menor colonização micorrízica (48,3% das raízes), do que a Pacovan (73,6%) e Prata (67,8%). No mês de janeiro de 1999 essa situação se inverteu: a Maçã apresentou a maior colonização micorrízica (75,3%) quando comparada com a da Pacovan (47,8%) e Prata (40,3%). As cultivares não apresentaram diferenças entre si quanto às concentrações de P e Fe, mas houve uma variação significativa entre elas quanto aos teores de Ca, Mg, K, Zn, Cu e Mn. A colonização radicular por fungos micorrízicos correlacionou-se positivamente com os teores de Ca, K e Zn na cultivar Maçã e, Cu na cultivar Prata. Estas correlações positivas permitem inferir que a associação micorrízica foi importante no estímulo às absorções de Ca, K e Zn pela cultivar Maçã e Cu pela Prata nas bananeiras de cinco anos na fase de produção comercial.
Resumo:
O Pau-rosa (Aniba rosaeodora Ducke) é uma espécie importante economicamente para a Região Amazônica, porque sua madeira é fonte de linalol, insumo utilizado pelas perfumarias. Esta espécie foi explorada durante décadas e, ainda assim, o conhecimento acerca da diversidade genética intra-específica é muito restrito. Foram objetivos deste trabalho: 1) validar um protocolo para coleta de folhas de pau-rosa que permitisse preservar a integridade do DNA até a estocagem em "freezer"; 2) selecionar um protocolo para extração de DNA em quantidade e qualidade adequadas para geração de bandas RAPD e 3) desenvolver um critério para avaliar o grau de reprodutibilidade que pudesse auxiliar a seleção de bandas RAPD úteis para análises de diversidade genética. Imediatamente após a coleta, as folhas foram acondicionadas em tubos de polietileno com sílica gel e aí permaneceram por até 10 dias. Foram testados três protocolos para a extração de ácidos nucléicos destas folhas, condições ideais para as PCR e a reprodutibilidade dos padrões RAPD. Critérios para a eliminação das bandas que mais contribuíram para o afastamento dos resultados do ideal da reprodutibilidade total foram desenvolvidos e a significância estatística das diferenças geradas pela aplicação dos critérios ao conjunto de dados foi testada. DNA com qualidade e em quantidade suficiente para a geração de padrões RAPD, nas condições ideais definidas para as PCRs, foi obtido. A eliminação de bandas com reprodutibilidade menor que 70% não diferiu do controle. A eliminação de bandas com reprodutibilidade menor que 90% diferiu dos demais tratamentos em todos os arranjos testados (P < 5%).
Resumo:
Esta investigación propone explorar si maestros y alumnos muestran hábitos en la escuela y si éstos inciden en el aprovechamiento del tiempo escolar, lo que permitiría inferir que su presencia optimizaría el proceso de aprendizaje y el comportamiento. Problema: ¿Qué efecto tienen los hábitos sobre el aprovechamiento del tiempo en la escuela? Hipótesis: La presencia de hábitos positivos en maestros y alumnos posibilita un significativo aprovechamiento del tiempo en las diversas actividades que se desarrollan en la sala de clase y en los diferentes momentos del funcionamiento escolar. Objetivos: Determinar en qué medida la presencia/ausencia de hábitos en maestros y alumnos incide sobre el aprovechamiento del tiempo escolar. Específicos: 1. Explorar si el currículum prescripto contempla la adquisición de hábitos como objetivo y/o contenido de aprendizaje. 2. Analizar si se advierten hábitos en las diversas oportunidades de aprendizaje que surgen en el ámbito escolar, como consecuencia del currículum prescripto y/o del currículum oculto. 3. Determinar la importancia de la adquisición de hábitos como objetivo educativo en la escuela. 4. Detectar si hay diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-económico-culturales. Metodología: Exploratoria-descriptiva-correlacional-transeccional, que pretende especificar cómo se manifiestan las variables sometidas a análisis (tiempo-hábitos-oportunidades escolares de enseñanza-aprendizaje) y el grado de relación existente entre las mismas. Técnicas: observación, análisis de contenido, cuestionario, entrevista. Unidades de análisis: Presencia/ausencia de hábitos en el currículum escolar prescripto u oculto y en el comportamiento de maestros y alumnos; incidencia de los mismos sobre el aprovechamiento del tiempo escolar; existencia/inexistencia de diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-económicoculturales. Se realizará un muestreo estratificado proporcional, mediante una selección al azar, aleatoria simple; una distribución de frecuencias para encontrar la mediana, la razón y la tasa, a fin de implementar la prueba de hipótesis y realizar la estadística inferencial; se elaborará el informe de investigación. Consideramos que el producto final favorecerá la toma de conciencia sobre la importancia de contemplar los hábitos en los maestros y en la formación integral de los alumnos, para optimizar el proceso de enseñanza -aprendizaje y ayudar a mejorar el funcionamiento institucional. Asimismo podrá proponerse como objeto de conocimiento científico para la formación docente y constituirse en un interesante insumo para la política educativa en lo que respecta a la formulación del currículum prescripto para los distintos niveles de educación formal obligatoria.
Resumo:
El proyecto articula la investigación, la participación y la proyección social de la universidad. Desde el desarrollo de las capacidades y actividades propias de la investigación, el equipo del proyecto apoya y sirve de soporte técnico al proceso de construcción de indicadores de educación en el marco de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba. El objetivo del proyecto es contribuir al conocimiento sobre las problemáticas educativas, que permitan profundizar el debate público, como la participación ciudadana y la inclusión en la agenda del Estado de problemáticas que obstaculizan la equidad y la calidad educativa, reconociendo y desarrollando el potencial que la democratización del conocimiento y la información implican para la transformación social orientada al bien común. La propuesta pretende relevar información en las escuelas de nivel inicial y primario de la ciudad de Córdoba, que permita evaluar la aplicación de programas y el cumplimiento de los derechos educativos. La información generada y sistematizada por el sistema educativo permite monitorear algunos derechos, fundamentalmente los que pueden categorizarse en condiciones y cobertura del sistema educativo, pero impide absolutamente observar el cumplimiento de los derechos incluidos en las categorías de calidad y ciudadanía. Los objetivos específicos se pueden sintetizar en el siguiente párrafo: Monitorear el ejercicio de los derechos educativos de los niños de la ciudad de Córdoba; desarrollar las capacidades para la investigación interdisciplinaria potenciando los recursos humanos, tecnológicos e institucionales existentes en la Universidad Católica de Córdoba; potenciar vínculos con instituciones académicas, de la sociedad civil, empresariales y ciudadanas con el fin de ejercer nuevas formas de responsabilidad, participación y acción ante los problemas educativos que aquejan a nuestra sociedad. Se priorizan estrategias que permiten poner de manifiesto de manera primordial los problemas educativos y que sirvan de insumo para la deliberación pública y la participación ciudadana; ejerciendo distintas formas de monitoreo y control ciudadano de la acción Estatal en todos los niveles y jurisdicciones con injerencia y responsabilidades vinculadas a cuestiones educativas y también, promoviendo y facilitando procesos de participación y deliberación que amplíen y democraticen los espacios y mecanismos de formación de la voluntad colectiva
Resumo:
Esta investigación propone explorar si maestros y alumnos muestran hábitos en la escuela y si éstos inciden en el aprovechamiento del tiempo escolar, lo que permitiría inferir que su presencia optimizaría el proceso de aprendizaje y el comportamiento. Problema: ¿Qué efecto tienen los hábitos sobre el aprovechamiento del tiempo en la escuela? Hipótesis: La presencia de hábitos positivos en maestros y alumnos posibilita un significativo aprovechamiento del tiempo en las diversas actividades que se desarrollan en la sala de clase y en los diferentes momentos del funcionamiento escolar. Objetivos: Determinar en qué medida la presencia/ausencia de hábitos en maestros y alumnos incide sobre el aprovechamiento del tiempo escolar. Específicos: 1. Explorar si el currículum prescripto contempla la adquisición de hábitos como objetivo y/o contenido de aprendizaje. 2. Analizar si se advierten hábitos en las diversas oportunidades de aprendizaje que surgen en el ámbito escolar, como consecuencia del currículum prescripto y/o del currículum oculto. 3. Determinar la importancia de la adquisición de hábitos como objetivo educativo en la escuela. 4. Detectar si hay diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-económico-culturales. Metodología: Exploratoria-descriptiva-correlacional-transeccional, que pretende especificar cómo se manifiestan las variables sometidas a análisis (tiempo-hábitos-oportunidades escolares de enseñanza-aprendizaje) y el grado de relación existente entre las mismas. Técnicas: observación, análisis de contenido, cuestionario, entrevista. Unidades de análisis: Presencia/ausencia de hábitos en el currículum escolar prescripto u oculto y en el comportamiento de maestros y alumnos; incidencia de los mismos sobre el aprovechamiento del tiempo escolar; existencia/inexistencia de diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-económico-culturales. Se realizará un muestreo estratificado proporcional, mediante una selección al azar, aleatoria simple; una distribución de frecuencias para encontrar la mediana, la razón y la tasa, a fin de implementar la prueba de hipótesis y realizar la estadística inferencial. Consideramos que el producto final favorecerá la toma de conciencia sobre la importancia de contemplar los hábitos en los maestros y en la formación integral de los alumnos, para optimizar el proceso de enseñanza -aprendizaje y ayudar a mejorar el funcionamiento institucional. Asimismo podrá proponerse como objeto de conocimiento científico para la formación docente y constituirse en un interesante insumo para la política educativa en lo que respecta a la formulación del currículum prescripto para los distintos niveles de educación formal obligatoria.
Resumo:
La realidad de los sistemas productivos de plantas ornamentales en maceta la provincia de Córdoba, nos da serios indicios de que el sustrato utilizado en los envases donde se desarrollan las plantas es uno de los principales limitantes de la actividad. Hoy el sistema productivo no es sustentable, dependiendo de un insumo de alto costo económico para el cultivo y alto costo ambiental para toda la sociedad. Se usa mantillo de monte serrano y Tierra negra zarandeada, extraídas de actividades mineras no reguladas. Esta informalidad lleva a una escasez cada vez mayor del insumo y a la imposibilidad de mantener calidad, es decir un insumo fundamental es cada vez más caro, sin garantía de calidad. A esto se le suma que, los lugares donde se extrae, como por ejemplo las Sierras de nuestra Provincia, son de origen calcáreo, este material tiene pH muy superiores a los recomendados para el cultivo de plantas ornamentales. El presente proyecto tiene por objetivo encontrar, mediante distintos ensayos, una metodología de disminución de pH aplicable a los sistemas productivos de Córdoba, que por su bajo costo y facilidad de aplicación( como es el caso del azufre micronizado) pueda adaptarse por parte de los productores sin dificultad. Esta corrección llevaría a un mejor aprovechamiento del sustrato base usado, mediante la disponibilidad de nutrientes que hoy se encuentran inmovilizados. Esto nos abre la posibilidad de trabajar sobre la composición del sustrato en el envase, probando distintos sustitutos, inertes o no, que otorguen mejores condiciones físicas al contenido del envase. Con una mejor estructura y disponibilidad de nutrientes en la maceta, mejorará la nutrición de la planta y por consiguiente su sanidad, su velocidad de crecimiento y la calidad de producto terminado. Se realizarán ensayos de acidificación mediante azufre micronizado, monitoreando tiempos de acción, dosificación y modificación de pH con sustratos base promedio usado por los productores y con sustratos formulados en base a sustitutos alternativos de fácil accesibilidad y bajo costo ( se intenta incluir como componente de sustrato a los residuos agropecuarios debidamente acondicionados) según la posibilidad de los distintos productores de acceso a los mismos.
Resumo:
La realidad de los sistemas productivos de plantas ornamentales en maceta la provincia de Cordoba, nos da serios indicios de que el sustrato utilizado en los envasesdonde se desarrollan las plantas es uno de los principales limitantes de la actividad. Hoy el sistema productivo no es sustentable, dependiendo de un insumo de alto costo economico para el cultivo y alto costo ambiental para toda la sociedad. Se usa mantillo de monte serrano y Tierra negra zarandeada, extraídas de actividades mineras no reguladas. Esta informalidad lleva a una escasez cada vez mayor del insumo y a la imposibilidad de mantener calidad, es decir un insumo fundamental es cada vez mas caro , sin garantia de calidad. A esto se le suma que, los lugares donde se extrae, como por ejemplo las Sierras de nuestra Provincia, son de origen calcareo, este material tiene pH muy superiores a los recomendados para el cultivo de plantas ornamentales. El presente proyecto tiene por objetivo encontrar, mediante distintos ensayos, una metodología de disminución de pH aplicable a los sistemas productivos de Córdoba, que por su bajo costo y facilidad de aplicación( como es el caso del azufre micronizado) pueda adaptarse por parte de los productores sin dificultad. Esta corrección llevaría a un mejor aprovechamiento del sustrato base usado, mediante la disponibilidad de nutrientes que hoy se encuentran inmovilizados. Esto nos abre la posibilidad de trabajar sobre la composición del sustrato en el envase, probando distintos sustitutos, inertes o no, que otorgen mejores condiciones físicas al contenido del envase. Con una mejor estructura y disponibilidad de nutrientes en la maceta, mejorará la nutrición de la planta y por consiguiente su sanidad, su velocidad de crecimiento y la calidad de producto terminado. Se realizaran ensayos de acidificación mediante azufre micronizado, monitoreando tiempos de acción, dosificación y modificación de pH con sustratos base promedio usado por los productores y con sustratos formulados en base a sustitutos alternativos de facíl accesibilidad y bajo costo ( se intenta incluir como componente de sustrato a los residuos agropecuarios debidamente acondicionados) según la posibilidad de los distintos productores de acceso a los mismos.
Resumo:
Entre las distintas dimensiones comprendidas por los derechos de las mujeres, el ámbito laboral constituye uno de los pilares fundamentalesdada la inmanente vinculación de la mujer con el desarrollo. En este sentido, indagar acerca del estado de situación de las mujeres en las organizaciones laborales, específicamente en las administraciones públicas locales, colabora en develar aristas de la cultura institucional donde se reproducen prácticas y hábitos que inciden directamente en la reproducciónde brechas de género. El presente proyecto propone avanzar en la comprensión e interpretación de las brechas de género existentes en las administraciones públicas locales de la Provincia de Córdoba, a través del diagnóstico, análisis y evaluación de la cultura organizacional, con el fin de identificar barreras que obstaculizan la igualdad de oportunidades y derechos entre varones y mujeres. Cabe destacar que el proyecto tiene como antecedente el Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica celebrado entre la Universidad Católica de Córdoba y el Consejo Provincial de la Mujer (CPM) de la Provincia de Córdoba. Por tal motivo pretende dar continuidad al trabajo iniciado, cuyos avances han logrado el diseño de indicadores de género para las administraciones públicas locales. Dicho insumo constituye una herramienta de diagnóstico capaz de favorecer la institucionalización del enfoque de género al interior de las administraciones públicas locales.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto de la experiencia que en el marco de la Cooperación Interuniversitaria concretan la Universidad de Murcia (UMU) de España y la Universidad Católica de Córdoba (UCC) Argentina, a través de la realización del Practicum o prácticas curriculares externas, en la sede de la Facultad de Educación de la UCC desde el año 2007. Se considera que el Practicum es un espacio privilegiado para poner en práctica el acercamiento al mundo laboral. Este Programa, en Argentina responde a los objetivos de internacionalización de la Universidad de Murcia y la UCC, promoviendo la movilidad y formación de sus estudiantes. Este trabajo de investigación podrá transformarse en un insumo relevante para la etapa de evaluación interna en la que se encuentra actualmente la UCC.
Resumo:
Este proyecto de investigación se ubica en el tópico de la comunicación de la ciencia y la apropiación del conocimiento científico en las “Universidades de los niños”, programas que buscan acercar el quehacer investigativo de las instituciones de educación superior a niños (7 -12 años) y jóvenes (13 – 16 años).La investigación se realizará sobre un caso de estudio particular: la Universidad de los niños EAFIT de Medellín (Colombia), al ser el único programa registrado en Latinoamérica en la Red de Universidades de los niños Europea (EUCU.NET). El propósito en primer lugar, es analizar, bajo la descripción de las interacciones comunicativas que allí se instauran -entre los niños y jóvenes, los estudiantes universitarios que cumplen el papel de talleristas, y los profesores investigadores de la Universidad-, si se percibe una motivación para apropiarse del conocimiento científico, lo que significa tener un papel más activo y propositivo en el intercambio de saberes.Y en segundo lugar, analizar las percepciones de los participantes respecto a las diferencias entre la manera de abordar el conocimiento bajo la propuesta pedagógica y metodológica de los colegios y la planteada por la Universidad de los niños EAFIT.Al ser reciente la aparición de este fenómeno educativo y social de la Universidad de los niños en el continente europeo, es poca la literatura académica publicada. Por ello, tener un análisis del caso particular de Colombia, dará mayores variables sociales y culturales que podrán ser un insumo para la construcción de aristas teóricas sobre el mismo.Este trabajo final corresponde al Máster de Estudios Avanzados en Comunicación y está estructurado bajo la modalidad de proyecto investigativo para la elaboración de la tesis doctoral, que espera ser realizada en el programa de Doctorado en Comunicación Social de esta universidad.