1000 resultados para Ingegneria del Software
Resumo:
En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creación de la única unidad de información para dos Unidades Académicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cómo esta situación influyó directamente en la conformación del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversión al sistema de gestión de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificación para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automática, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "código de barras", para así poder agregar al número de inventario y la codificación correspondiente a cada Facultad. Dicha codificación es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliográficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificación dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulación de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultáneamente, sin importar a qué Unidad Académica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del Área de Circulación.
Resumo:
En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creación de la única unidad de información para dos Unidades Académicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cómo esta situación influyó directamente en la conformación del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversión al sistema de gestión de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificación para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automática, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "código de barras", para así poder agregar al número de inventario y la codificación correspondiente a cada Facultad. Dicha codificación es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliográficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificación dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulación de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultáneamente, sin importar a qué Unidad Académica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del Área de Circulación.
Resumo:
La Ingenieria del Software Experimental (ISE) traslada a la Ingenieria del Software (IS) el paradigma experimental que se ha aplicado con exito en diversas disciplinas cientificas. El objetivo de la ISE es hacer de la construccion del software una actividad predecible gracias al conocimiento de las relaciones entre los procesos de produccion del software y los productos que se obtienen. Para avanzar en el paradigma experimental en IS no es suficiente aplicar las tecnicas de diseno experimental y el analisis estadistico de datos, sino que es necesario construir una metodologia (bien desde cero o adaptada de otras disciplinas) basada en los principios generales del experimentalismo. La motivacion principal de esta investigacion es trabajar en la adaptacion de un aspecto particular del paradigma experimental a la experimentacion en IS: la replicación. En ISE se han realizado varias replicaciones de experimentos, sin embargo, aun existe discusion sobre el modo mas adecuado de llevarlas a cabo. Algunas preguntas que surgen de esta discusion son: .se deben reutilizar los materiales del experimento base?, .la replicacion debe realizarse de forma independiente, o puede existir algun tipo de comunicacion entre experimentadores y replicadores?, .que elementos de la estructura del experimento a replicar pueden variarse y aun considerarse una replicacion? En esta investigacion se estudia el concepto de replicacion desde una perspectiva teorico-practica para su incorporacion a la ISE. En concreto, se persiguen los siguientes objetivos: 1) estudio del concepto de replicacion en distintas disciplinas cientificas para tener mayor comprension de su importacion a la ISE, 2) desarrollo de una tipologia de replicaciones que ayude a comprender tanto los diferentes tipos de replicacion que pueden llevarse a cabo en ISE, asi como el papel que cada uno de estos tipos desempena en la verificacion de resultados experimentales y 3) desarrollo de un marco conceptual con ideas clave para comparar conjuntos de replicaciones y obtener conocimiento de ellas que sea de utilidad tanto para el profesional como para el investigador. Para la evaluacion de las propuestas de esta tesis se usa un conjunto de 20 replicaciones de diversos autores donde entre otros aspectos se evalua la efectividad de tres tecnicas de evaluacion de software.
Resumo:
La síntesis cuantitativa consiste en combinar los resultados de varios estudios experimentales con el objeto de generar nuevas piezas de conocimiento. Estas nuevas piezas de conocimientos serán más generales y fiables que los resultados obtenidos por los estudios individuales, ya que dichas piezas de conocimiento están sustentadas por una mayor cantidad de evidencia empírica. El objetivo del presente trabajo es determinar cuáles de los modelos de Meta-Análisis existentes conviene aplicar en el contexto experimental que hoy día presenta la Ingeniería de Software Experimental.
Resumo:
Este proyecto de investigación se desarrolla en el marco de la cooperación existente entre el Grupo de Ingeniería de Software Experimental (GrISE) de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, el Grupo de Investigación en Sistemas de Información (GISI) del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la Universidad Nacional de Lanús y el Grupo de Estudio en Metodologías de Ingeniería de Software (GEMIS) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional.
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son la reinterpretación de los sondeos de resonancia magnética (SRM) realizados por el IGME en los acuíferos de Doñana y Estaña empleando el nuevo software de inversión SAMOVAR 11 y la realización de un inventario en formato de ficha de estos SRM. Se busca determinar si las nuevas características del software permiten mejorar el comportamiento de las inversiones de datos de SRM. Para llevar a cabo el reprocesamiento se usaron las distintas inversiones posibles de SAMOVAR 11 y se comparó cada caso con la inversión realizada con la versión anterior del software de inversión, SAMOVAR 6. Se determinó la existencia de coherencia en las inversiones complejas de amplitud y fase realizadas con SAMOVAR 11 proponiendo la realización de un estudio en campo para conocer con más exactitud las características de SAMOVAR 11. Por último las fichas de los SRM se realizaron teniendo en cuenta los principales parámetros de un SRM concluyendo en la utilidad que tendría una relación de todos los SRM realizados por el IGME siguiendo el formato aquí presentado u otro distinto.
Resumo:
El presente documento muestra el desarrollo de la Tesis Doctoral denominada “Metodología de Aseguramiento de la Calidad en el proceso de Adquisición de Software, incluyendo las dimensiones de Proceso y de Producto (MACADPP)”. Esta investigación busca solucionar el problema actual que enfrentan las organizaciones que adquieren productos de software, asociado a la pérdida de control sobre la calidad del proceso desarrollado por su proveedor, lo que genera la obtención de un producto de software también de baja calidad. La solución propuesta, se basa en una metodología, especificada a través de etapas y tareas a realizar por parte del adquiriente y del proveedor, que permite incorporar en los proyectos de adquisición de software, las buenas prácticas recomendadas por reconocidos modelos y estándares, tales como CMMI-ACQ, ISO 9126, PRINCE2, entre otros. Esta estrategia multimodelo utilizada, permitió generar un conjunto de activos de procesos que apoyan el desarrollo de las tareas sugeridas. Cada activo generado toma en consideración las recomendaciones de calidad sugeridas para los distintos productos de trabajo. La propuesta fue utilizada en un caso real, a través del diseño y desarrollo de un experimento en la adquisición de un producto de software a la medida para el Jardín Infantil (Guardería) Takinki, en la ciudad de Antofagasta, Chile. Como resultado de este experimento, se obtuvo una mejora en el proceso de adquisición, logrando una menor tasa de errores en el producto, una planificación más acertada y un aumento en la satisfacción del cliente. Lo anterior permitió validar la hipótesis de trabajo inicial. Como aportaciones del trabajo realizado, se obtuvieron los siguientes méritos: Identificación de patrones de proyectos de adquisición de software, artículos científicos presentados en eventos internacionales, ponencias, y la generación de nuevos proyectos de investigación que dan continuidad a la investigación desarrollada.
Resumo:
Este método, utiliza los resultados facilitados por la aplicación informática IAHRIS v2.2. (Índices de Alteración Hidrológica en RÍoS) para: - Establecer un conjunto de escenarios de regímenes ambientales, definidos con base hidrológica y tomando como referente al régimen natural. - Valorar ambientalmente mediante los Índices de Alteración Hidrológica la “distancia” de cada escenario respecto al de referencia. - Valorar realizando una simulación plurianual, la demanda en recurso que cada escenario conlleva. - Representar conjuntamente para todos los escenarios estudiados, su valoración ambiental y su demanda. Esta representación constituye una herramienta que permite interpretar fácilmente dos de los principales aspectos implicados en la toma de decisiones a la hora de seleccionar un régimen ambiental: la mejora respecto a la situación actual, en lo que a alteración del régimen se refiere, y la cantidad de agua necesaria. Como ejemplo de aplicación se presenta el caso del río Júcar en el embalse de Alarcón.
Resumo:
A pesar del creciente interés de las organizaciones por la aplicación de métodos y técnicas de usabilidad en el proceso de desarrollo de software, seleccionar y poner en práctica aquellas técnicas que más se adecuan a las características de un determinado proyecto es una tarea compleja y con un soporte bajo. La diversidad de métodos de usabilidad, su desconocimiento en el mundo profesional y la falta de unas pautas claras para su aplicación en un determinado proyecto están causando que la introducción del Diseño Centrado en el Usuario (UCD, del inglés User Centred Design o DCU en español) en las compañías sea una tarea costosa y compleja. No obstante, las empresas que apuestan por la usabilidad de sus productos se están posicionando por encima del resto al crear sistemas que los usuarios valoran notablemente y por ver incrementadas sus ventas. Jefes de proyecto y consultores, que ven atractivo el desarrollo de sistemas usables, se hallan en un escenario en el que no encuentran un mecanismo sencillo e inmediato para seleccionar y aplicar las técnicas de usabilidad en sus proyectos de forma ágil y estructurada. El criterio para la selección de técnicas y métodos que manejan se basa únicamente en su experiencia profesional y en la bibliografía de numerosos autores. Usability Planner es una aplicación web dirigida a profesionales, estudiantes e investigadores involucrados en el desarrollo de software para ayudar a cambiar este escenario. Su objetivo es dar soporte a la selección de técnicas y métodos de usabilidad en el proceso de desarrollo de software minimizando riesgos y maximizando beneficios.
Resumo:
Documentación entregada a los alumnos del Master en Estructuras de los Edificios y su rehabilitación impartido en EUATM, en relación a la introducción del programa SAP2000 de análisis estructural. PARTE 1.
Curso para manejo del software SAP2000 Advanced versión 15.1.0 : Modelización de Edificios. Parte 2.
Resumo:
Documentación entregada a los alumnos del Master en Estructuras de los Edificios y su rehabilitación, en relación a las clases de introducción del manejo del programa de estructuras SAP2000.
Resumo:
Como respuesta a a necesidad de modernizar y homogeneizar el proceso de diseño y desarro llo de software par a el segmento de vuelo de sus misiones, la Agencia Espacial Europea puso en marcha en 2004 el proyecto ASSERT El resultado de este proyecto fue una nueva metodología basada en el desarrollo basado en modelo. Posteriormente, la propia Agencia promovió un nuevo proyecto, TASTE, con el objetivo de desarrollar un entorno de desarrollo que permitiera la puesta en práctica de la metodología propuesta en ASSERT. En el presente artículo se describen las principales características de este entorno de desarrollo, así como la experiencia en su uso en el ámbito del proyecto UPMSat-2