878 resultados para Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Valoración


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone comentar las líneas de investigación sobre la ocupación del territorio bonaerense y las políticas públicas para el reparto de tierras, iniciadas en los años 1970s por Enrique Mariano Barba en la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de una historiografía renovada en el uso de las fuentes, perspectivas espacio-temporales y múltiples préstamos interdisciplinarios, nos interesa analizar estos estudios pioneros en cuanto al enfoque y las fuentes utilizadas, destacando la continuidad y enriquecimiento en las metodologías de trabajo hasta el presente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone comentar las líneas de investigación sobre la ocupación del territorio bonaerense y las políticas públicas para el reparto de tierras, iniciadas en los años 1970s por Enrique Mariano Barba en la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de una historiografía renovada en el uso de las fuentes, perspectivas espacio-temporales y múltiples préstamos interdisciplinarios, nos interesa analizar estos estudios pioneros en cuanto al enfoque y las fuentes utilizadas, destacando la continuidad y enriquecimiento en las metodologías de trabajo hasta el presente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Nota introductoria / Emir Reitano, Paulo Possamai. Del Tajo al Amazonas y al Plata. Las repercusiones atlánticas de las 12 guerras entre las coronas española y portuguesa en la Edad Moderna / Juan Marchena Fernández. El presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español / Carlos María Birocco. Los soldados indígenas del Rey Católico: los misioneros en las guerras por la Colonia del Sacramento / Paulo César Possamai. Ataque de la flota combinada anglo portuguesa a la Colonia del Sacramento.El hundimiento del navío Lord Clive (1763) / Marcelo Díaz Buschiazzo. Travessías difíceis: Portugal, Colónia do Sacramento e o projeto Montevidéu (1715-1755) / Victor Hugo Abril. Beresford e D. Joao VI ? Uma inesperada confluencia / Fernando Dores Costa. La guerra: una situación límite. Una aproximación al tema: Batalla de India Muerta, noviembre 1816 / Juan Carlos Luzuriaga. Fortalezas imperiais: Arquitetura e cotidiano (Fronteira Oeste da América Portuguesa, século XVIII) / Otávio Ribeiro Chaves. Resistência e cotidiano da tropa militar do presídio de Miranda: Aspectos da defesa da fronteira sul da capitania de Mato Grosso (1797-1822) / Bruno Mendez Tulux. Os índios Payaguá: guerra e comércio na fronteira oeste da América portuguesa / Maria De Jesus Nauk. De Yatay a Cerro- Corá. Consenso e Dissenso na resistência militar paraguaia / Mario Maestri. Extraños en los confines del imperio: los portugueses ante la corona española en el Río de la Plata / Emir Reitano. Incidências da guerra en uma fronteira imperial: Rio Grande de Sao Pedro (1750-1825) / Helen Osorio. Armas y control. El ?negro delito de la deserción? en la Banda Oriental (1811-1816) / Daniel Fessler. Cruzar fronteiras, conectar mundos. As missoes austrais na pampa bonaerense (Século XVIII) / María Cristina Martins. Las guerras coloniales en la historiografía uruguaya de orientación nacionalista / Tomás Sansón. Las estatuas al Almirante Brown y la ?construcción de la Nación Argentina? / Diego Téllez Alarcia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone comentar las líneas de investigación sobre la ocupación del territorio bonaerense y las políticas públicas para el reparto de tierras, iniciadas en los años 1970s por Enrique Mariano Barba en la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de una historiografía renovada en el uso de las fuentes, perspectivas espacio-temporales y múltiples préstamos interdisciplinarios, nos interesa analizar estos estudios pioneros en cuanto al enfoque y las fuentes utilizadas, destacando la continuidad y enriquecimiento en las metodologías de trabajo hasta el presente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En plena implantación de los nuevos planes de estudio de acuerdo al EEES, las universidades se enfrentan a un nuevo modelo educativo basado en competencias: competencias específicas y competencias generales. Las competencias específicas están asociadas a la adquisición y desarrollo de conocimientos de un área en particular, mientras que las competencias generales son transversales al plan de estudios y definen capacidades, habilidades y/o aptitudes que el alumno debe desarrollar para aplicarlas a lo largo de su carrera profesional. El objetivo de este trabajo es proporcionar una guía al docente sobre las posibles mejoras para tratar el mayor número de competencias generales satisfactoriamente. Concretamente, se ha analizado la manera en la que los docentes están promoviendo y desarrollando las competencias generales con el objetivo de detectar carencias, mejoras y necesidades. El análisis se ha realizado sobre el profesorado de la Titulación de Graduado en Ingeniería del Software de la Universidad Politécnica de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la evolución de la frontera agrícola argentina y su relación con el cambio tecnológico sucedido para el período 1961-2009, en particular de los activos fijos tangibles como la maquinaria agrícola, además de los cambios en la función de producción. Se buscó verificar la existencia de una relación funcional importante de largo plazo entre el aumento del capital fijo tangible y los cambios en la función de producción, para explicar la evolución de la frontera agrícola. Si bien la frontera agrícola manifestó un crecimiento, lo hizo en mayor medida la superficie sembrada con granos por efecto de sustitución en el uso de la tierra y de la deforestación. Mientras que la superficie agrícola total creció un 4 por ciento; la superficie dedicada a cultivos primarios creció un 32,1 por ciento, y dentro de ésta, la dedicada exclusivamente a granos, lo hizo un 108 por ciento. Por su parte la superficie de bosque nativo disminuyó constantemente pasando de 37 a 29,6 millones de ha. En cuanto a la productividad, el rendimiento por hectárea de granos (cereales y oleaginosas) manifestó un crecimiento del 166 por ciento. En este contexto, se aplicó una metodología cuantitativa descriptiva, se relevaron y sistematizaron las variables relevantes y se formuló un modelo econométrico para determinar la relación funcional del crecimiento de la frontera agrícola y la tecnología. La constante incorporación de innovaciones tecnológicas y los cambios en la función de producción, se manifestaron en un crecimiento de la frontera agrícola, en la productividad de los granos y en la participación relativa de la superficie sembrada con granos. Además, se verificó la existencia de una relación funcional importante de largo plazo entre el aumento del capital fijo tangible y el uso de insumos por hectárea que explicaron los cambios en la función de producción, y su impacto sobre el aumento de la productividad y la evolución de la frontera agrícola en Argentina.